Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trata sobre las características de las vacunas, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

características de las vacunas el esquema de vacunación

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 23/09/2023

vanesa-ramirez-gutierrez
vanesa-ramirez-gutierrez 🇵🇪

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AULA : 2NET 23-56
TURNO : NOCHE
PROFESORA : MARCIA SANCHEZ COMETIVOS
GRUPO : 6
INTEGRANTES:
PEREZ TENORIO DIANA
QUINTANA PACHECO KHATERINE
RAMIREZ MIREYA
RAMIREZ VANESA
RODRIGUEZ BITANCUR ADMA
LAS VACUNAS Y SUS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trata sobre las características de las vacunas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

AULA : 2NET 23- 56 TURNO : NOCHE PROFESORA : MARCIA SANCHEZ COMETIVOS GRUPO : 6 INTEGRANTES:

  • PEREZ TENORIO DIANA
  • QUINTANA PACHECO KHATERINE
  • RAMIREZ MIREYA
  • RAMIREZ VANESA
  • RODRIGUEZ BITANCUR ADMA

LAS VACUNAS Y SUS

La inmunización (vacunación) ayuda al organismo a defenderse de las enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus. La inmunidad (la capacidad que tiene el propio organismo de defenderse de las enfermedades causadas por determinadas bacterias o virus) puede producirla el organismo de forma natural (cuando las personas están expuestas a bacterias o virus) o pueden proporcionarla los médicos mediante la vacunación. Las personas que están vacunadas contra una enfermedad, no suelen contraerla, o bien contraerán una forma leve de esta. Sin embargo, como ninguna vacuna es 100% eficaz, algunas personas que han sido vacunadas todavía pueden contraer la enfermedad. Las vacunas han sido muy eficaces en la prevención de enfermedades graves y en la mejora de la salud en todo el mundo. En las comunidades y países en los que las vacunas se utilizan de forma generalizada, muchas enfermedades que antes eran frecuentes y/o mortales (como la poliomielitis y la difteria) ahora son raras o están bajo control. Solo una enfermedad, la viruela, se ha erradicado por completo mediante la vacunación. Sin embargo, todavía no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones importantes, incluyendo la mayoría de las infecciones de transmisión sexual (como la infección por VIH, la sífilis, la gonorrea y las infecciones por clamidias), infecciones causadas por garrapatas (como la enfermedad de Lyme) y muchas infecciones tropicales (como el Chikungunya). En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso generalizado de la vacuna RTS, S/AS01 (RTS, S) contra la malaria en los niños del África subsahariana y de otras regiones con transmisión entre moderada y alta de la malaria por Plasmodium falciparum. Esta fue una nueva intervención importante para prevenir la malaria, que causa cientos de miles de muertes cada año, principalmente en niños africanos. Seguir las recomendaciones para la vacunación es muy importante para la propia salud de la persona y para la salud de su familia y de los miembros de su comunidad. Muchas de las enfermedades evitadas por las vacunas se contagian fácilmente de persona a persona. Muchas de ellas aún están presentes en Estados Unidos y siguen siendo frecuentes en otras partes del mundo. Estas enfermedades se diseminan rápidamente entre los niños no vacunados, quienes, debido a la facilidad actual para viajar, están expuestos, aunque vivan en áreas donde la enfermedad no sea frecuente. Las vacunas disponibles en la actualidad son muy eficaces y las personas que las reciben rara vez sufren efectos secundarios.

VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (HIB) (Neumonía, infección de la sangre, meningitis, epiglotitis, celulitis, artritis infecciosa) La vacuna contra Haemophilus Mfluenzae tipo b (Hib) en el menor de 5 años, se administra a los niños que han presentado reacciones adversas a la aplicación de la primera dosis de vacuna Pentavalente, se aplica en dos (02) dosis con intervalos de 2 meses, cada dosis de 0.5 cc se administra por vía intramuscular" VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS Vacuna antipolio inactivada inyectable (IPV) (previene la parálisis flácida aguda) La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentación multidosis y/o monodosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del muslo. Aquellos niños que constituyen población en riesgo, por ser portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de VIH, deberán recibir exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV (inyectable). Vacuna antipolio oral (APO) (previene la parálisis flácida aguda) La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación multidosis, se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses y 4 años de edad. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por vía oral. Esquema secuencial ¡La administración secuencia! de las vacunas antipoliomielítica: vacuna poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizará de acuerdo al esquema siguiente. Esquema de inmunización secuencial IPV / APO según la edad

  • Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de dosis faltantes.
  • Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres dosis de la vacuna IPV.

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS (previene diarreas graves en lactantes y niños pequeños) Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral, indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No se debe aplicar después de los 6 meses. La vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02) dosis en el 2do y 4to mes, de presentación monodosis, cada dosis de 1.5 cc por vía oral. Cuando la vacunación con rotavirus no se administró con oportunidad, el niño o niña podrá iniciar la primera dosis hasta los 4 meses con un intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la segunda dosis. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO. (previene la otitis, sepsis, meningitis y neumonías graves) Vacuna Antineumocócica conformada por los serotipos más comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años, previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías y otras como: meningitis, sepsis y otitis media. o Niños hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes y 12 meses. Se aplica 0.5 cc, por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". o Niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados previamente 2 dosis con intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo. o Niños de 2 años a 4 años, con Comorbilidad no vacunados previamente, 1 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en la región deltoidea. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (SPR) (Previene el sarampión, parotiditis o papera y rubeola) Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a los niños menores de 5 años: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad respectivamente. La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis, se administra 0.5 cc por vía subcutánea en el tercio medio de región deltoidea, Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la vacuna SPR en las edades que corresponden, deberán recibir las dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; con intervalo mínimo de 6 meses entre dosis y dosis. VACUNA SARAMPIÓN Y RUBEOLA (SR) (Previene el sarampión y la rubeola) Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se utiliza en barridos de vacunación y otras actividades complementarias. Se administra a partir de los 5 años de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5 años de edad). Aplicación de dosis única. En poblaciones de riesgo, se aplica una dosis única, como en:

  • Trabajadores de salud.
  • Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros.
  • Población que vive en fronteras y en zona de elevado tránsito turístico comercial.

Se considera como población de riesgo:

  • Personal de salud tanto asistencial como administrativo, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, de Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos.
  • Población de áreas rurales, trabajadores agrícolas, ganaderos y de construcción.
  • Población de asentamientos humanos, caseríos e indígenas, entre otros. VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) (Previene los tipos de virus del papiloma humano) Vacuna recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra la infección por los principales genotipos oncogénicos de VPH. Se administra 3 dosis: la inicial al primer contacto con el centro educativo o el establecimiento de salud, seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6 meses. Se vacuna al 100% de las niñas del 5° grado de primaria (o si la niña no estudia el referente es tener 10 años de edad) con dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea. La primera dosis en los colegios nacionales y particulares del país al inicio del año escolar, previa orientación e información a los padres, profesores y alumnos. El personal de salud brindará un formato de disentimiento informado a los padres previa información. La 2° dosis a los 2 meses de administrada la primera dosis. La 3° dosis a los 6 meses de administrada la segunda dosis, debiéndose culminar antes del año escolar. VACUNA CONTRA INFLUENZA (Protege contra la infección y la enfermedad provocadas por el virus de la influenza) La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus inactivado, incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente incluye AH1N1 y AH3N2). Se destaca la importancia de realizar la vacunación anual antes de la época de invierno, de acuerdo a la zona. La protección se obtiene generalmente en dos a tres semanas luego de administrada la vacuna. La duración de la inmunidad después de la vacunación es de un año, de acuerdo a la correspondencia existente entre las cepas circulantes y las contenidas en la vacuna. La administración de la vacuna contra influenza en el ámbito nacional comprende los siguientes grupos de personas: a) Embarazadas o puérperas: Presentan alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado con la presencia de comorbilidades. La transferencia de anticuerpos al recién nacido por la madre vacunada durante el embarazo, le brindarían protección durante los primeros 6 meses de vida. La indicación de vacunación incluye: A.1.- Embarazadas: Una dosis a partir del 4to mes de la gestación por vía intramuscular. A.2.- Puérperas con niños menores de 6 meses de vida, que no fueron vacunadas en el periodo de gestación, se administrará una dosis por vía intramuscular en el tercio medio de I región deltoidea. b) Niños de 7 a 23 meses y 29 días. Dos dosis de 0.25 cc con intervalo de un mes por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa de muslo

c) Los trabajadores de salud : Los trabajadores de salud que tienen contacto directo con el paciente, personal de apoyo con el paciente en sus instalaciones médicas, incluido el personal de apoyo en unidades críticas, tienen un riesgo adicional para la Influenza en comparación con la población general. La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea. d) Adultos mayores (de 65 años a más) Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la Influenza, la vacuna se aplica de la siguiente forma: La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea al primer contacto con el establecimiento de salud. e) Personas con comorbilidad (enfermedades crónicas) Comprende población de: Niños desde los 2 años hasta adultos de 64 años 11 meses 29 días, a los que se administra:

  • Niños de 2 a 2 años 11 meses y 29 días: Una dosis de 0,25 cc por vía intramuscular, cara antero lateral externa del muslo
  • Niños de 3 años a personas de 64 años: Una dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, en el músculo deltoides Para estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales: Enfermedades respiratorias: Asma, EPOC. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, cardiopatías congénitas. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica) Pacientes oncohematológicos y trasplantados Estados médicos crónicos: Obesidad mórbida, diabetes, insuficiencia renal.