


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trata sobre el papel del terapeuta ocupacional en la adaptación del los entornos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Unidad Curricular: Accesibilidad al Medio Físico. Febrero, 2024 Arguinzones, Anthony C.I: V-28.073. Nunes, Maikol C.I: V- 28.413. Sección 01 – Trayecto 4 – Tramo 1 Terapia ocupacional y adaptación del entorno. En las siguientes líneas del presente ensayo se desarrollará el papel del Terapeuta Ocupacional y su función en el análisis de los entornos poco favorables en donde las personas ejecutan sus ocupaciones, en el cual, se realiza un abordaje buscando lograr que cuyo entorno mejore favorablemente para la persona. Cabe destacar que esta profesión ha logrado entrar en muchos entonos de la sociedad, estando presente en el día a día de las personas. Comenzando con una conceptualización de la profesión, “la terapia ocupacional se define como el uso terapéutico de las ocupaciones de la vida diaria con personas, grupos o poblaciones con el propósito de mejorar o permitir la participación”^1 De este modo, el fin de la terapia ocupacional es fomentar la salud y prevenir la incapacidad mediante actividades significativas con fines terapéuticos, empleando esto se busca la mayor autonomía de la persona para una pronta reinserción en aspectos de la vida como lo son lo laboral, mental, físico y social. La terapia ocupacional ha tenido un recorrido bastante significativo en su perfeccionamiento como profesión en el ámbito de la salud, en donde su enfoque principal está centrado en la ocupación de la persona. “Los terapeutas ocupacionales tienen habilidades para evaluar todos los aspectos del dominio, sus interrelaciones y el cliente considerando el contexto y el entorno.”^2 Como se ha afirmado, el Terapeuta Ocupacional cumple funciones importantes en el desarrollo de planes y estrategias para la adaptación de entornos. No obstante, la evaluación de estos espacios es en pro de que la persona logre adaptarse también a las nuevas necesidades que presenta. "El entorno, se refiere a los recursos naturales (por ejemplo, el terreno geográfico, plantas) y la construcción (por ejemplo, edificios, muebles) un entorno ocurre las ocupaciones de la vida diaria. Entornos físicos pueden apoyar o suponen un obstáculo a la participación en ocupaciones significativas.”^3 “El papel del terapeuta ocupacional es facilitar la adquisición de un equilibro entre la persona, el medio y el desempeño adecuado de las ocupaciones cotidianas.”^4 Básicamente, ayudar a las personas mediante ocupaciones el poder cumplir con acciones o recupera destrezas que perdieron, o se vieron alteradas por alguna lesión, enfermedad y/o discapacidad. Para que una persona logre un desenvolvimiento pleno en sus ocupaciones diarias debe gozar de buena salud física y mental. Cabe resaltar, que el entorno inadecuado influye mucho en la productividad de alguien trayendo consecuencias para su calidad de vida como el
estrés, ansiedad, cansancio, alteraciones en la postura corporal normal del cuerpo y enfermedades. De este modo, el terapeuta ocupacional cuenta con las capacidades para analizar el entorno donde una persona se desenvuelve y canalizar aquellas barreras que obstaculizan el desarrollo normal de la ocupación. En el mismo orden de ideas, se habla sobre la ocupación, así que Golledge opina que las ocupaciones “forman parte del estilo de vida de un individuo; se desarrollan de un modo tal que refleja el estilo personal de dicho individuo.”^5 La ocupación es percibida cómo el aspecto nuclear de la existencia las personas a través de la cual satisfacen sus necesidades. Wilcock define la ocupación como “el aspecto central de la experiencia humana y como un fenómeno humano natural.”^6 Mientras que Darnel y Heater señalan que “la ocupación está relacionada con el comportamiento humano.”^7 Se ha observado durante mucho tiempo que la ocupación es una fuente de salud para las personas; ya que pueden usar la ocupación cómo un medio terapéutico, que ayuda a que pueda tener un equilibrio entre el trabajo y el ocio, dándole cómo resultado felicidad. Según Aristóteles, creía que la felicidad dependía del ocio y que la gente trabajaba para luego disfrutar del tiempo libre y creía que el ocio debía ser elegido libremente. El artículo 81 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice que “el Estado garantizará a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de sus derechos y su equiparación de oportunidades, así como su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en condiciones de igualdad.”^8 Es importante señalar que las personas con discapacidad son parte del día a día de la sociedad y que, en muchos casos, de alguna forma son una minoría ignorada por entes que deberían visibilizar su existencia y ayudar en el desenvolvimiento pleno de estas personas. Esto se lograría adaptando entornos y volviéndolos adecuados para que sean usados por personas con discapacidad siendo también importantes sus aportes como individuos ya que sus puntos de vistas serian significativos en estas obras. “Al considerar el foco de intervención del terapeuta ocupacional, como parte del proceso de valoración y evaluación, debemos observar clínicamente las destrezas del desempeño, patrones del desempeño, demandas de las actividades que realiza y factores del cliente tomando en cuenta su participación en las ocupaciones diarias.”^9 Como se ha venido expresando, el rol del terapeuta ocupacional en adaptación del entorno y el análisis de estos lugares, viene siendo uno de los más importantes ya que si el entorno no es óptimo para el desenvolvimiento humano este se convertirá en una barrera. Para ejemplificar lo antes dicho se puede pensar en una persona en silla de ruedas que en lugares planos no cuenta con barreras que dificulten la movilidad en la silla, pero al encontrarse con escalones o caminos irregulares ahí es donde el entorno se vuelve incapacitante para una persona. “Cuando las demandas son mayores o menores que el nivel de habilidad de un individuo, ocurren resultados negativos o un comportamiento de mala adaptación, lo que lleva a interacciones ambientales que minimizan el desempeño.”^10 Por lo tanto, hay que señalar que al ser la terapia ocupacional una profesión holística, es decir que se toma a la persona como un ser biopsicosocial compuestos de muchos factores, las distintas características de los entornos asociados con las personas afectaran de formas distintas a los individuos; es decir que no todos se verán
Referencias bibliográficas. 1234567891011 (^1) Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 4ta^ edición. Concepción, Región del Biobío, Chile. 2020. p. 1 (^2) Ibíd., p. 6 (^3) Ibíd., p. 13 (^4) Emeric Méaulle, D. El Terapeuta Ocupacional en el Ámbito de la Intervención Social. TOG. (A Coruña). [revista en línea] 2007 [fecha de acceso 04 de marzo de 2024 ] 10 p. 13, p. 14 URL disponible: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2- 139/165/165dossier.pdf (^5) Annie Turner, Marg Foster, Sybil E. Johnson. Terapia Ocupacional y Disfunción física. 5ta Edición. España. Editorial Diorki Servicios Integrales de Edición; 2003. p. 26 (^6) Ibíd., p. 26 (^7) Ibíd., p. 26 (^8) Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Artículo 81. Caracas, 1999. p. 160 (^9) Mercado Padín, R. Los Entornos y Contextos Dentro del Proceso de Valoración, Evaluación e Intervención en Terapia Ocupacional. TOG. (A Coruña) [revista en línea] 2010 [fecha de acceso 04 de marzo de 2024] 10 p. 4 URL disponible: https://revistatog.com/num11/pdfs/entornos.pdf (^10) Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. 11ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 820. (^11) Fernández JB, García Milá J, Juncà Ubierna JA, de Rojas Torralba C, Santos Guerras, JJ. Manual para un Entorno Accesible. (Madrid) 2005: p. 19 (^12) Zacharia, I. Terapia Ocupacional. (2023) Estados Unidos. [fecha de acceso 05 de marzo de 2024]. URL disponible: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/rehabilitaci%C3%B3n/terapia