Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trata sobre la historia latinoamericana, Tesis de Derecho

La Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, integrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es el resultado de la cooperación académica, científica, investigadora y cultural entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las instituciones mexicanas culturales más importantes: Academia Mexicana de la Lengua, Arte y Cultura Grupo Salinas, Biblioteca Nacional de México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, El Colegio de México, FIL (Feria Internacional del Libro), Fundación Harp Elú, Secretaría de Cultura (Gobierno de México), TEC Monterrey, Universia México, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 23/10/2023

mateo-ibarra-6
mateo-ibarra-6 🇦🇷

10 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1) explique la consolidación del estado oligárquico en América latina
La consolidación del estado oligárquico en América Latina se refiere a un proceso histórico que
se desarrolló en la región durante los siglos XIX y XX, en el que un pequeño grupo de élites
económicas y políticas mantuvo un control casi absoluto sobre el poder y los recursos del país.
Este fenómeno se puede explicar a través de varios factores clave:
Herencia colonial: Durante la época colonial, las colonias latinoamericanas estaban organizadas
en torno a una estructura jerárquica que otorgaba un poder significativo a una minoría de
terratenientes, comerciantes y funcionarios coloniales, mientras que la mayoría de la población
estaba excluida de la toma de decisiones y los beneficios económicos.
Independencia y formación de repúblicas: A medida que las colonias se independizaron de
España a principios del siglo XIX, muchas de las élites criollas (descendientes de europeos
nacidos en América) asumieron el poder político. Estas élites tenían intereses en común con la
élite colonial y, en gran medida, mantuvieron el control de las estructuras de poder.
Economía agroexportadora: Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, gran parte de América
Latina se basaba en una economía agroexportadora, en la que la producción y exportación de
materias primas como el café, el cacao, el azúcar y el caucho eran dominantes. Esto permitió
que las élites controlaran las tierras fértiles y se beneficiaran de las exportaciones, mientras
que la mayoría de la población rural vivía en condiciones de pobreza.
Control político: Las élites oligárquicas se aseguraron de mantener el control político a través
de la manipulación de sistemas electorales, el nepotismo y la represión de la oposición. Esto les
permitió perpetuar su poder y mantener una apariencia de democracia sin realmente permitir
la participación política significativa de la mayoría de la población.
Apoyo externo: En algunos casos, estas élites recibieron apoyo de potencias extranjeras, como
Estados Unidos, que a menudo veían a las élites latinoamericanas como aliados políticos y
económicos en la región.
Resistencia y conflictos: A lo largo de la historia, hubo numerosos movimientos populares y
revoluciones que desafiaron el poder de las oligarquías en América Latina. Sin embargo, la
resistencia a menudo se encontraba con una fuerte represión y resistencia por parte de las
élites.
2) ¿A qué se llamó el porfiriato en México y como finalizo el gobierno?
El "Porfiriato" se refiere al período en la historia de México en el que el General Porfirio Díaz
gobernó el país de manera autoritaria durante casi tres décadas, desde 1876 hasta 1911. Este
período se caracterizó por un régimen dictatorial, estabilidad política y un fuerte control del
gobierno sobre la sociedad mexicana. A continuación, se destacan algunas de las características
y eventos clave del Porfiriato:
Autoritarismo: Durante el Porfiriato, Porfirio Díaz consolidó su poder y gobernó de manera
autoritaria. Hubo restricciones a la libertad de prensa y a la participación política de la
oposición, y se realizaron elecciones fraudulentas que aseguraron su permanencia en el poder.
Paz porfiriana: El régimen de Díaz se promocionó como una época de "Paz porfiriana" debido a
la relativa estabilidad política y la ausencia de conflictos armados. Sin embargo, esta estabilidad
se mantuvo a expensas de la represión política y la falta de participación democrática.
Modernización y desarrollo económico: Bajo el Porfiriato, México experimentó un período de
modernización y desarrollo económico, con un enfoque en la inversión extranjera y la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trata sobre la historia latinoamericana y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

  1. explique la consolidación del estado oligárquico en América latina La consolidación del estado oligárquico en América Latina se refiere a un proceso histórico que se desarrolló en la región durante los siglos XIX y XX, en el que un pequeño grupo de élites económicas y políticas mantuvo un control casi absoluto sobre el poder y los recursos del país. Este fenómeno se puede explicar a través de varios factores clave: Herencia colonial: Durante la época colonial, las colonias latinoamericanas estaban organizadas en torno a una estructura jerárquica que otorgaba un poder significativo a una minoría de terratenientes, comerciantes y funcionarios coloniales, mientras que la mayoría de la población estaba excluida de la toma de decisiones y los beneficios económicos. Independencia y formación de repúblicas: A medida que las colonias se independizaron de España a principios del siglo XIX, muchas de las élites criollas (descendientes de europeos nacidos en América) asumieron el poder político. Estas élites tenían intereses en común con la élite colonial y, en gran medida, mantuvieron el control de las estructuras de poder. Economía agroexportadora: Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, gran parte de América Latina se basaba en una economía agroexportadora, en la que la producción y exportación de materias primas como el café, el cacao, el azúcar y el caucho eran dominantes. Esto permitió que las élites controlaran las tierras fértiles y se beneficiaran de las exportaciones, mientras que la mayoría de la población rural vivía en condiciones de pobreza. Control político: Las élites oligárquicas se aseguraron de mantener el control político a través de la manipulación de sistemas electorales, el nepotismo y la represión de la oposición. Esto les permitió perpetuar su poder y mantener una apariencia de democracia sin realmente permitir la participación política significativa de la mayoría de la población. Apoyo externo: En algunos casos, estas élites recibieron apoyo de potencias extranjeras, como Estados Unidos, que a menudo veían a las élites latinoamericanas como aliados políticos y económicos en la región. Resistencia y conflictos: A lo largo de la historia, hubo numerosos movimientos populares y revoluciones que desafiaron el poder de las oligarquías en América Latina. Sin embargo, la resistencia a menudo se encontraba con una fuerte represión y resistencia por parte de las élites.
  2. ¿A qué se llamó el porfiriato en México y como finalizo el gobierno? El "Porfiriato" se refiere al período en la historia de México en el que el General Porfirio Díaz gobernó el país de manera autoritaria durante casi tres décadas, desde 1876 hasta 1911. Este período se caracterizó por un régimen dictatorial, estabilidad política y un fuerte control del gobierno sobre la sociedad mexicana. A continuación, se destacan algunas de las características y eventos clave del Porfiriato: Autoritarismo: Durante el Porfiriato, Porfirio Díaz consolidó su poder y gobernó de manera autoritaria. Hubo restricciones a la libertad de prensa y a la participación política de la oposición, y se realizaron elecciones fraudulentas que aseguraron su permanencia en el poder. Paz porfiriana: El régimen de Díaz se promocionó como una época de "Paz porfiriana" debido a la relativa estabilidad política y la ausencia de conflictos armados. Sin embargo, esta estabilidad se mantuvo a expensas de la represión política y la falta de participación democrática. Modernización y desarrollo económico: Bajo el Porfiriato, México experimentó un período de modernización y desarrollo económico, con un enfoque en la inversión extranjera y la

expansión de la infraestructura, como ferrocarriles y telegrafía. Se fomentó la inversión extranjera en sectores como la minería y el petróleo. Desigualdad social: A pesar del crecimiento económico, el Porfiriato también estuvo marcado por una creciente desigualdad social. Las élites económicas y políticas se beneficiaron de manera desproporcionada, mientras que gran parte de la población vivía en condiciones de pobreza. El Porfiriato llegó a su fin en 1911 debido a una serie de factores, incluyendo: Creciente descontento: La población mexicana, en particular grupos de la clase media, campesinos y algunos sectores de la élite que habían sido marginados, comenzaron a manifestar su descontento con el régimen de Díaz. Las protestas y movimientos de oposición se intensificaron. Revolución mexicana: La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, fue un levantamiento social y político que buscaba terminar con el régimen porfirista y abordar cuestiones de justicia social, tierra y democracia. Líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa jugaron un papel importante en la lucha contra Díaz. Renuncia de Porfirio Díaz: Debido a la presión de la Revolución y la falta de apoyo político, Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y se exilió a Francia. La renuncia de Díaz marcó el final del Porfiriato y el comienzo de un período de transformación política y social en México, con la Revolución Mexicana como el evento central que llevó a importantes cambios en la estructura del poder y la Constitución de 1917, que estableció reformas significativas en áreas como la tierra y los derechos laborales.

  1. explique el significado de la revolución mexicana La Revolución Mexicana fue un conflicto social, político y armado que tuvo lugar en México entre 1910 y 1920. Este movimiento revolucionario tuvo un significado profundo y múltiple en la historia de México y dejó una huella duradera en la sociedad y la política del país. A continuación, se explican algunos de los principales significados de la Revolución Mexicana: Lucha por la justicia social: Uno de los aspectos más significativos de la Revolución Mexicana fue su lucha por la justicia social. En un país caracterizado por una profunda desigualdad, la revolución buscaba abordar cuestiones relacionadas con la tierra, la propiedad, los derechos laborales y la distribución de la riqueza. Líderes como Emiliano Zapata y su Plan de Ayala exigían la restitución de tierras a los campesinos y trabajadores agrícolas, mientras que otros líderes como Francisco Madero abogaban por la democratización del país. Democratización y reforma política: La Revolución Mexicana también tuvo como objetivo la democratización del país. Se promulgó una nueva Constitución en 1917 que estableció las bases para un sistema político más inclusivo y democrático. La Constitución de 1917 incluyó reformas clave, como la nacionalización del petróleo, la protección de los derechos laborales y la limitación del poder de los terratenientes y grandes empresas. Fin del Porfiriato: La Revolución Mexicana marcó el fin del largo periodo conocido como el "Porfiriato", en el que Porfirio Díaz gobernó de manera autoritaria durante casi tres décadas. La caída de Díaz en 1911 y su posterior exilio a Francia se considera uno de los hitos más importantes de la Revolución, ya que puso fin a un régimen autoritario y abrió la puerta a cambios políticos significativos.

La construcción del Canal de Panamá y la relación de Estados Unidos con Panamá están estrechamente relacionadas, y la intervención estadounidense en la zona fue un episodio clave en la historia del país centroamericano. A continuación, se explica cómo Estados Unidos intervino en Panamá y construyó el Canal Interoceánico: Antecedentes: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo un interés creciente en la construcción de un canal que conectara los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Inicialmente, el proyecto fue liderado por los franceses bajo la dirección de Ferdinand de Lesseps, pero debido a dificultades técnicas y financieras, el proyecto francés fracasó. Independencia de Panamá: En 1903, con el apoyo y la influencia de Estados Unidos, Panamá se independizó de Colombia. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el proceso de independencia al enviar buques de guerra para apoyar a los panameños en su lucha por la separación de Colombia. Tras la independencia, Estados Unidos negoció con el gobierno panameño un tratado que le otorgó el control sobre una franja de tierra en la que se construiría el canal. Tratado Hay-Bunau-Varilla: En 1903, el gobierno de Estados Unidos y Panamá firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que le otorgó a Estados Unidos el control exclusivo del Canal de Panamá, así como una franja de tierra de 16 kilómetros de ancho (la Zona del Canal) para su construcción y operación. Este tratado también otorgó a Estados Unidos derechos de intervención y defensa en Panamá. Construcción del canal: La construcción del Canal de Panamá comenzó en 1904 y duró casi una década. Fue un proyecto de ingeniería de gran envergadura que involucró la excavación de tierra y la construcción de esclusas para permitir que los barcos navegaran a través del istmo. La construcción fue un esfuerzo colosal que implicó la movilización de miles de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes de diferentes partes del mundo. Control estadounidense: Estados Unidos mantuvo el control sobre el Canal de Panamá y la Zona del Canal hasta 1999, cuando se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que acordaron la transferencia gradual del control del canal a Panamá. En 1999, Panamá asumió la plena soberanía sobre el canal y su operación. La construcción y el control estadounidense del Canal de Panamá tuvieron un profundo impacto en la historia de Panamá y en las relaciones entre ambos países. El canal facilitó el comercio global al proporcionar una ruta de navegación más corta y rápida entre los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal también dejó un legado de diversidad cultural en Panamá debido a la migración de trabajadores de diferentes partes del mundo. El canal sigue siendo un importante activo económico y estratégico para Panamá y una parte fundamental del comercio internacional.

  1. explique el anti-imperealismo de sandino y que fue el A.P.R.A y su programa Augusto César Sandino fue un líder revolucionario nicaragüense que se destacó por su lucha contra la intervención estadounidense en Nicaragua en la década de 1920 y 1930. Su enfoque político y militar se caracterizó por un fuerte sentimiento antiimperialista, y luchó para liberar a su país de la presencia y la influencia de Estados Unidos. A continuación, se explica el antiimperialismo de Sandino: Oposición a la intervención estadounidense: La principal motivación de Sandino fue la oposición a la intervención estadounidense en Nicaragua. En 1912, Estados Unidos había ocupado Nicaragua, y durante ese período, se involucró en asuntos políticos y económicos del país de manera significativa. Sandino se convirtió en un líder de la resistencia contra la ocupación estadounidense.

Nacionalismo y lucha por la soberanía: Sandino abrazó un fuerte nacionalismo y promovió la idea de que Nicaragua debía ser soberana y libre de cualquier intervención extranjera, especialmente la estadounidense. Su lucha se centró en la defensa de la soberanía nicaragüense y la expulsión de las fuerzas estadounidenses. Guerrilla antiimperialista: Sandino lideró una guerrilla en las montañas de Nicaragua, utilizando tácticas de guerra de guerrillas para luchar contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno títere que apoyaba la intervención. Su resistencia se prolongó durante varios años, y su popularidad creció en Nicaragua y en otros lugares de América Latina. Ideología sandinista: Sandino abogaba por un "socialismo cristiano", que incorporaba elementos del marxismo con una fuerte influencia religiosa y moral. Su objetivo era crear un Estado más justo y equitativo en Nicaragua, en contraposición al gobierno títere respaldado por Estados Unidos. En otro contexto, el A.P.R.A., o Alianza Popular Revolucionaria Americana, es un partido político fundado en Perú en 1924. Fue creado por Víctor Raúl Haya de la Torre y se convirtió en uno de los partidos políticos más influyentes en la historia de Perú. El A.P.R.A. promovió un programa político y social con énfasis en la justicia social y la lucha contra el imperialismo. Su programa incluyó aspectos como la nacionalización de los recursos naturales, la reforma agraria, y una mayor participación del Estado en la economía para beneficio de las clases desfavorecidas. El A.P.R.A. fue un importante actor en la política peruana y participó en elecciones presidenciales y en movimientos sociales a lo largo del siglo XX. Aunque el partido pasó por altibajos y enfrentó períodos de represión política, su influencia en la política peruana ha perdurado, y ha sido parte importante de la historia política de Perú.

  1. explique la crisis economica causada por la caida de la bolsa en new york La caída de la Bolsa de Nueva York, particularmente el "Crash de 1929", tuvo un impacto devastador en la economía mundial y desencadenó la Gran Depresión, una de las crisis económicas más severas de la historia. A continuación, se explica la crisis económica causada por la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929: Especulación excesiva: En la década de 1920, hubo un auge económico en Estados Unidos y un aumento en la inversión en el mercado de valores. Muchos inversores, incluyendo particulares y empresas, se involucraron en la especulación, comprando acciones en grandes cantidades con la esperanza de venderlas posteriormente a un precio más alto. Esto llevó a una burbuja en los precios de las acciones, que no estaba respaldada por los fundamentos económicos de las empresas. Pánico en el mercado: El 29 de octubre de 1929, el mercado de valores de Nueva York sufrió un colapso masivo conocido como el "Jueves Negro". Las ventas de acciones se aceleraron, y los inversores entraron en pánico tratando de vender a cualquier precio. Esta caída drástica en los precios de las acciones llevó a una pérdida masiva de riqueza. Impacto en la riqueza y el consumo: La caída de la bolsa resultó en la pérdida de enormes sumas de dinero para inversores y empresarios. Muchos se arruinaron y se vieron obligados a cerrar negocios o recortar empleos. Esto tuvo un efecto devastador en el consumo, ya que las personas comenzaron a gastar menos y ahorrar más por temor a la incertidumbre económica. Crisis bancaria: La caída de la bolsa afectó a los bancos, ya que habían prestado grandes sumas de dinero para financiar la especulación en el mercado de valores. Cuando los inversores no pudieron pagar sus deudas, los bancos sufrieron pérdidas significativas y, en muchos casos, quebraron.

Nacionalismo y proteccionismo: Algunos movimientos populistas pueden incluir elementos de nacionalismo y proteccionismo económico, enfatizando la importancia de la soberanía nacional y la protección de la industria y el empleo locales.

  1. Explique el peronismo en Argentina El peronismo es un movimiento político y una corriente ideológica que se originó en Argentina y que ha desempeñado un papel fundamental en la política del país desde su creación en la década de 1940. Está basado en las ideas y el legado de Juan Domingo Perón, un líder político argentino que ejerció la presidencia de Argentina en tres ocasiones (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974). El peronismo se ha mantenido como una fuerza política influyente en Argentina durante décadas. A continuación, se explican algunos aspectos clave del peronismo: Justicialismo: El peronismo se basa en la ideología del justicialismo, que busca la justicia social y la igualdad. Su lema principal es "Justicia Social", que refleja su compromiso con la equidad y la inclusión social. Tres pilares: El peronismo se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Estos principios se refieren a la importancia de la igualdad, la autarquía económica y la soberanía del pueblo. Populismo: El peronismo se ha caracterizado por su enfoque en las clases trabajadoras y su compromiso con políticas que beneficien a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Ha sido considerado como un movimiento populista debido a su énfasis en el apoyo popular y en las políticas de bienestar social. Líderes y presidentes peronistas: Además de Juan Domingo Perón, otros líderes peronistas notables han ocupado la presidencia de Argentina, incluyendo a su esposa Eva Perón y, en tiempos más recientes, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. División y conflictos: A lo largo de su historia, el peronismo ha estado sujeto a divisiones internas y facciones, lo que ha llevado a distintos enfoques y estrategias políticas entre los peronistas. Estas divisiones han resultado en conflictos y enfrentamientos en la política argentina. Relevancia continua: El peronismo ha mantenido su influencia en la política argentina a lo largo de las décadas. Ha habido períodos de gobierno peronista, así como de oposición, pero el movimiento sigue siendo una fuerza política importante en el país. Amplia base de apoyo: El peronismo ha sido capaz de atraer una amplia base de apoyo, que incluye a trabajadores, sindicatos, sectores rurales, y también a sectores de la clase media. Su habilidad para movilizar a diversos grupos de la sociedad ha contribuido a su longevidad y a su éxito político en Argentina. El peronismo ha sido una fuerza política dominante en Argentina y ha influido en las políticas económicas y sociales del país durante décadas. Su impacto en la política argentina ha sido significativo y continúa siendo un tema central en el debate político del país Es importante destacar que el populismo es un fenómeno político diverso y puede manifestarse de maneras muy diferentes en diferentes contextos y regiones. Puede ser de derecha o de izquierda, y su impacto puede variar significativamente según las circunstancias políticas y económicas específicas de un país. El populismo a menudo ha sido objeto de debates y controversias, y su efecto en la estabilidad política y económica de un país puede ser objeto de estudio e interpretación. 9)Explique el gobierno de Getulio Vargas.

Getúlio Vargas fue un destacado político y líder brasileño que gobernó Brasil en dos periodos no consecutivos, primero como presidente de facto y luego como presidente constitucional. Su gobierno tuvo un impacto significativo en la historia de Brasil y abarcó desde 1930 hasta 1945 y luego desde 1951 hasta 1954. A continuación, se explica el gobierno de Getúlio Vargas: Golpe de 1930: Vargas llegó al poder en 1930 tras un golpe de estado que derrocó al presidente Washington Luís. Este golpe fue en respuesta a una serie de tensiones políticas y económicas en el país, incluyendo la creciente desigualdad económica y el descontento con el gobierno de la oligarquía cafetera que había dominado la política brasileña. Gobierno de facto: Tras el golpe, Vargas estableció un gobierno provisional y luego se convirtió en presidente de facto. Durante su gobierno, implementó una serie de reformas económicas y sociales, incluyendo la creación del Ministerio de Trabajo y la promulgación de leyes laborales que beneficiaron a los trabajadores. Estado Novo: En 1937, Vargas disolvió el Congreso y asumió un poder ejecutivo ampliado. En 1938, estableció el Estado Novo, un régimen autoritario que le otorgó amplios poderes. Durante este período, se produjeron avances en la industrialización y el desarrollo económico de Brasil, pero también se impuso una fuerte represión política. Participación en la Segunda Guerra Mundial: Brasil se unió a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial en 1942, y Vargas apoyó activamente la participación del país en el conflicto. Esta acción fortaleció las relaciones de Brasil con Estados Unidos y otras potencias mundiales. Renuncia y regreso: En 1945, Vargas renunció a la presidencia después de enfrentar presiones políticas y protestas populares. Sin embargo, en 1951 fue elegido nuevamente como presidente y asumió el cargo. Muerte y legado: Getúlio Vargas se mantuvo en el poder hasta 1954, cuando enfrentó una crisis política y una serie de protestas. En agosto de ese año, se suicidó en el Palacio de Catete en Río de Janeiro. Su legado es complejo y polarizado: es recordado como un líder que modernizó la economía brasileña y promovió reformas laborales, pero también como un autoritario que suprimió la democracia y restringió las libertades civiles durante su régimen. El gobierno de Getúlio Vargas dejó una huella duradera en la historia política y económica de Brasil. Su estilo de liderazgo, políticas y decisiones han sido objeto de debate y análisis en la política brasileña hasta el día de hoy.

  1. explica el peronismo en Argentina. El peronismo es un movimiento político y una corriente ideológica que se originó en Argentina y que ha desempeñado un papel fundamental en la política del país desde su creación en la década de 1940. Está basado en las ideas y el legado de Juan Domingo Perón, un líder político argentino que ejerció la presidencia de Argentina en tres ocasiones (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974). El peronismo se ha mantenido como una fuerza política influyente en Argentina durante décadas. A continuación, se explican algunos aspectos clave del peronismo: Justicialismo: El peronismo se basa en la ideología del justicialismo, que busca la justicia social y la igualdad. Su lema principal es "Justicia Social", que refleja su compromiso con la equidad y la inclusión social. Tres pilares: El peronismo se basa en tres pilares fundamentales: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Estos principios se refieren a la importancia de la igualdad, la autarquía económica y la soberanía del pueblo.