






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HABLA DE TODO UN POCO EN CUCENTO AL TEMA QUE SE DESARROLLA
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FARMACOBOTANICA
MEDICAMENTO NATURAL
DOCENTE: RAMOS DE MONTES
ROSARIO FLOR DE MARIA
ESTUDIANTE: MILCA GABRIELA
CICLO: III D
El concepto de medicamento natural proviene de la integración de conocimientos ancestrales, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de diversas culturas. La medicina tradicional, especialmente la prehispánica, es considerada un núcleo importante. Estos medicamentos se elaboran a partir de compuestos encontrados en la naturaleza, siendo las plantas una fuente predominante. El uso de recursos naturales para tratar enfermedades tiene raíces profundas en la historia de la humanidad.
Un medicamento natural, también conocido como fitofármaco o medicina herbal, es aquel cuyo ingrediente activo se deriva de fuentes naturales como plantas, minerales, bacterias o animales. El término "medicamento natural" engloba una amplia gama de prácticas y productos, incluyendo la medicina herbaria, suplementos dietéticos y otras terapias alternativas. os naturales para tratar o prevenir enfermedades.
A. Medicamentos de origen animal
Estos medicamentos se derivan de partes o secreciones de animales y han sido utilizados en diversas culturas para tratar múltiples dolencias.
Ejemplos y aplicaciones:
Los perros: Investigadores descubrieron una proteína llamada Factor de crecimiento nervioso en la saliva de los perros; las heridas tratadas con ese factor FCN, sanan el doble de rápido que las heridas no tratadas.
Las serpientes: usar el veneno para tratar las enfermedades se ha encontrado eficaz. Una proteína llamada ancrod encontrada en el veneno de la víbora de malasia, puede disolver coágulos de sangre que causan los derrames cerebrales en el rango de seis horas después del accidente cerebrovascular.
Otros nombres comunes incluyen medicina alternativa, medicina complementaria, naturopatía y medicina tradicional, no se debe confundir con "remedio natural", que es un producto medicinal con afirmaciones de uso terapéutico o preventivo.
B. Medicamentos de origen vegetal
Las plantas han sido una fuente inagotable de compuestos terapéuticos. Se utilizan diversas partes de las plantas, como hojas, flores, raíces y frutos, para tratar una amplia gama de enfermedades.
Ejemplos y aplicaciones:
Manzanilla (Matricaria chamomilla) : Conocida por sus propiedades digestivas y calmantes, se utiliza en infusiones para aliviar trastornos gastrointestinales y promover la relajación.
Orégano (Origanum vulgare) : Posee propiedades antisépticas y digestivas; se emplea en infusiones y como condimento medicinal.
Romero (Rosmarinus officinalis) : Utilizado para mejorar la digestión, aliviar dolores musculares y reducir el estrés.
Linaza (Linum usitatissimum) : Rica en omega-3 y fibra, ayuda a mejorar la salud cardiovascular y digestiva.
Moringa (Moringa oleifera) : Conocida como el "árbol de la vida", se utiliza por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y nutritivas.
Sándalo (Santalum album): Aceite esencial usado para desinfectar heridas, favorecer la cicatrización e hidratar la piel, además de tener aplicaciones en aromaterapia por su efecto relajante.
Corteza de Sauce (Salix alba): Su corteza contiene salicina, un compuesto antiinflamatorio natural útil para reducir fiebre y dolor (cefaleas, artritis, dolores óseos), considerado el precursor de la aspirina.
Ortiga (Urtica dioica): Planta con propiedades diuréticas, antiinflamatorias y reguladoras de glucosa; ayuda en el tratamiento de la anemia, mejora la función articular y favorece la eliminación de toxinas.
Kava (Piper methysticum): Raíz utilizada por sus efectos ansiolíticos y sedantes, eficaz para reducir el estrés, la ansiedad, el insomnio y algunos síntomas de la menopausia.
Hisopo (Hyssopus officinalis): Planta medicinal indicada para afecciones respiratorias como tos, gripe y alergias, gracias a sus propiedades expectorantes, antisépticas y digestivas.
Importancia de las partes de la planta:
Los principios activos se concentran en diferentes partes de la planta, por lo que es crucial identificar y utilizar la parte adecuada para obtener el efecto terapéutico deseado.
C. Medicamentos de origen mineral
Los minerales han sido utilizados en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones, especialmente dermatológicas y digestivas.
Ejemplos y aplicaciones:
Azufre : Empleado en tratamientos para enfermedades de la piel como la psoriasis y el acné.
Arcilla y barro : Utilizados en cataplasmas para aliviar inflamaciones y dolores musculares.
Piedra alumbre : Con propiedades astringentes y antibacterianas, se utiliza como desodorante natural y para tratar pequeñas heridas.
Ceniza : En algunas culturas, se ha utilizado para tratar problemas digestivos y como desinfectante.
Amatista : Conocida por sus efectos calmantes, la amatista ayuda a aliviar el estrés, mejorar la calidad del sueño y reducir dolores de cabeza y migrañas.
Carbón Activado: Utilizado por su capacidad de adsorber toxinas, el carbón activado puede aliviar problemas digestivos como gases, hinchazón y diarrea. También se emplea en tratamientos de desintoxicación y cuidado de la piel.
Lapislázuli. Esta piedra se asocia con el fortalecimiento del sistema inmunológico y nervioso. También se utiliza para aliviar dolores de cabeza, mejorar la calidad del sueño y promover la serenidad mental.
Jade : El jade es valorado por sus efectos calmantes y equilibrantes. Se cree que mejora la circulación sanguínea, reduce el estrés y promueve la regeneración celular. Es comúnmente utilizado en herramientas de masaje facial para mejorar la salud de la piel.
Precauciones:
El uso de minerales en la medicina debe ser cuidadoso, ya que algunos pueden ser tóxicos si se administran en dosis incorrectas o sin la debida preparación. Es esencial consultar con profesionales de la salud antes de su uso.
Tipos de plantas medicinales
Existen dos categorías principales:
A. Plantas medicinales (en general)
Son aquellas que las comunidades utilizan tradicionalmente por sus beneficios para la salud, aunque no todas están aprobadas oficialmente por sistemas médicos formales. Su uso puede ser empírico o popular.
Ejemplos:
o Menta : Alivia problemas digestivos y náuseas. o Eucalipto : Descongestionante y expectorante. o Diente de león : Diurético y depurativo. o Valeriana : Calmante natural, útil contra el insomnio.
B. Plantas medicinales oficiales
Son aquellas reconocidas por farmacopeas nacionales o internacionales , con estudios científicos que respaldan su eficacia, dosis segura y preparación. Se utilizan como materia prima para fitomedicamentos y productos farmacéuticos regulados.
Ejemplos:
o Digitalis purpurea (dedalera): fuente de digoxina, usada en cardiología. o Papaver somniferum (amapola): origen de los opioides (morfina). o Mentha piperita (menta): presente en jarabes digestivos y tópicos. o Calendula officinalis (caléndula): antiinflamatoria y cicatrizante.
Son aquellas que contienen compuestos químicos naturales capaces de producir efectos terapéuticos en el cuerpo humano. Se han utilizado por siglos en distintas culturas como remedios naturales para tratar enfermedades leves y crónicas, ya sea en forma de infusiones, cataplasmas, extractos o ungüentos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una planta medicinal es "aquella que contiene en uno o más de sus órganos sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos o que son precursoras de medicamentos semisintéticos."
Aplicaciones comunes
Importancia cultural y científica
En muchas culturas, las plantas son consideradas sagradas o con un espíritu curativo. La relación entre la comunidad y la naturaleza ha permitido un conocimiento profundo de la flora local, que ha servido como base para descubrimientos científicos posteriores.
Hoy, instituciones de salud, universidades y farmacéuticas estudian las plantas para desarrollar medicamentos seguros y eficaces. De hecho, más del 25% de los fármacos modernos tienen algún componente derivado de especies vegetales.
Posibles riesgos
Interacciones medicamentosas : Pueden interactuar con otros medicamentos, potenciando o disminuyendo sus efectos. Efectos adversos : Algunas plantas pueden causar reacciones alérgicas o toxicidad si se consumen en dosis inapropiadas. Falta de estandarización : La concentración de principios activos puede variar entre diferentes productos, afectando su eficacia. Contaminación : Si no se cultivan o procesan adecuadamente, pueden estar contaminados con pesticidas, metales pesados u otras sustancias nocivas.
Por estas razones, es fundamental que los medicamentos vegetales sean utilizados con precaución y bajo la orientación de profesionales de la salud.
✅ Beneficios
Origen natural : Proporcionan una alternativa a los medicamentos sintéticos. Menor incidencia de efectos secundarios : Cuando se utilizan correctamente, suelen tener menos efectos adversos. Accesibilidad : En muchas regiones, las plantas medicinales están fácilmente disponibles. Culturalmente aceptados : Su uso está arraigado en muchas tradiciones y prácticas culturales.