






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El estudio de la historia ofrece una mirada única para comprender el desarrollo y la transformación de las sociedades a lo largo del tiempo. En este contexto, las teorías evolucionistas han proporcionado una herramienta analítica poderosa para examinar la evolución de las sociedades humanas. En particular, la metodología propuesta por Herbert Spencer en su teoría del evolucionismo social ofrece un marco conceptual valioso para comprender los procesos históricos, especialmente en periodos de cambio significativo como el porfiriato en México.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: El estudio de la historia ofrece una mirada única para comprender el desarrollo y la transformación de las sociedades a lo largo del tiempo. En este contexto, las teorías evolucionistas han proporcionado una herramienta analítica poderosa para examinar la evolución de las sociedades humanas. En particular, la metodología propuesta por Herbert Spencer en su teoría del evolucionismo social ofrece un marco conceptual valioso para comprender los procesos históricos, especialmente en periodos de cambio significativo como el porfiriato en México. El porfiriato, un periodo extenso que abarcó desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, se caracterizó por transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales fundamentales en México. Bajo el gobierno de Porfirio Díaz, el país experimentó una serie de cambios profundos que alteraron la estructura social, económica y política, estableciendo las bases para el México moderno. En este trabajo, se propone utilizar la metodología de Herbert Spencer, conocida por su enfoque evolucionista, como un marco teórico para analizar los procesos históricos que tuvieron lugar durante el porfiriato. La teoría evolucionista de Spencer postula que las sociedades evolucionan de manera similar a los organismos biológicos, pasando por etapas de desarrollo y cambio, y que este proceso se rige por principios de crecimiento, adaptación y complejidad. La aplicación de la metodología de Spencer permitirá examinar el porfiriato desde una perspectiva que considera la evolución social, la consolidación del poder, la modernización económica, la estratificación social y otros aspectos relevantes que caracterizan la transformación de las sociedades. Se buscará identificar similitudes entre los conceptos evolutivos de Spencer y los procesos históricos ocurridos
durante el porfiriato, analizando cómo la teoría evolucionista puede aportar una comprensión más profunda de estos procesos históricos. Aunque no se puede afirmar que Porfirio Díaz aplicara directamente las ideas de Spencer, se pueden identificar paralelismos entre ciertos aspectos de su gobierno y los conceptos evolutivos propuestos por el filósofo británico. La era del porfiriato representa un momento en la historia de México en el que se intentó impulsar un cambio profundo en la sociedad y la economía, con ciertas similitudes a las ideas evolucionistas de Spencer sobre el progreso y la evolución de las sociedades. En conclusión, este trabajo busca proporcionar una visión analítica enriquecedora sobre el porfiriato mediante la aplicación de la metodología evolucionista de Herbert Spencer, explorando la pertinencia y las contribuciones de esta teoría para el análisis histórico de periodos de transformación sociopolítica y económica. De la teoría darwinista al evolucionismo de Herbert Spencer el caso de El origen de las especies de Charles Darwin, publicado en Inglaterra en 1859, en el que se exponen los fundamentos de la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría revolucionó la concepción que se tenía del mundo natural, dándole una nueva dimensión en el tiempo y provocando un enorme choque con el esquema del mundo que hasta entonces prevalecía; no menos radicales fueron sus repercusiones en la esfera de las relaciones socio-políticas de poder. Generando y fungiendo como base a nuevas ideologías que argumentadas en las ideas centrales de la teoría evolutiva muestran un claro reflejo de cómo se puede relacionar el pensamiento científico y la sociedad en general. ¿Pero de dónde obtuvo Darwin las ideas de su teoría? sin duda, una de sus mayores influencias fue leer en 1839 Ensayo sobre el principio de la población, del economista Thomas Malthus, obra que salió a la luz en 17982, y de la cual obtendría las bases para el argumento de sus ideas evolucionistas. Sin
Lo que habitualmente se denomina darwinismo social fue la fusión, en la década de 1879, de las ideas evolucionistas con un programa político conservador. Al elevar a la categoría de “ley natural” las virtudes tradicionales de la confianza en la capacidad propia, la austeridad y la industria.17 Según Thomas F. Clic por “darwinismo social” se entiende la apropiación de mecanismos evolutivos darwinianos para la explicación de la evolución social; según la cual las sociedades progresan por efecto de la selección natural entre individuos, grupos o naciones aptas y no aptas. El grupo de teorías sociológicas que se conocen como darwinismo social representan el precedente en el siglo XIX de la eugenesia19 del siglo XX. Cuando los lemas favoritos del darwinismo social -"lucha por la supervivencia “y "ley del más fuerte"- se aplican a la sociedad humana, suponen que el rico tiene mejores oportunidades que el pobre, y, por lo tanto, más éxito en la vida. Así, la clasificación permanente y natural de los elementos en "buenos" y "malos" podría conducir a un perfeccionamiento constante de las especies. En general, la literatura que aborda el tema del darwinismo social está basada más en el concepto spenceriano de “lucha por la existencia” que en el darwinismo de “selección natural”. Se mencionó que Herbert Spencer fue el creador de la frase “supervivencia del más apto” que Darwin incorporó a su teoría utilizándola como sinónimo de selección natural. Para Spencer, el progreso social sería resultado de la no intervención del Estado en la lucha entre los individuos.20 Spencer fue evolucionista antes de leer a Darwin21, siempre estuvo relacionado con el lamarckismo, no propuso un mecanismo propio para la evolución, en cambio estructuró una teoría fundamentada, en un principio, en el lamarckismo y más tarde complementado con algunas ideas darwinistas. Si para Spencer la lucha había de terminarse debido a los dotes superiores de la humanidad, para Darwin la lucha no podría acabar jamás. Pensadores sociales subsiguientes a ellos combinaron los dos elementos: el progreso evolutivo, en sentido teleológico (Spencer) más la lucha por la existencia y selección natural (Darwin) Pero la integración de los conceptos de la teoría de selección natural no sólo daría cabida a nuevas corrientes como lo fue el darwinismo social, también
complementaría viejas ideologías ya arraigadas en el pensamiento europeo, que México adoptaría y difundiría. México en el porfiriato 1876- El Siglo XIX fue para México el periodo en el que se sentaron las bases que guiarían el destino del país en materia política, territorial y económica. Enel primer cuarto de siglo se logró la emancipación de la corona española. La nueva nación autónoma adoptó el nombre de Estados Unidos Mexicanos y el sistema de gobierno fue una República Federal, además, creó una serie de símbolos que afianzaron su incipiente identidad. A mediados del siglo XIX el territorio se vio reducido a poco menos de la mitad, como producto de la mala administración de los territorios vulnerables, que fueron el blanco perfecto parala ambición de Estados Unidos. Las dificultades económicas surgieron a la parde la vida independiente pues fue necesario recurrir al endeudamiento para despegar la economía nacional, lo que trajo como consecuencia, las sucesivas invasiones, dificultando el camino hacia la estabilidad. Fue en el último cuarto del siglo XIX, durante el gobierno de Porfirio Díaz, que se ejecutó el proyecto capitalista, que, con modificaciones, perdura hasta la actualidad Nuevas formas de dependencia económica hicieron su aparición, aunque no se puede dudar que la inversión extranjera contribuyó al desarrollo capitalista y a la modernización de la economía49. Los liberales triunfadores concentraron los medios de producción, la tierra y el capital. Las tierras de las comunidades indígenas pasaron a manos de los terratenientes. Asimismo, parte de las propiedades y riquezas del clero pasaron a manos de la naciente burguesía50.La burguesía tuvo una etapa combativa a la que correspondió una ideología de lucha: el liberalismo. Sin embargo, al tomar el poder tal ideología devino un peligro, pues alentaba a otras clases sociales a demandar lo que la burguesía había reclamado para sí. De esta manera al obtener la victoria y lograr el poder, se hacía necesaria una ideología de orden. Es aquí donde el positivismo se adaptaría a las circunstancias mexicanas Una cultura elitista y extranjerizada fue el cimiento social de la élite que pretendía la modernidad excluyendo a la mayor parte de los mexicanos. Roberto Moreno concluía que: la
social, sino, sobre todo, dictada por las mismas leyes de la naturaleza y asentada en los principios de la ciencia. Los conceptos de las ciencias naturales pasaron a tener significado en la esfera del pensamiento político social, de manera que, términos como orden, evolución, progreso y civilización se entremezclaron entre sí y se ligaron al liberalismo y la democracia para dar respuesta a problemas de configuración nacional. Al tratar de demostrar positivamente el origen científico de la desigualdad en el nuevo orden, se reconocerían los derechos del más fuerte y la necesidad de las jerarquías. De manera que sólo poseerían los bienes aquellos individuos que se hubieran mostrado capaces de obtenerlos. Para Spencer la evolución consistía en una adaptación del organismo al medio, pero esta adaptación no era nunca definitiva, sino una constante readaptación. La especialización sería la clave del progreso. Los organismos superiores, serían aquellos más diferenciados. De la misma manera ocurre en la sociedad, fungiendo ésta como un súper organismo, que sería más perfecto cuanto más diferenciados se encuentran los individuos que lo integraban. De tal forma que los pueblos o razas jugarían el papel de especies aptas o no aptas, esto, con todas las consecuencias que de ello podría derivar De tal manera, que la sociedad resultaba como cualquier otro ser vivo regido por las leyes naturales, por ello, la historia no dependía de la voluntad de los hombres, sino del resultado del movimiento natural de la sociedad que sería la evolución. Para Spencer, el progreso social sería resultado de la no intervención del Estado en la lucha entre los individuos El afán de la clase dominante por buscar justificaciones científicas a sus actos y decisiones llega a impactar de tal manera que se puede reflejar en la ideología política de un país. Esta situación aparece de manera evidente en la prensa del porfiriato, en este periodo las ideas científicas fueron adaptadas y extendidas a ideales sociales que se transformaron en prerrogativas políticas. Los ensayos localizados en la prensa reflejan una clara postura científica en donde las ideas centrales de la vieja historia natural vienen a darle herramientas a la conformación de la biología moderna otorgando el grado de ley natural a la teoría de
evolución por selección natural permitiendo a ésta la extensión hacia otros ámbitos, como lo es el sociológico, convirtiéndola así en una ley universal. Aquí podemos notar claramente que los conceptos darwinistas se infiltraron en los escritos de la prensa mexicana, en un periodo que abarcó de 1885 a 1896, el resultado fueron 16 artículos en cuatro periódicos, estos últimos, divididos a su vez en presa ministerial o de derecha y prensa independiente o de izquierda en donde encontramos, por un lado, una serie de conceptos evolucionistas, incluyendo aquí ideas teleológicas más lamarckianas o senserinas que darwinistas y por el otro, pero conservando en todo momento una relación, ideas científicas arraigadas en el siglo XVIII, tales como mecanicismo y vitalismo. A este conjunto de conceptos se les podía encontrar nombrados como conceptos experimentalistas, cientificistas, darwinistas, positivistas. No existía una definición pura o estricta para estos conceptos/o corrientes de pensamiento, de manera que, la prensa analizada refleja una mezcla entre términos y conceptos que fueron llevados a los escritos al intentar interpretar o argumentar, bajo una justificación científica, diferentes situaciones políticas que el país vivía. Las ideas que envuelven a la teoría de la selección y las interpretaciones que de ellas surgieron se encuentran esparcidas a lo largo de las notas compiladas en esta investigación, si bien no siempre son propias del darwinismo, guardan un parecido que en este caso no es por coincidencia. El Estado debe, solamente, proteger a las personas y los bienes. Debe impedir el asesinato y el robo. Pero la primera condición, para que pueda cumplir el Estado con este deber, es que no practique por sí mismo el bandolerismo. El organismo llamado sociedad está sometido a las mismas leyes biológicas que todos esos seres. Tiene su fin especial y sus funciones determinadas, progresa en evolución constantes hasta que llega el momento de su disolución, y no puede consentir que nada perjudique a su vida y a su sano desarrollo No por odio al catolicismo, ni a creencia religiosa alguna, no por satisfacer la pueril pasión de hacer la vida imposible a todo individuo que viste sotana, no por arrancar de la conciencia y de las aspiraciones de la humanidad la idea de un Creador Universal, siguiendo de
Modernización y desarrollo económico: Durante el porfiriato, se promovió la modernización y el desarrollo económico en México. Esta etapa se podría interpretar como una transición hacia una sociedad más compleja y avanzada, en línea con la idea de Spencer sobre el progreso social a través de la adaptación y el cambio. La introducción de la industrialización, la expansión de la infraestructura, como los ferrocarriles, y la promoción de la inversión extranjera podrían ser vistos como mecanismos de adaptación para mejorar la sociedad mexicana. Estratificación social y concentración de poder: Durante el porfiriato, se observó una marcada estratificación social y una concentración del poder en manos de una élite. Desde la perspectiva evolucionista, esta división social podría interpretarse como una fase de estructuración más compleja de la sociedad, con la emergencia de distintas capas sociales y una élite dominante que podría considerarse en términos de la complejidad social evolutiva propuesta por Spencer. Desigualdades y tensiones sociales: La creciente desigualdad económica y las tensiones sociales podrían entenderse como conflictos naturales en la evolución social. Las luchas por los derechos laborales, las demandas por justicia social y las manifestaciones de descontento podrían ser vistos como mecanismos de adaptación y cambio en la sociedad mexicana, en un intento por equilibrar las dinámicas de poder y recursos, en concordancia con los principios de selección natural y competencia social de Spencer. Cambio cultural y transformación identitaria: El porfiriato también fue un periodo de cambio cultural y transformación en la identidad nacional mexicana. La influencia extranjera, el crecimiento económico y los cambios en la sociedad podrían interpretarse como procesos de adaptación cultural y transformación de la identidad nacional en un contexto de evolución social y cambio estructural. En conjunto, desde la mirada evolucionista de Spencer, el porfiriato se convierte en un periodo en el que la sociedad mexicana experimentó procesos de cambio, adaptación y evolución, reflejando dinámicas sociales complejas y la búsqueda de progreso y desarrollo en concordancia con los principios de la teoría evolutiva.