Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuropsicología del trastorno de la articulación y la afasia de Broca, Resúmenes de Psicometría

Una profunda investigación sobre el trastorno de la articulación y la afasia de broca, una afección del lenguaje que afecta la capacidad para producir el habla. El artículo explica la teoría psicológica y neurológica detrás de estos trastornos, incluyendo su definición, síntomas, evidencia científica y criterios para trabajar los reactivos. Además, se discuten las técnicas de neuroimagen utilizadas para el estudio de estos procesos cognitivos, como la resonancia magnética funcional y estructural (frmn y rme), la tomografía por emisión de positrones (pet) y la resonancia magnética por difusión, más específicamente la técnica llamada tractografía.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/02/2024

melissa-paola-zapata-melo
melissa-paola-zapata-melo 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VARIABLE: (A)Afasia de Broca
TEÓRICO: psicológico (Neurológico)
Definición
AFASIA DE BROCA
Una lesión en el área de Broca en el lado dominante (lóbulo frontal del hemisferio
izquierdo) genera una incapacidad para producir el habla (afasia motora o expresiva),
aunque mantiene la capacidad para entender la escritura y el habla. (Clark, Boutros,
Méndez, 2012, p.91)
V.I: lesión en el área de Broca en el lado dominante
V.D: genera una incapacidad para producir el habla
CIENTÍFICO:
AFASIA DEL ÁREA DE BROCA:
Es una afectación en el lenguaje descubierta por PAUL BROCA, al trabajar con pacientes
enfermos, con incapacidad en el habla, pero no en el entendimiento. Viéndose afectada la
corteza motora, especializada en la producción del lenguaje expresivo, sustancia blanca
adyacente, la insulina y ganglios basales. síntomas: el habla es ardua y lenta, trastorno de
la articulación, falta de entonación melódica, los verbos y conjunciones son erróneos,
defecto en repetir oraciones complejas.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuropsicología del trastorno de la articulación y la afasia de Broca y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

VARIABLE: (A) Afasia de Broca TEÓRICO: psicológico (Neurológico) Definición AFASIA DE BROCA Una lesión en el área de Broca en el lado dominante (lóbulo frontal del hemisferio izquierdo) genera una incapacidad para producir el habla (afasia motora o expresiva), aunque mantiene la capacidad para entender la escritura y el habla. (Clark, Boutros, Méndez, 2012, p.91) V.I: lesión en el área de Broca en el lado dominante V.D: genera una incapacidad para producir el habla CIENTÍFICO: AFASIA DEL ÁREA DE BROCA: Es una afectación en el lenguaje descubierta por PAUL BROCA, al trabajar con pacientes enfermos, con incapacidad en el habla, pero no en el entendimiento. Viéndose afectada la corteza motora, especializada en la producción del lenguaje expresivo, sustancia blanca adyacente, la insulina y ganglios basales. síntomas: el habla es ardua y lenta, trastorno de la articulación, falta de entonación melódica, los verbos y conjunciones son erróneos, defecto en repetir oraciones complejas.

Articulo: (Estupiñán, y Silva. Aproximación a la neuropsicología y trastornos del lenguaje. Boletín de lingüística vol.22 no.34 Caracas dic. 2010) EVIDENCIA: Técnicas de neuroimagen En las últimas décadas se han desarrollado una gran variedad de técnicas de neuroimagen que son utilizadas para el abordaje de los muchos paradigmas experimentales que se están llevando a cabo en los estudios de hoy en día. Para la neuropsicología estas técnicas han supuesto un gran avance debido a que nos permite observar que estructuras neuroanatómicas pueden estar relacionadas con los diversos procesos cognitivos. Las técnicas más utilizadas para el estudio de estos procesos cognitivos, son la resonancia magnética funcional y estructura l (fRMN y RMe), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética por difusión, más específicamente la técnica llamada tractografía.

Clark, D. Boutros, N. Méndez, M. (2012), El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos, México, Editorial el manual moderno. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- VARIABLE: ( D) Trastorno depresivo mayor CRITERIOS: TEÓRICO: psicológico DSM 5 La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. CIENTÍFICO: conductual Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento

previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer…… (DSM 5, pg. 104-105-106) Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta- manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf EVIDENCIA:

  • fue nombrado, descrito y clasificado como uno de los trastornos del estado de ánimo en la edición de 1980 del Manual de Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM).
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas, de los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos efectivos. https://psicopedia.org/1784/depresion-mayor-10-evidencias-cientificas-que-tal-vez-no- conoces/
  • La resonancia magnética estructural (RMe) con rastreo manual de las regiones hipotéticamente involucradas ha sido un pilar central en los estudios del eje HPS. Tal vez sorprenda que las regiones con el nombre del modelo hayan sido las menos estudiadas, y que un metaanálisis reciente con estudios en dichas zonas se haya descrito como «fútil»3. Por otra parte, otros metaanálisis han confirmado una reducción muy significativa en el volumen del hipocampo y de la corteza cingulada

que la depresión tiene su origen en la interacción de factores genéticos y ambientales que desencadenan alteraciones en la liberación de las monoaminas (157). https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2017/bio172c.pdf Científico: conductual Evidencia: Variable dependiente: Variable independiente: VARIABLE: 1.Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.) 2.Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).

3.Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.) 4.Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5.Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). 6.Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7.Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo). 8.Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas). Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. (A) TDH combinado