Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Seguridad y Salud en Obras: Procedimientos y Equipos - Prof. Lopez Martinez, Apuntes de Estructuras y Máquinas Hidráulicas

Este documento detalla las normas y procedimientos de seguridad y salud en las tareas de montaje de sistemas de sujeción en obras. Se abordan temas como la protección contra caídas, limpieza de sustancias peligrosas, equipos de protección individual y procedimientos escritos de trabajo. Además, se proporcionan recomendaciones para el uso de productos químicos, equipos de protección anticaídas y escaleras de mano.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/01/2024

lopez-martinez-jose-miguel-eq7
lopez-martinez-jose-miguel-eq7 🇲🇽

2 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 de 49
BLOQUE 6: DOCUMENTOS DE OBRA
6.2 Plan de Seguridad y Salud
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
NOMBRE REFERENCIA DE LA OBRA
PROMOTOR:
CONTRATISTA:
SITUACIÓN DE LA OBRA:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Seguridad y Salud en Obras: Procedimientos y Equipos - Prof. Lopez Martinez y más Apuntes en PDF de Estructuras y Máquinas Hidráulicas solo en Docsity!

6.2 Plan de Seguridad y Salud

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

NOMBRE REFERENCIA DE LA OBRA

PROMOTOR:

CONTRATISTA:

SITUACIÓN DE LA OBRA:

6.2 Plan de Seguridad y Salud

INDICE GENERAL

**1. OBJETO 4

  1. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES 4
  2. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS. DATOS GENERALES 4** Descripción de los Trabajos Plazo de ejecución Planificación Presupuesto Carga de Personal y Medios Técnicos Maquinaria y Medios Auxiliares Servicios y Suministros Instalación Eléctrica Servicios Higiénico-Sanitarios Organización de Seguridad Recursos Preventivos 4. INTRODUCCIÓN A LOS TRABAJOS VERTICALES 7 Descripción de los trabajos 5. RIESGOS MÁS FRECUENTES 7 Caída de personas en altura a distinto nivel Caídas de objetos en manipulación Caída de objetos por desprendimientos Posturas forzadas/Trastornos músculo-esqueléticos Riesgos asociados a condiciones climáticas adversas En función de los trabajos o tareas Otros riesgos 6. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES 8 Caída de personas en altura a distinto nivel Caídas de objetos en manipulación Caída de objetos por desprendimientos Posturas forzadas/Trastornos músculo-esqueléticos Riesgos asociados a condiciones climáticas adversas En función de los trabajos o tareas Otros riesgos 7. EQUIPOS PARA TRABAJOS VERTICALES 10 Equipos de protección individual Equipo de trabajo Equipo de seguridad o de protección anticaídas Otros equipos auxiliares 8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO 11

6.2 Plan de Seguridad y Salud

1. OBJETO Sobre la base del Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre, la empresa NOMBRE DE LA EMPRESA como contratista de la obra “ NOMBRE COMPLETO DE LA OBRA (descripción, ubicación, etc) ” presenta el Plan de Seguridad y Salud para la ejecución de la obra de referencia. En este Plan de Seguridad y Salud, según lo previsto en el Estudio / Estudio Básico de Seguridad y Salud y en función del sistema constructivo, maquinaria a utilizar y medios auxiliares a emplear, la empresa NOMBRE DE LA EMPRESA analiza, recoge y complementa las medidas preventivas a tomar durante la ejecución de la obra, basándose en los riesgos que conlleva la construcción de dicha obra. La elaboración de este Plan de Seguridad y Salud tiene como objetivo desarrollar la acción preventiva, al efectuar una Evaluación de Riesgos existentes, como consecuencia del desarrollo de la obra. En caso de modificación del Proyecto de Ejecución o de los medios y sistemas constructivos previstos, que pudiesen variar los riesgos o las situaciones de trabajo, se elaborará un anexo al presente Plan y se pondrá en conocimiento del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra o de la Dirección Facultativa para la aprobación del mismo, según proceda. 2. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES Las medidas y medios de seguridad contenidos en este Plan de Seguridad afectan a las actividades a realizar por NOMBRE DE LA EMPRESA, para la realización del proyecto anteriormente descrito y a las personas de su organización que intervengan en el mismo, así como a las empresas subcontratadas, delegando la responsabilidad de su cumplimiento a través del Responsable de Seguridad en la obra. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS. DATOS GENERALES

Descripción de los Trabajosa

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS: descripción detallada de los trabajos o tareas a ejecutar mediante las técnicas de acceso y posicionamiento por cuerda, acceso a la obra, lindes, ocupación de vía pública (si/no), tipo de obra (estructura, edificio, nave, cubierta, etc.), etc.

Plazo de ejecución

El plazo de ejecución puede estimarse en N meses desde su iniciación hasta su completa terminación.

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Planificación

El plazo de ejecución previsto para la realización de la obra se estima en N meses. Se incluye programa de trabajos para la ejecución del Proyecto. INCLUIR PLANING DE OBRA Presupuesto El presupuesto de ejecución material del proyecto es de XXXXXX.- Euros Carga de Personal y Medios Técnicos El personal encargado de la Dirección y Supervisión de Obra pertenecerá a NOMBRE DE LA EMPRESA. Identificación del Promotor, la Contrata y subcontratas. Datos de la Dirección Facultativa. Datos del Coordinador de seguridad, encargado o supervisor, etc. El nº máximo de trabajadores previstos en el momento de máxima actividad en obra será de N personas. RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO; a modo de ejemplo, se proponen los siguientes: Supervisión Jefe de Obra ........................................................ Uno ( 1 ) Encargado General ............................................. Uno ( 1 ) Obra Albañil Oficial 1ª ............................................. Cuatro ( 4 ) Albañil Oficial 2ª ............................................. Tres ( 3 ) Ayudante ………………………………….…...... Cuatro ( 4 ) Peón Especialista ............................................ Cuatro ( 4 ) Eléctrico Oficial 1ª ………………………………….…...... Uno ( 1 ) Oficial 2ª ………………………………….…..... Uno ( 1 ) Oficial 3ª ………………………………….…...... Uno ( 1 )

6.2 Plan de Seguridad y Salud

4. INTRODUCCIÓN A LOS TRABAJOS VERTICALES

Descripción de los trabajos

Por trabajos Verticales se entiende el grupo de técnicas para trabajar en altura o lugares de difícil acceso, basadas en la utilización de cuerdas para acceder y posicionarse en cualquier punto o lugar al objeto de realizar el trabajo encomendado. Este grupo de técnicas se aplica para numerosas actividades incluidas en el sector construcción: Trabajos de acabado en obra nueva y mantenimiento de edificios (rehabilitación, pintura, limpieza de fachadas), rehabilitación y mantenimiento de equipos e instalaciones industriales, obra civil, consolidación y saneamiento de taludes y frentes rocosos, montajes en altura, instalaciones de gas y fontanería, líneas eléctricas aéreas, aire acondicionado, aerogeneradores, telecomunicaciones, etc.

5. RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caída de personas en altura a distinto nivel

Ver Apartado 2.1 de la aplicación informática.

Caídas de objetos en manipulación

Ver Apartado 2.2 de la aplicación informática.

Caída de objetos por desprendimientos

Ver Apartado 2.3 de la aplicación informática.

Posturas forzadas/Trastornos músculo-esqueléticos

Ver Apartado 2.4 de la aplicación informática.

Riesgos asociados a condiciones climáticas adversas

Ver Apartado 2.5 de la aplicación informática.

6.2 Plan de Seguridad y Salud

En función de los trabajos o tareas

Ver Apartado 2.6 de la aplicación informática. ▪ Riesgo de corte, golpes o quemaduras. Riesgo de caída al mismo nivel. Riesgo de proyección de partículas. Riesgo de inhalación de partículas. Riesgo por contacto eléctrico.

Otros riesgos

Mediante la utilización de las técnicas de trabajos verticales se pueden ejecutar un sinfín de tareas, actividades, y trabajos, que requieren de la utilización de diferentes máquinas, herramientas, materiales, sustancias y que por lo que resulta necesario la adopción de una serie medidas de prevención al objeto de evitar los riesgos inherentes a las mismas, como por ejemplo: Riesgo de enfermedades profesionales (dermatitis, respiratorias, etc.). Riesgo por contacto eléctrico. Manipulación de cargas en altura. Exposición a ruido y vibraciones. Factores de la tarea. Etc. En el caso de que se determine la existencia de uno de estos riesgos se deberá INDICAR LAS CAUSAS QUE LOS PUEDEN PROVOCAR.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caída de personas en altura a distinto nivel

Ver Apartado 2.1 de la aplicación informática

Caídas de objetos en manipulación

Ver Apartado 2.2 de la aplicación informática.

6.2 Plan de Seguridad y Salud

En el caso de que se determine la existencia de uno de estos riesgos se deberá INDICAR LAS CAUSAS QUE LOS PUEDEN PROVOCAR.

7. EQUIPOS PARA TRABAJOS VERTICALES

Equipos de protección individual^1

Variarán en función de la tarea a realizar. Guantes contra riesgos mecánicos o químicos. Ropa de trabajo. Calzado de seguridad. Protecciones oculares. Protecciones auditivas. Protecciones respiratorias.

Equipo de trabajo^2

Arnés integral o completo. Cabo de anclaje. Mosquetones con seguro automático. Dispositivos de regulación de cuerda Tipo “B” y “C”. Cuerda de trabajo.

Equipo de seguridad o de protección anticaídas^3

Casco de seguridad con barboquejo. Arnés integral o completo.

  1. Apartado 3.6 de la aplicación informática
  2. Apartado 3.2 de la aplicación informática
  3. Apartado 3.3 de la aplicación informática

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Cabo de anclaje. Mosquetones con seguro automático. Dispositivos de regulación de cuerda Tipo “A” Cuerda de Seguridad. Absorbedor de energía

Otros equipos auxiliares^4

Cuerda auxiliar para cargas en suspensión Protectores de cuerda. Silla o asiento de trabajo. Poleas. Cintas y eslingas. Petate de transporte del equipo. Petate con equipo para emergencias.

8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO^5

Instalación de los Sistemas de sujeción

Ver a apartado 1.3 de la aplicación informática.

Normas básicas de actuación durante los trabajos

Los trabajadores deben velar por el perfecto estado de conservación y uso del Equipo Vertical Personal (equipo de trabajo y anticaídas), consultando cualquier duda sobre su correcta utilización. Así mismo solicitará uno nuevo en caso de deterioro o ante cualquier duda razonable sobre el correcto funcionamiento o grado de seguridad de alguno de los elementos que lo componen o de su totalidad. Todos los elementos que componen el Equipo Vertical Personal deben estar sometidos a un programa de verificación, control y mantenimiento periódicos.

  1. Apartado 3.4 de la aplicación informática
  2. Apartado 5.1 de la aplicación informática

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Normas básicas de transporte de materiales de trabajo y de herramientas.^6

En el caso de que sea necesario el transporte de materiales de trabajo o herramientas hasta el lugar de trabajo (en la vertical), será necesaria la creación de un sistema de suspensión independiente, eficaz y seguro. Las herramientas y materiales más pequeños, se transportarán en la bolsa de trabajo (petate) o en un cubo, cesta o caja. Para evitar caídas accidentales de estos objetos se debe colocar el cubo o petate debajo del punto de instalación. También es posible asegurar las herramientas con cordinos a los elementos de sujeción que los arneses de seguridad anticaidas tienen destinadas a tal fin. Las herramientas de mayor tamaño no se llevarán en bolsas de trabajo sin asegurarlas mediante un cordino independiente. Este podrá estar anclado a una cuerda auxiliar de suspensión para herramientas o directamente a las anillas dispuestas en el arnés del trabajador o a la silla. Las herramientas que resultan incómodas suspendidas del arnés (y obligatoriamente, las que pesen más de 10 Kilos), deben sujetarse y anclarse directamente a una cuerda auxiliar, instalada expresamente para este fin. Los materiales líquidos como el agua se transportaran mediante recipientes cerrados. Cuando se trate de pinturas, se usará contenedores de pintura de paredes altas, no llenándose más de un tercio de la altura del mismo. Cuando el trabajador vertical haga uso de herramientas calorífugas, de corte, o las cuerdas puedan entrar en contacto con fuentes de calor, estar sometidas a condiciones climáticas extremas, o utilice elementos corrosivos o abrasivos, el trabajador procederá a proteger las cuerdas de estos riesgos, principalmente la cuerda de seguridad, separándola lo más posible de los mismos. En ningún caso se dejará colgada una herramienta suspendida directamente del cable de suministro de energía. Por el contrario, se empleará un sistema seguro de sujeción de la máquina, que impida su caída. Así mismo, la conexión entre el cable de la máquina y el cable de extensión se realizará de forma que se impida su desconexión de forma accidental.

  1. Apartado 2.2 y 2.3 de la aplicación informática

6.2 Plan de Seguridad y Salud

9. EJEMPLOS DE TAREAS HABITUALMENTE REALIZADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE TRABAJO VERTICAL

ALBAÑILERÍA – MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

Riesgos más frecuentes ▪ Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caídas de objetos sobre personas. Cortes por el manejo de objetos y herramientas. Dermatitis por uso de cemento. Partículas en los ojos. Cortes por utilización de máquinas-herramientas. Respiración de productos pulverulentos (Cortes de ladrillos, solados, etc.). Trastornos músculo-esqueléticos. Contactos eléctricos. Atrapamientos por los medios de elevación y transporte. Procedimiento de Trabajo Seguro Herramientas manuales: Adquisición: La persona encargada de la adquisición de herramientas manuales debe conocer el trabajo a realizar con las herramientas, poseer ideas básicas sobre los distintos tipos de herramientas para adquirir las más acordes a las necesidades de su uso, y buscar suministradores que garanticen su buena calidad. Entrenamiento-Utilización: Al iniciar cualquier tarea, se debe escoger siempre la herramienta apropiada y revisar que está en buen estado. El entrenamiento de los trabajadores por parte de los mandos intermedios en el uso correcto de las herramientas es fundamental.

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Mantenimiento y reparación:

- Revisar periódicamente el estado de las herramientas (mangos, recubrimientos aislantes, afilado, etc.). - Reparar las que estén defectuosas, si es posible, o desecharlas. - Nunca deben hacerse reparaciones provisionales ya que pueden comportar riesgos para quien las utilice. - Las reparaciones deben hacerse, siempre que sea preciso, por personal especializado. Transporte: Para el transporte de las herramientas se observarán diversas precauciones, como son: - Las herramientas se transportarán en la bolsa de trabajo (petate) o en un cubo, cesta o caja. Para evitar caídas accidentales de estos objetos se debe colocar el cubo o petate debajo del punto de instalación. - Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador, o sujetos por otros medios adecuados. - Las herramientas de mayor tamaño no se llevarán en bolsas de trabajo sin asegurarlas mediante un cordino independiente. Este podrá estar anclado a una cuerda auxiliar de suspensión para herramientas o directamente a las anillas dispuestas en el arnés del trabajador o a la silla. - Las herramientas que resultan incómodas suspendidas del arnés (y obligatoriamente, las que pesen más de 10 Kilos), deben sujetarse y anclarse directamente a una cuerda auxiliar, instalada expresamente para este fin. - Para las herramientas cortantes o punzantes utilizar fundas adecuadas. - No llevarlas nunca en el bolsillo. - Al subir o bajar por una escalera manual deben transportarse en bolsas colgadas de manera que ambas manos queden libres. PRODUCTOS QUÍMICOS NOCIVOS (CEMENTOS, YESOS, ALQUITRÁN, RESINAS, HIDRÓFUGOS, ETC.) Etiquetado y fichas de seguridad: - Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor. - Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades de

6.2 Plan de Seguridad y Salud

las sustancias, así como información correspondiente al fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de peligro, además de los riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia (frases S).

- Además, estas sustancias deben ir acompañadas de fichas informativas de seguridad. Almacenamiento: - Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las estrictamente necesarias. - Las sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por comunidades de riesgo y propiedades fisico-químicas, depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados. - Los recipientes metálicos son los más seguros, los de vidrio son frágiles y por ello deben protegerse. Los de plástico, por otra parte, se deterioran por envejecimiento. - Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales. Manipulación: - Las operaciones de trasvase deben efectuarse dentro de instalaciones fijas, en lugares bien ventilados (si fuese necesario con extracción localizada), controlando derrames y evitando el vertido libre. - Debe considerarse la implantación de sistemas mecánicos de bombeo. En este sentido, los motores eléctricos deberán estar protegidos siempre que se manipulen inflamables. - Con productos combustibles, inflamables o muy inflamables deben adoptarse medidas preventivas ante descargas electrostáticas. - Es necesario el empleo de equipos de protección individual para salpicaduras y vapores, especialmente de cara y manos, cuando se trasvasen sustancias corrosivas. - Los derrames deben eliminarse con medios adecuados como por ejemplo neutralizadores y absorbentes. - Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben realizarse con la debida precaución: ventilación, control de posibles focos de ignición, disponibilidad de medios materiales adecuados, etc.

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Utilización de productos: ▪ Antes de iniciar los trabajos, se debe leer detenidamente la etiqueta del producto. Las etiquetas deben mantenerse en buen estado y no trasvasar los productos a menos que se pueda reproducir la etiqueta con total fiabilidad. Los trabajadores deben conocer el significado de los pictogramas y las frases R y S de las etiquetas. En caso de urgencia, es posible obtener toda la información necesaria del producto de las fichas de seguridad. Estas fichas amplían la información sobre riesgos contenida en la etiqueta, y además incluyen modos de actuación en caso de emergencia o información acerca de las precauciones a seguir para proteger el medio ambiente. Muchas de estas sustancias son altamente inflamables por ello se debe evitar almacenarlas y manipularlas en lugares próximos a focos de ignición (equipos de soldadura, equipos mecánicos, chispas, etc.) Hay que prestar especial atención a las condiciones de almacenamiento. Los recipientes deben ser herméticos, pues estas sustancias son muy volátiles y pueden dar lugar a nubes de vapores inflamables, deben almacenarse alejados del sol y focos de calor. Queda prohibido fumar o comer durante los trabajos con pintura o con las manos manchadas de ella. En el puesto de trabajo solo se dispondrá de la cantidad de pintura indispensable para la realización de los trabajos, evitando acumulaciones innecesarias. En cuanto a la utilización de otros productos tales como decapantes, disolventes, productos anti-humedad, yesos, cementos, etc., deben ser estudiadas las Hojas de Seguridad de los mismos antes de su utilización con el fin de determinar las medidas preventivas que debe adoptarse antes, durante y después de su uso. Para la utilización de pinturas en los trabajos verticales, se usará contenedores de pintura de paredes altas, no llenándose más de un tercio de la altura del mismo. Cuando se trate de productos químicos potencialmente agresivos, se tomarán medidas de protección suplementarias tanto para el trabajador como para las cuerdas (uso de fundas 1,5m por encima del trabajador)

6.2 Plan de Seguridad y Salud

Equipos de protección individual ▪ Será obligatorio el uso del casco, guantes y mono de trabajo. Cuando la aplicación se haga por pulverización, será obligatorio además el uso de mascara de protección de las vías respiratorias y gafas. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. SOLDADURA Riesgos más frecuentes ▪ Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. Los derivados de la inhalación de vapores metálicos. Quemaduras. Contacto eléctricos. Heridas en los ojos por cuerpos extraños (picado de cordón de soldadura). Procedimientos de trabajo seguro Soldadura: ▪ Cuando el trabajador vertical haga uso de herramientas calorífugas, de corte, o las cuerdas puedan entrar en contacto con fuentes de calor, estar sometidas a condiciones climáticas extremas, o utilice elementos corrosivos o abrasivos, el trabajador procederá a proteger las cuerdas de estos riesgos, principalmente la cuerda de seguridad, separándola lo más posible de los mismos. Las herramientas de mayor tamaño no se llevarán en bolsas de trabajo sin asegurarlas mediante un cordino independiente. Este podrá estar anclado a una cuerda auxiliar de suspensión para herramientas o directamente a las anillas dispuestas en el arnés del trabajador o a la silla. Las herramientas que resultan incómodas suspendidas del arnés (y obligatoriamente, las que pesen más de 10 Kilos), deben sujetarse y anclarse directamente a una cuerda auxiliar, instalada expresamente para este fin. Se debe controlar los cables y sus aislamientos antes de utilizar los equipos. Si los terminales o enchufes están en mal estado, comunicarlo inmediatamente a su superior para su sustitución antes de continuar con los trabajos.