





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, integrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es el resultado de la cooperación académica, científica, investigadora y cultural entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las instituciones mexicanas culturales más importantes: Academia Mexicana de la Lengua, Arte y Cultura Grupo Salinas, Biblioteca Nacional de México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, El Colegio de México, FIL (Feria Internacional del Libro), Fundación Harp Elú, Secretaría de Cultura (Gobierno de México), TEC Monterrey, Universia México, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tipo: Tesis
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
expansión de la infraestructura, como ferrocarriles y telegrafía. Se fomentó la inversión extranjera en sectores como la minería y el petróleo. Desigualdad social: A pesar del crecimiento económico, el Porfiriato también estuvo marcado por una creciente desigualdad social. Las élites económicas y políticas se beneficiaron de manera desproporcionada, mientras que gran parte de la población vivía en condiciones de pobreza. El Porfiriato llegó a su fin en 1911 debido a una serie de factores, incluyendo: Creciente descontento: La población mexicana, en particular grupos de la clase media, campesinos y algunos sectores de la élite que habían sido marginados, comenzaron a manifestar su descontento con el régimen de Díaz. Las protestas y movimientos de oposición se intensificaron. Revolución mexicana: La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, fue un levantamiento social y político que buscaba terminar con el régimen porfirista y abordar cuestiones de justicia social, tierra y democracia. Líderes como Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa jugaron un papel importante en la lucha contra Díaz. Renuncia de Porfirio Díaz: Debido a la presión de la Revolución y la falta de apoyo político, Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y se exilió a Francia. La renuncia de Díaz marcó el final del Porfiriato y el comienzo de un período de transformación política y social en México, con la Revolución Mexicana como el evento central que llevó a importantes cambios en la estructura del poder y la Constitución de 1917, que estableció reformas significativas en áreas como la tierra y los derechos laborales.
La construcción del Canal de Panamá y la relación de Estados Unidos con Panamá están estrechamente relacionadas, y la intervención estadounidense en la zona fue un episodio clave en la historia del país centroamericano. A continuación, se explica cómo Estados Unidos intervino en Panamá y construyó el Canal Interoceánico: Antecedentes: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo un interés creciente en la construcción de un canal que conectara los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Inicialmente, el proyecto fue liderado por los franceses bajo la dirección de Ferdinand de Lesseps, pero debido a dificultades técnicas y financieras, el proyecto francés fracasó. Independencia de Panamá: En 1903, con el apoyo y la influencia de Estados Unidos, Panamá se independizó de Colombia. Estados Unidos desempeñó un papel importante en el proceso de independencia al enviar buques de guerra para apoyar a los panameños en su lucha por la separación de Colombia. Tras la independencia, Estados Unidos negoció con el gobierno panameño un tratado que le otorgó el control sobre una franja de tierra en la que se construiría el canal. Tratado Hay-Bunau-Varilla: En 1903, el gobierno de Estados Unidos y Panamá firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que le otorgó a Estados Unidos el control exclusivo del Canal de Panamá, así como una franja de tierra de 16 kilómetros de ancho (la Zona del Canal) para su construcción y operación. Este tratado también otorgó a Estados Unidos derechos de intervención y defensa en Panamá. Construcción del canal: La construcción del Canal de Panamá comenzó en 1904 y duró casi una década. Fue un proyecto de ingeniería de gran envergadura que involucró la excavación de tierra y la construcción de esclusas para permitir que los barcos navegaran a través del istmo. La construcción fue un esfuerzo colosal que implicó la movilización de miles de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes de diferentes partes del mundo. Control estadounidense: Estados Unidos mantuvo el control sobre el Canal de Panamá y la Zona del Canal hasta 1999, cuando se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que acordaron la transferencia gradual del control del canal a Panamá. En 1999, Panamá asumió la plena soberanía sobre el canal y su operación. La construcción y el control estadounidense del Canal de Panamá tuvieron un profundo impacto en la historia de Panamá y en las relaciones entre ambos países. El canal facilitó el comercio global al proporcionar una ruta de navegación más corta y rápida entre los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal también dejó un legado de diversidad cultural en Panamá debido a la migración de trabajadores de diferentes partes del mundo. El canal sigue siendo un importante activo económico y estratégico para Panamá y una parte fundamental del comercio internacional.
Nacionalismo y lucha por la soberanía: Sandino abrazó un fuerte nacionalismo y promovió la idea de que Nicaragua debía ser soberana y libre de cualquier intervención extranjera, especialmente la estadounidense. Su lucha se centró en la defensa de la soberanía nicaragüense y la expulsión de las fuerzas estadounidenses. Guerrilla antiimperialista: Sandino lideró una guerrilla en las montañas de Nicaragua, utilizando tácticas de guerra de guerrillas para luchar contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno títere que apoyaba la intervención. Su resistencia se prolongó durante varios años, y su popularidad creció en Nicaragua y en otros lugares de América Latina. Ideología sandinista: Sandino abogaba por un "socialismo cristiano", que incorporaba elementos del marxismo con una fuerte influencia religiosa y moral. Su objetivo era crear un Estado más justo y equitativo en Nicaragua, en contraposición al gobierno títere respaldado por Estados Unidos. En otro contexto, el A.P.R.A., o Alianza Popular Revolucionaria Americana, es un partido político fundado en Perú en 1924. Fue creado por Víctor Raúl Haya de la Torre y se convirtió en uno de los partidos políticos más influyentes en la historia de Perú. El A.P.R.A. promovió un programa político y social con énfasis en la justicia social y la lucha contra el imperialismo. Su programa incluyó aspectos como la nacionalización de los recursos naturales, la reforma agraria, y una mayor participación del Estado en la economía para beneficio de las clases desfavorecidas. El A.P.R.A. fue un importante actor en la política peruana y participó en elecciones presidenciales y en movimientos sociales a lo largo del siglo XX. Aunque el partido pasó por altibajos y enfrentó períodos de represión política, su influencia en la política peruana ha perdurado, y ha sido parte importante de la historia política de Perú.
Nacionalismo y proteccionismo: Algunos movimientos populistas pueden incluir elementos de nacionalismo y proteccionismo económico, enfatizando la importancia de la soberanía nacional y la protección de la industria y el empleo locales.
Getúlio Vargas fue un destacado político y líder brasileño que gobernó Brasil en dos periodos no consecutivos, primero como presidente de facto y luego como presidente constitucional. Su gobierno tuvo un impacto significativo en la historia de Brasil y abarcó desde 1930 hasta 1945 y luego desde 1951 hasta 1954. A continuación, se explica el gobierno de Getúlio Vargas: Golpe de 1930: Vargas llegó al poder en 1930 tras un golpe de estado que derrocó al presidente Washington Luís. Este golpe fue en respuesta a una serie de tensiones políticas y económicas en el país, incluyendo la creciente desigualdad económica y el descontento con el gobierno de la oligarquía cafetera que había dominado la política brasileña. Gobierno de facto: Tras el golpe, Vargas estableció un gobierno provisional y luego se convirtió en presidente de facto. Durante su gobierno, implementó una serie de reformas económicas y sociales, incluyendo la creación del Ministerio de Trabajo y la promulgación de leyes laborales que beneficiaron a los trabajadores. Estado Novo: En 1937, Vargas disolvió el Congreso y asumió un poder ejecutivo ampliado. En 1938, estableció el Estado Novo, un régimen autoritario que le otorgó amplios poderes. Durante este período, se produjeron avances en la industrialización y el desarrollo económico de Brasil, pero también se impuso una fuerte represión política. Participación en la Segunda Guerra Mundial: Brasil se unió a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial en 1942, y Vargas apoyó activamente la participación del país en el conflicto. Esta acción fortaleció las relaciones de Brasil con Estados Unidos y otras potencias mundiales. Renuncia y regreso: En 1945, Vargas renunció a la presidencia después de enfrentar presiones políticas y protestas populares. Sin embargo, en 1951 fue elegido nuevamente como presidente y asumió el cargo. Muerte y legado: Getúlio Vargas se mantuvo en el poder hasta 1954, cuando enfrentó una crisis política y una serie de protestas. En agosto de ese año, se suicidó en el Palacio de Catete en Río de Janeiro. Su legado es complejo y polarizado: es recordado como un líder que modernizó la economía brasileña y promovió reformas laborales, pero también como un autoritario que suprimió la democracia y restringió las libertades civiles durante su régimen. El gobierno de Getúlio Vargas dejó una huella duradera en la historia política y económica de Brasil. Su estilo de liderazgo, políticas y decisiones han sido objeto de debate y análisis en la política brasileña hasta el día de hoy.