


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, integrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es el resultado de la cooperación académica, científica, investigadora y cultural entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las instituciones mexicanas culturales más importantes: Academia Mexicana de la Lengua, Arte y Cultura Grupo Salinas, Biblioteca Nacional de México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, El Colegio de México, FIL (Feria Internacional del Libro), Fundación Harp Elú, Secretaría de Cultura (Gobierno de México), TEC Monterrey, Universia México, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tipo: Tesis
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alvear 1491, Saladas, Ctes 1)La psicología educacional persigue varias finalidades fundamentales, se ocupa de estudiar cómo las personas adquieren nuevos conocimientos y habilidades, y cómo los procesos de enseñanza pueden ser diseñados de manera más efectiva para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. Este análisis implica una comprensión de los procesos cognitivos, emocionales y sociales que están involucrados en el aprendizaje. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de técnicas de enseñanza que fomentan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la realización de proyectos, pueden mejorar significativamente la retención y aplicación de los conocimientos. Además, toma gran importancia el desarrollar y evaluar programas educativos, lo que, implica a su vez, la selección de métodos y estrategias de enseñanza adecuados, la evaluación de la efectividad de los programas, y la identificación de áreas de mejora. Un ejemplo de esta finalidad sería el desarrollo de un programa de lectura para niños de primaria. Los psicólogos educativos podrían seleccionar un enfoque de enseñanza basado en la investigación, como el método fónico, y desarrollar un programa de instrucción que incluya actividades de lectura, escritura y fonética. Posteriormente, se podría evaluar la efectividad del programa midiendo la mejora en las habilidades de lectura de los estudiantes. Otra tarea importantísima, es comprender y mejorar el desarrollo socioemocional de los estudiantes, en este sentido se da atención al estudio de la forma en que los estudiantes interactúan socialmente, cómo se comunican y cómo manejan sus emociones, ya que, al momento de producirse el aprendizaje, no solo juegan a favor los conocimientos del alumno, sino que hay que tener en cuenta sus “emociones”. Un ejemplo de esta finalidad sería la identificación y tratamiento de problemas de conducta en niños. Los psicólogos educativos podrían realizar una evaluación para determinar la causa del comportamiento problemático, como el acoso escolar o la falta de habilidades sociales. Luego, se podrían implementar estrategias de intervención que ayuden al niño a desarrollar habilidades sociales efectivas y a mejorar su autocontrol y regulación emocional. Goleman enfatiza la importancia de reconocer y gestionar estos secuestros emocionales. Para ello, proponer desarrollar la inteligencia emocional, que implica la habilidad para identificar, comprender y regular nuestras propias emociones, así como la capacidad de percibir y responder a las emociones de los demás. Al comprender esto, podemos tomar medidas para prevenirlo o manejarlo de manera más efectiva. Esto implica aprender a reconocer las señales, como cambios repentinos de humor, aumento de la tensión corporal o pensamientos negativos intrusivos. Igualmente, como sabemos, cada alumno es un mundo aparte, por lo que es esencial Investigar y solucionar problemas específicos que puedan surgir en el contexto educativo.
Alvear 1491, Saladas, Ctes La psicología educacional además puede proporcionar orientación y asesoramiento a los estudiantes, padres, maestros y otros profesionales de la educación. Esto puede incluir recomendaciones sobre métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, manejo de problemas de conducta, entre otros temas. Un ejemplo de esta finalidad sería la provisión de orientación a los padres para ayudarles a apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa. 2)Los elementos que definen el aula abarcan diferentes dimensiones. Los profesores y alumnos realizan diferentes actividades en el aula, lo que conlleva a que sucedan muchas cosas al mismo tiempo, dando lugar a lo inmediato, impredecible y público, aunque cada encuentro mantenga un hilo conductor entre las diferentes clases desarrolladas. No obstante, cabe mencionar que en el aula también se desarrollan contenidos y se comparten conocimientos que conforman las asignaturas y las materias curriculares, dando lugar al análisis de cómo se imparten y se reciben las informaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, es necesario destacar la aparición y evolución de los enfoques contextuales, sociales y culturales en la explicación del desarrollo y del aprendizaje, lo que facilita una mejor comprensión de los acontecimientos que tienen lugar dentro del aula. Esto, además permite la elaboración de las teorías educativas que posibilitan mejorar las intervenciones que tienen lugar durante el proceso de enseñanza. Finalmente, Cesar Coll destaca: La participación del profesor como elemento clave del aprendizaje de los alumnos: en este caso, damos cuenta que, el profesor actúa como una guía que facilita la comprensión y el acceso a la información. Se encarga de seleccionar, organizar y presentar los contenidos de manera clara y significativa para los alumnos, adaptándolos a sus necesidades y nivel de desarrollo. El profesor debe ser capaz de transmitir conocimientos de forma efectiva, utilizando estrategias didácticas adecuadas que promuevan la participación activa y el interés de los estudiantes. Además, el profesor tiene un papel relevante en la motivación y el fomento del aprendizaje autónomo. Mediante su apoyo y orientación, el docente puede despertar el interés de los alumnos por aprender, generar curiosidad y estimular su capacidad de indagación. Asimismo, el profesor debe ser capaz de ofrecer retroalimentación constante y constructiva, reconociendo los logros y ofreciendo pautas para la mejora. Otro aspecto destacado es la importancia de la interacción y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor debe promover un ambiente de diálogo y colaboración, propiciando la participación activa de los estudiantes y facilitando la construcción conjunta de conocimientos. Esto implica el desarrollo de habilidades de escucha, empatía y comunicación efectiva por parte del profesor. El alumno como agente, protagonista y responsable del aprendizaje: En este caso, defiende la idea de que los estudiantes no son meros receptores pasivos de conocimientos, sino que son activos constructores de su propio aprendizaje.
Alvear 1491, Saladas, Ctes Por su parte, el alumno desempeña un papel activo en su propio aprendizaje. Es el encargado de construir significados a partir de los contenidos presentados por el profesor, relacionándolos con sus conocimientos previos y sus experiencias personales. El alumno tiene la responsabilidad de participar de manera activa, plantear preguntas, buscar información adicional y reflexionar sobre lo aprendido. Las relaciones entre el profesor, el alumno y los contenidos se dan a través de la interacción y la comunicación. El profesor debe generar un ambiente de confianza y respeto que promueva la participación activa de los estudiantes. Debe facilitar espacios de diálogo, debates y trabajo colaborativo, donde los alumnos puedan compartir ideas, plantear dudas y construir conocimientos de forma conjunta. Por todo lo antes expuesto, se puede decir que todos los aspectos implicados están relacionados entre sí, de manera tal que todos y cada uno de ellos influyen en el desarrollo significativo de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.