Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trata de las patología celular, Ejercicios de Fisiología

Que tipo de muerte celular contiene

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 06/11/2023

mariana-posada-marquez
mariana-posada-marquez 🇨🇴

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER EVALUATIVO: MUERTE CELULAR, ADAPTACIÓN
CELULAR, INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN
INTEGRANTES:
ALEJANDRA MOSQUERA BOTELLO
ALEJANDRO ÁLVAREZ OQUENDO
DANIEL STIVEN POSADA MALDONADO
MARIANA POSADA MARQUEZ
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
FACULTAD DE FISIOTERAPIA
GRUPO 301-1
DOCENTE:
NELSON IVAN CUPITRA VERGARA
MEDELLIN
14/10/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trata de las patología celular y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity!

TALLER EVALUATIVO: MUERTE CELULAR, ADAPTACIÓN

CELULAR, INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

INTEGRANTES :

ALEJANDRA MOSQUERA BOTELLO

ALEJANDRO ÁLVAREZ OQUENDO

DANIEL STIVEN POSADA MALDONADO

MARIANA POSADA MARQUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

GRUPO 301- 1

DOCENTE :

NELSON IVAN CUPITRA VERGARA

MEDELLIN

1: Tipos de Muerte Celular

Nombre Descripción Características Ejemplos

Apoptosis Es^ un proceso^ que

cumple las funciones más importantes en el desarrollo embrionario, la renovación tisular y la eliminación de células dañadas o innecesarias

  • Cambios morfológicos y bioquímicos, estos conducen a la fragmentación de las células, en cuerpos apoptóticos que son fagocitados por células o macrófagos.
  • No produce inflamación y esto se debe a que la apoptosis elimina de manera ordenada sin liberar contenido celular al entorno.
  • Ayuda a la condensación del núcleo y fragmentación del ADN en fragmentos de aproximadamente 200 pares de baces a diferencia de otros tipos de muerte celular. - La eliminación de las neuronas que están dañadas durante el desarrollo del sistema nervioso. - Destruir células que son peligrosas para el organismo, es decir cuando una célula reconoce que su ADN esta dañado y desencadena las vías de apoptosis, lo que garantiza que la célula no se convierta en un cáncer. - Contribuye en la atrofia muscular cuando el cuerpo determina que no vale la pena mantener el musculo de células vivas si no se están usando.

funciones celulares importantes, especialmente durante periodos de estrés o ayuno. Por otro lado también ayuda a la destrucción de virus y bacterias que causan infección y quizás impida que las células normales se vuelvan cancerosas. sobrevivir en situaciones desfavorables

  • Proceso regulado la autofagia es un proceso altamente regulado que involucra la formación de estructuras llamadas auto fagosomas, que se encargan de encapsular los componentes celulares a degradar. Estos auto fagosomas luego se fusionan con los lisosomas, donde ocurre la degradación de los componentes. unas ocho o diez horas, para potenciar el efecto beneficioso de la autofagia, lo ideal sería alargar el tiempo que transcurre entre la cena y el desayuno.
  • Un evento de autofagia puede estar presente cuando cada noche hacemos un periodo de ayuno, normalmente de unas ocho o diez horas, para potenciar el efecto beneficioso de la autofagia, lo ideal sería alargar el tiempo que transcurre entre la cena y el desayuno. 2: MECANISMOS DE MUERTE CELULAR Mecanismos intrínsecos Definición ¿cómo estos mecanismos pueden estar involucrados en distintas enfermedades?

Apoptosis Esta es un mecanismo intrínseco debido a la muerte celular programada que ocurre de manera controlada y ordenada. Durante a apoptosis las células activan una serie de señales internas que conducen a la fragmentación del ADN, La condensación de la cromatina y la conformación de cuerpos apoptóticos desempeña un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos , así como la eliminación de células dañadas o potencialmente cancerosas. Cuando la apoptosis esta desregulada, puede contribuir a enfermedades como el cáncer. Senescencia celular Este es otro mecanismo intrínseco que conduce a la muerte celular. Es un estado irreversible de detención del ciclo celular. Esta puede estar desencadenada por diversos factores, como el acortamiento de los telómeros o daño en el ADN o estrés celular Esta se ha relacionado como con el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad, como las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Mecanismos intrínsecos Definición ¿cómo estos mecanismos pueden estar involucrados en distintas enfermedades?

células cambian algunas de sus características para poder sobrevivir y adaptarse a nuevos entornos o condiciones estresantes diferentes a las normales. A continuación, identificaremos tres tipos comunes y ejemplos de adaptaciones y cambios que realizan las células.

  • Atrofia
  • Hipertrofia
  • Hiperplasia La hipertrofia es un aumento en el tamaño de las células musculares debido a un aumento en el tamaño y el número de fibras musculares y de los filamentos de actina y miosina responsables de la contracción muscular. Este proceso ocurre en respuesta al entrenamiento de fuerza y una nutrición adecuada. La hipertrofia puede ser mecánica u hormonal, además es importante aclarar que hay dos tipos de hipertrofia: la transitoria o la aguda, que es la hinchazón temporal del músculo después del entrenamiento, y la hipertrofia crónica, que es el aumento sostenido del tamaño muscular a largo plazo. Ejemplo:
  • Hipertrofia transitoria o aguda : después de un entrenamiento de mucha intensidad es común experimentar una hinchazón temporal en el musculo (edema)
  • Hipertrofia crónica : es el aumento sostenido del tamaño muscular a largo plazo como resultado del entrenamiento regular y progresivo. Ocurre cuando las células musculares se adaptan al estrés y la carga de trabajo repetida. La atrofia es una disminución del volumen de células o tejidos debido a una disminución de la carga funcional, falta de estimulación o suministro inadecuado de nutrientes. A continuación. Ejemplo:
  • La atrofia cerebral es la pérdida de tejido cerebral, puede ocurrir como resultado de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington. La hiperplasia es un aumento en la cantidad de células en un tejido u órgano en particular. Hay dos tipos principales de hiperplasia. Ejemplos:
  • La hiperplasia hormonal ocurre en respuesta a cambios hormonales en el cuerpo. Esto se puede observar durante la pubertad, cuando las glándulas endocrinas producen hormonas que estimulan el crecimiento y desarrollo de ciertos tejidos. También se puede tomar durante el embarazo.
  • La hiperplasia compensatoria ocurre en el hígado, que es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de regenerarse. Cuando parte del hígado se daña, las células hepáticas restantes pueden agrandarse para compensar la pérdida de tejido y restaurar la función. 4: ESTRÉS CELULAR Y ADAPTACIÓN El estrés celular hace referencia a las condiciones adversas o estímulos que afectan el funcionamiento normal de una célula. Estas condiciones pueden incluir cambios como: Falta de nutrientes, cambios en el entorno celular, la temperatura, presencia de agentes patógenos, entre otros cambios que genera el estrés celular y este puede desencadenar respuestas las cuales hacen que se adapte o lleva a la muerte celular, todo esto se desencadena según la gravedad del daño, o el estrés al que esté expuesto.
  • Cómo se lleva a cabo la adaptación o muerte celular Adaptación: Capacidad que tiene la célula para sobrevivir al estrés al cual es expuesta, y esto conlleva a cambios en la expresión genética, activación en las vías de señalización, reorganización de funciones celulares, entre otros cambios qué haces que la célula funcione de manera adecuada a pesar del estrés expuesto Muerte celular: Está ocurre cuando la célula no se adapta al estrés y esta puede llevarla a la muerte celular entre la más común la apoptosis y la necrosis; en la apoptosis la muerte es programada se activan algunas vías de señalización las cuales permiten la participación de proteínas reguladores en este proceso la célula de encogé y se fragmenta en pequeñas estructuras llamadas cuerpos apoptóticos que luego cada uno de estos es fagocitado por células del sistema inmunitario, el proceso de apoptosis permite eliminar células innecesarias sin causar daño a los tejidos circundantes; en la necrosis se presenta un daño celular severo lo que genera es que la célula se rompa liberando su contenido en el entorno en el que se encuentre, y esto desencadena una respuesta inflamatoria y dañar los tejidos cercanos, es un proceso no controlado el cual es perjudicial para el organismo. TIPOS DE ESTRÉS CELULAR Y COMO PUEDEN DESENCADENAR ADAPTACIONES ESPECÍFICAS EN DISTINTOS TEJIDOS U ÓRGANOS.
  1. Fase de maduración : En esta fase final, el tejido cicatricial se remodela y fortalece Durante esta fase, los fibroblastos continúan produciendo colágeno y las células inflamatorias disminuyen gradualmente.
  • importancia de la fase en la respuesta inflamatoria La importancia de esta fase es restaura la función y la integridad del tejido lesionado. Durante de esta fase puede variar dependiendo de la gravedad de las lesiones y otros factores individuales. 6 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFLAMACIÓN Causas.
  1. Infecciones : las infecciones virales, bacterianas, fúngicas o parasitarias pueden desencadenar respuesta inflamatoria en el cuerpo.
  2. Lesiones: las lesiones físicas, como cortes, fracturas o quemaduras, pueden provocar inflamación en la zona afectada.
  3. Reacciones alérgicas: las alergias pueden desencadenar una respuesta inflamatoria excesiva en el cuerpo como respuesta a sustancias como polen, alimentos o alergenos ambientales.
  4. Enfermedades auto inmunes: en condiciones autoinmunes, el sistema inmunológico ataca erróneamente los tejidos sanos del cuerpo, lo que puede resultar en inflamaciones crónicas.
  5. Exposición a toxinas: la exposición a sustancias toxicas tales como, productos químicos o contaminantes ambientales, puede desencadenar una respuesta inflamatoria. CONSECUENCIAS DE LA INFLAMACIÓN Esta puede tener varias consecuencias en el cuerpo, dependiendo de su duración y gravedad. Algunas de las consecuencias posibles son:
  6. Dolor y malestar: la inflamación puede causar sensibilidad, dolor y malestar en el lugar afectado.
  7. Perdida de función: en algunos casos graves, la inflamación puede afectar la función normal de los tejidos y órganos, esto puede llegar hasta la perdida total de la función.
  8. Hinchazón: la inflamación puede producir hinchazón en el área afectada debido a la acumulación de líquido y células inflamatorias.
  9. Daño tisular: la inflamación crónica puede dañar los tejidos y órganos a largo plazo, esto puede contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas.
  1. Enfermedades crónicas: la inflamación crónica se ah asociado con el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas, tales como, enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes, cáncer y diabetes. Cabe aclaras que la inflamación es una respuesta normal del cuerpo como medio de defensa y de sanar. Por otro lado, cuando no se le trata con los medios y la inflamación se vuelte crónica o desregulada, puede generar efectos negativos en la salud. 7: PROCESOS DE REPARACIÓN La reparación de tejidos dañados es un proceso complicado que involucra diferentes mecanismos, incluyendo la angiogénesis, a proliferación celular y la remodelación del tejido. A continuación, se describirá cada uno de estos procesos:
  2. Angiogénesis: la angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya existentes. Luego de una lesión, se produce una respuesta inflamatoria que estimula liberación de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento endotelial vascular, que promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos. Los nuevos vasos sanguíneos proporcionan un suministro de sangre y nutrientes a la zona dañada, lo que es esencial para la reparación del tejido.
  3. Proliferación celular: la proliferación celular es el proceso por el cual las células se dividen y se multiplican para reemplazar las células dañadas o perdidas. Después de una lesión, las células cercanas al sitio de la lesión comienzan a proliferar y formar un nuevo tejido. Este proceso controlado por factores de crecimiento y citocinas que estimulan la división celular y la síntesis de nuevas proteínas. La proliferación celular es fundamental para la regeneración y reparación del tejido afectado.
  4. Remodelación del tejido: la remodelación del tejido es el proceso mediante cual el tejido dañando se reorganiza y se reestablece para restaurar su función normal. Durante este proceso, las células y la matriz extracelular se reorganizan y se remodelan para así formar un tejido más funcional. La remodelación del tejido implica el deterioro de la matriz extracelular dañada y la síntesis de una nueva matriz extracelular. Este proceso esta regulado por unas encimas las cuales se llaman metaloproteinasas, que degradan la matriz extracelular, y por factores de crecimiento que estimulan la síntesis de una nueva matriz extracelular. En pocas palabras, la regeneración de tejidos dañados implica la angiogénesis para proporcionar un suministro de sangre y nutrientes, la proliferación celular para poder reemplazar las células dañadas y la remodelación del tejido para restaurar la función normal del tejido afectado. CÓMO ESTOS PROCESOS CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN DE UN TEJIDO DAÑADO

el sistema inmunológico, lo que puede dificultar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y promover la curación de las heridas. En conclusión, las enfermedades crónicas pueden retrasar la cicatrización de las heridas y afectar negativamente la capacidad de reparación de los tejidos. Recomendaciones para favorecer una adecuada reparación en situaciones de daño tisular.

  • Evite arrancar las costras de cicatrización de la herida, ya que es un proceso normal por el cual debe pasar, y adicional el arrancar la costra de una herida puede infectarse, y dañar su proceso.
  • Mantener la herida seca, la humedad puede generar infección.
  • Hidratar el alrededor de la piel de la herida, para mejorar la elasticidad de la piel en esta zona.
  • Tener un buen cuidado al momento de cada curación que se le realice a la herida tener una correcta asepsia en manos la persona que la realiza y los materiales que se usen.
  • Evitar aguas sucias que infecten la herida, como piscina, ríos, que pueden humedecer la herida, evitar este tipo de contactos.
  • Seguir las recomendaciones que el médico le indica para el cuidado según el nivel del daño ocasionado.

REFERENCIAS

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Apoptosis https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/bioquimica-muerte-celular-apoptosis- necrosis-y-autofagia https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/autofagia} https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia- 274 - articulo-diagnostico-necrosis-cutanea- 13120140#:~:text=La%20necrosis%20se%20define%20como,o%20un%20traumatismo1% 2C2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 07932010000200008 https://www.medicinabuenosaires.com/volumen- 77 - ano-2017/volumen- 77 - ano- 2017 - no- 4 - indice/autofagia-una-estrategia-de-supervivencia-celular/ https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/bioquimica-muerte-celular-apoptosis- necrosis-y-autofagia https://kidshealth.org/es/teens/wounds.html https://www.bioderma.es/tu-piel/piel-danada-o-irritada/corte-aranazo-cicatriz-los-buenos- habitos-para-acelerar-la-reparacion https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf