Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tratamiento para la neumonía, Apuntes de Medicina

Tratamiento de primera linea para

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/06/2025

maria-isabel-tores-medina
maria-isabel-tores-medina 🇻🇪

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tratamiento
para el
paludismo
Tratamiento de
primera y segunda
línea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tratamiento para la neumonía y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Tratamiento

para el

paludismo

Tratamiento de

primera y segunda

línea.

tratamiento

  • (^) los datos recientes de P. vivax resistente a cloroquina

(en partes de Indonesia, Oceanía, las regiones oriental y

sur de Asia, Centroamérica y Sudamérica).

  • Este fármaco es el tratamiento preferido para los

paludismos no debidos a P. falciparum en los seres

humanos (los ocasionados por P. vivax, P. ovale, P.

malariae), excepto en Indonesia y en Papúa-Nueva

Guinea, donde hay altos niveles de resistencia a P.

vivax.

  • (^) El tratamiento del paludismo por P. falciparum ha

cambiado de forma notable.

  • Paludismo por P. falciparum resistente a múltiples

fármacos.

2

4 Tratamiento de segunda línea/ tratamiento de paludismo Artesunatod (2 mg/kg una vez al día por 7 días). quinina (10 mg de sal/kg c/8 h por 7 días) más 1 de los siguientes 3 fármacos:

  1. Tetraciclina (4 mg/kg c/6 h, por 7 días)
  2. Doxiciclinaf (3 mg/kg una vez al día, por 7 días)
  3. Clindamicina (10 mg/kg c/12 h, por 7 días) Atovacuona-proguanilo (20/8 mg/kg una vez al día, por 3 días, con los alimentos).

5

Paludismo no

complicado

Cepas conocidas de :

Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale, P.

falciparumb sensibles a la cloroquina.

  • (^) Cloroquina (10 mg de base/kg seguido de 5

mg/kg a las 12, 24 y 36 h o por 10 mg/kg a las 24

h y 5 mg/kg a las 48 h)

  • Amodiaquina (10-12 mg de base/kg una vez al

día, por 3 días).

  • (^) Artemeter-lumefantrinad (1.5/9 mg/kg c/12 h por 3

días con los alimentos)

Los efectos secundarios pueden ser náuseas, vómitos, cefaleas, visión borrosa, hipotensión y prurito.

7

  • (^) Quinina, quinidina Absorción satisfactoria después de ingerida y de aplicada por vía IM.
  • (^) semivida de quinina: 16 h en palúdicos; 11 h en personas sanas
  • (^) semivida de quinidina: 13 h en palúdicos y 8 h en personas sanas Actúa de manera predominante en la etapa de trofozoíto en sangre; destruye gametocitos de P. vivax, P. ovale y P. malariae (pero no de P. falciparum); no actúa sobre el parásito en sus etapas hepáticas.
  • (^) Frecuentes: Cinconismo y Hipoglucemia
  • (^) Poco frecuentes: Hipotensión, ceguera, sordera, arritmias cardiacas, trombocitopenia, hemólisis, síndrome hemolítico urémico, vasculitis, hepatitis colestásica, parálisis neuromuscular. La quinidina es más cardiotóxica Algunos fármacos - (^) Cloroquina Absorción satisfactoria después de ingestión; absorción muy rápida por vías IM y SC; farmacocinética compleja. perfil de concentración en sangre regido por proceso de distribución en el paludismo. - (^) semivida: uno a dos meses Igual que la quinina, pero actúa un poco más temprano en el ciclo asexual - (^) Frecuentes: Náusea, disforia, prurito en personas de piel oscura, hipotensión postural, ligera prolongación QTc en ECG Poco frecuentes: Dificultades en la acomodación visual, queratopatía, erupciones - (^) Agudos: Choque por hipotensión (después de uso de vía parenteral); arritmias, reacciones neuropsiquiatrías Crónicos: Retinopatía.

8 Cont..  (^) Primaquina

  • Absorción completa después de ingerida; se desconoce el metabolito activo; semivida, 5-7 h
  • (^) Curación radical; erradica las formas hepáticas de P. vivax y P. ovale; destruye todas las fases de gametocito de P. falciparum
  • (^) Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hemólisis y metahemoglobinemia  (^) Mefloquina
  • Absorción adecuada después de ingerida; no existe presentación parenteral; semivida: 14-20 días (lapso menor en palúdicos)
  • (^) Igual que la quinina Náusea, inquietud, disforia, confusión, insomnio, pesadillas, sensación de disociación
  • Reacciones neuropsiquiatrías, convulsiones.  (^) Pirimetamina
    • Absorción satisfactoria después de ingerida; absorción variable después de usar vía IM; semivida: 4 días
    • (^) Actúa en los plasmodios en sus etapas hemáticas, sobre todo en las formas maduras; es un profiláctico causal
    • (^) Producto bien tolerado Anemia megaloblástica, pancitopenia, infiltración pulmonar.  (^) Atovacuona
    • (^) Absorción muy variable que depende de la ingestión de grasas; semivida: 30-70 h
    • (^) Actúa sobre todo en la etapa hemática de trofozoítos
    • No se ha identificado efecto alguno

10  (^) Insuficiencia renal aguda

  • (^) Si a pesar de la rehidratación adecuada aumentan los niveles de BUN o de creatinina, habrá que reducir la administración de soluciones para evitar sobrecarga volumétrica. Al igual que con otras variantes de la insuficiencia renal hipercatabólica, es mejor iniciar el tratamiento de remplazo renal en la fase inicial.
  • (^) La hemofiltración y la hemodiálisis son más eficaces que la diálisis peritoneal y se acompañan de un riesgo menor de mortalidad.
  • (^) El funcionamiento renal suele mejorar en un lapso de días, pero pueden necesitarse semanas para que se produzca la recuperación completa.  (^) Edema pulmonar agudo (síndrome de dificultad respiratoria aguda)
  • (^) Los pacientes deben ser colocados con la cabecera de la cama a 45° de elevación y recibir oxígeno y diuréticos intravenosos.
  • (^) La presión de oclusión de la arteria pulmonar puede estar normal, lo que indica un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar.  (^) Hipoglucemia
  • (^) Se administra una inyección inicial lenta de glucosa a 50% (0.5 g/kg), seguida de un goteo de glucosa a 10% (0.10 g/kg/h).
  • (^) A continuación se debe controlar la glucemia a intervalos regulares, ya que la hipoglucemia recurrente es frecuente, en especial en los individuos que reciben quinina o quinidina.
  • (^) En los pacientes graves, la hipoglucemia a menudo se acompaña de acidosis metabólica (láctica) y plantea un mal pronóstico. Complicaciones

11 Prevención

  • (^) A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención de la malaria.
  • (^) En estos casos es recomendable que los viajeros utilicen prendas de manga larga, pantalón largo y sombrero para dejar la menos cantidad de piel expuesta.
  • (^) Si utiliza protector solar es recomendable aplicarlo primero y, a continuación aplicar el repelente de mosquitos.
  • (^) Dependiendo del riesgo en la zona visitada, los viajeros internacionales deberán tomar medicación preventiva (quimioprofilaxis) antes, durante y después del viaje.
  • (^) Es importante también utilizar mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada para dormir porque el mosquito pica más por la noche. - (^) La enfermedad debe ser controlada mediante la utilización de insecticidas para eliminar el mosquito, el diagnóstico rápido y el tratamiento adecuado del paciente y la administración de quimioprofilaxis a grupos de alto riesgo.

13 La quimioprofixilacia

  • (^) La quimioprofilaxis depende de diversos factores y nunca es totalmente segura.
  • (^) Todas las mujeres embarazadas de riesgo deben recibir la profilaxis, así como los niños de 3 meses a 4 años de edad en las zonas en que el paludismo causa una elevada mortalidad infantil. Los viajeros deben recibir también la quimioprofilaxis desde al menos 7 días antes de su partida y deberá mantenerla hasta 4 semanas después de que el viajero haya abandonado la zona endémica.
  • El medicamento a aplicar dependerá de la zona que se visite o en que se resida.
  • (^) Los viajeros deben comenzar a ingerir antipalúdicos como mínimo dos días a dos semanas antes de su partida.
  • La mefloquina es el único fármaco recomendado para las mujeres embarazadas que viajarán a regiones con paludismo resistente a fármacos.