






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo tipo de heridas y medicamentos para ayudar a curarlas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Colegio universitario de enfermería – Cruz roja venezolana
1 semestre Turno: Tarde Sección: B Materia: Enfermería básica
Unidad IV
Profesora Alumna:
Ana María Rodríguez Silvana Salgado Fuentes.
CI: 30.953.
Caracas 28 de abril del 2023
prevenir enfermedades; para aliviar síntomas; o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades.
por un lado, los orales, como los jarabes, comprimidos o cápsulas. Por otro lado están los intravenosos o intramusculares (como ampollas y viales) y los intradérmicos (como las insulinas).
Además, puedes encontrar fármacos rectales y vaginales, como los óvulos y los supositorios y tópicos. También otros tipos de medicamentos como pomadas, geles y ungüentos, y las soluciones óticas, oftálmicas y nasales.
LOTE de FABRICACIÓN LOS SIMBOLOS
Dosis Unitaria (SDMDU), es aquel sistema de dispensación de medicamentos que reparte un envase que contiene una dosis única e individualizada de un medicamento preparado por el servicio farmacéutico y entregado al hospital para su administración al paciente.
Lea cuidadosamente y siga todas las indicaciones en el frasco y la caja del medicamento. O dígale a su médico por qué piensa usted que debería tomar el medicamento de un modo diferente. Tome la mínima dosis que dé resultado. Al usar un medicamento líquido, use el dispositivo de medición que viene con el medicamento. Llame a su médico si piensa que está teniendo un problema con su medicamento. Si le han dicho que evite un medicamento, llame a su médico antes de tomarlo. No tome un medicamento si ha tenido una reacción alérgica al mismo en el pasado.
FM Fórmula Magistral g Gramo GFT Guía Farmacoterapéutica GG Grageas GRANU Granulado H Medicamentos de uso Hospitalario INH Vía inhalatoria IM Vía intramuscular IV Vía intravenosa JBE Jarabe JER Jeringa JER PREC Jeringa precargada Kcal Kilocalorías Kg Kilogramo Mcg Microgramo Ml Mililitro mmol Milimol mOsm Miliosmoles NG Sonda Nasogástrica OFT Vía oftálmica PAP Papelillos PER Vía periférica Perf IV Perfusión intravenosa PS Psicotropo SC Vía subcutánea SOB Sobres SOL Solución SUPOS Supositorios SUSP Suspensión TABL Tabletas TOP Vía tópica UI Unidades internacionales X Medicamento extranjero
asegurar que el medicamento que se va a comercializar es seguro, eficaz y que se elabora con unas garantías de calidad adecuadas a su uso.
Mientras que controlar su provisión es una tarea importante. Cuando usted toma los medicamentos como se los han recetado puede mantener su enfermedad bajo control.
Vía sublingual Vía tópica Vía transdermica Vía oftalmológica Vía inhalatoria Vía retal Vía vaginal Vía parental
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas.
Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:
Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante. Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos. Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma. Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares. Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
Según la profundidad, la herida puede ser:
Superficial: Cuando solo atraviesa la piel. Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
Cicatrices fisiológicas. Cicatrices hipertróficas. Cicatrices atróficas.
Entre los factores internos se incluyen:
Circulación sanguínea: Un aporte demasiado bajo de glóbulos blancos hace disminuir el desbridamiento del tejido dañado. Además, se produce una curación tardía de la herida cuando el aporte sanguíneo es insuficiente para llevar nutrientes y oxígeno y repararlo. Nutrición: la curación de las heridas requiere de un aporte nutricional extra. Por ello, se produce una cicatrización retardada en los casos donde el paciente está pobremente nutrido. Tabaco: reduce la hemoglobina funcional dando como resultado una disminución del oxígeno circulante en los tejidos del organismo. Además, el tabaco hace que disminuya la síntesis de colágeno, la angiogénesis y la actividad fagocítica. Fármacos: los medicamentos inmunosupresores pueden retrasar la cicatrización y los antiinflamatorios podrían enmascarar los síntomas de una infección superpuesta. Edad: A mayor edad del paciente, menor velocidad de cicatrización.
Enfermedades de base:
Diabetes: produce una alteración de los glóbulos blancos, entre otras anomalías. Arteriosclerosis: existe un menor aporte sanguíneo cuando en las paredes de los vasos existen depósitos de lípidos y colesterol. Hipertiroidismo: se produce una disminución en la síntesis de colágeno. Insuficiencia renal crónica. Hipotiroidismo: hace que disminuya la degradación del tejido y la síntesis de colágeno. Enfermedades congénitas que afectan al tejido conjuntivo, como el síndrome de Marfan o el síndrome de Ehlers-Danlos
Entre los factores externos se incluyen:
Infección: las bacterias atraen células inflamatorias y provocan una respuesta química (citoquina, proteasas…) que desencadena un estado inflamatorio duradero en el tiempo.
Exceso de exudado: retrasa la proliferación de los fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos. Temperatura: debe ser de unos 37º alrededor de la herida. Si es menor, se produce una vasoconstricción, dificultando la llegada de oxígeno, nutrientes y glóbulos blancos. Deshidratación: cuando la herida no está hidratada se retrasa la cicatrización. Manejo de la herida y la técnica quirúrgica: es importante la elección de una técnica quirúrgica correcta y un adecuado manejo de la herida. Un correcto manejo del tejido, técnicas asépticas concienzudas, tratamiento adecuado de la tensión a través de la herida y una óptima elección del tipo y material de sutura ayudan a minimizar las complicaciones en la cicatrización de la herida.
desequilibrado, enfermo o dañado.
recepción mutua de estas dos dimensiones de la salud humana.
abreviada como fase de limpieza, fase de granulación y fase de epitelización
Fase inflamatoria y/o exudativa: hemostasia y limpieza de la herida. Fases de proliferación: reconstrucción de los tejidos de granulación. Fase de diferenciación: maduración, cicatrización y epitelización.
Lávese las manos. Colóquese guantes (técnica abierta) Retire cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello. Mientras más lento es la remoción de la cinta, menos es el daño y la incomodidad del paciente Retire el apósito y elimínelo en receptáculo. Lávese las manos. Colóquese guantes estériles (técnica abierta). Reciba y ordene material presentado por el colaborador preservando su esterilidad: Riñón estéril que recibirá el contenido del lavado de la herida. Equipo de curación. Suero fisiológico en riñón del equipo de curación, la cantidad necesaria. Jeringa (aguja optativo). Apósitos y gasas. Prepare campo de curación y delimite áreas. Realice el procedimiento
https://fm.uacam.mx/view/download?file=174/adjuntos/CURACION_DE_HE RIDAS. https://es.wikipedia.org/wiki/Curaci%C3%B3n_(salud https://es.wikipedia.org/wiki/Curaci%C3%B3n_(salud) https://revistamedica.com/factores-cicatrizacion-heridas/ https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=scars-85-P https://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/03/la-cicatrizacion- de-las-heridas.pdf https://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/03/la-cicatrizacion- de-las-heridas.pdf https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/heridas-tipos- curas https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/herida https://farmaciamarcos.es/salud/vias-de-administracion-de-medicamentos/ https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000952.htm https://www.3tres3.com/articulos/registro-de-los-medicamentos-y- estructura-del-registro_30944/ https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/cim-sacyl/guias- terapeuticas-protocolos/guia-terapeutica-medicina-familiar/abreviaturas https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/f%C3%A1rmacos-o- sustancias/factores-que-influyen-en-la-respuesta-del-organismo https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc- https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/ https://escolasaude.sergas.es/Docs/EGSPC/pilula/uso_medicamentos/index .html https://www.technodomus.com/blog/farmacia-hospitalaria-5/elementos-del- sistema-de-distribucion-de-medicamentos-en-dosis-unitarias https://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento https://eoc.cat/clasificacion-de-los-medicamentos https://salud.gob.ar/dels/entradas/medicamentos