







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de estudio e información
Tipo: Apuntes
Subido el 21/09/2024
1 documento
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1y2.Definición y causas: La discapacidad intelectual, desde un punto de vista psicopatológico, se refiere a una condición en la que una persona tiene limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la adaptación conductual. Esto significa que la persona puede tener dificultades en áreas como el razonamiento, la resolución de problemas, la comprensión de ideas abstractas, la comunicación, el aprendizaje académico y las habilidades prácticas de la vida diaria. En términos de psicopatología, es importante reconocer que las personas con discapacidad intelectual pueden enfrentar desafíos adicionales en su salud mental. Esto puede deberse a una variedad de factores, incluidos los estresores asociados con su discapacidad, las dificultades para comprender y manejar las emociones, y las barreras para acceder a servicios de salud mental adecuados. Algunos trastornos mentales pueden ser más comunes en personas con discapacidad intelectual, como el trastorno del espectro autista, trastornos del estado de ánimo (como la depresión y el trastorno bipolar), trastornos de ansiedad y trastornos del comportamiento. Desde una perspectiva psicopatológica, es importante abordar las necesidades específicas de salud mental de las personas con discapacidad intelectual de manera sensible y compasiva, reconociendo sus fortalezas y adaptando los enfoques de tratamiento según sus capacidades individuales. Además, es fundamental brindar apoyo a estas personas para que puedan alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida. Las causas genéticas de la discapacidad intelectual implican anomalías genéticas que afectan el desarrollo cognitivo. El Síndrome de Down es un ejemplo prototípico, donde la presencia de un cromosoma extra en el par 21 resulta en características físicas y cognitivas distintivas. Otros ejemplos incluyen el Síndrome de Williams, que involucra una deleción genética específica, y el Síndrome de Prader-Willi, que se asocia con la pérdida de genes en el cromosoma 15. Las causas ambientales pueden ser resultado de factores externos que impactan negativamente en el desarrollo cerebral. Las lesiones cerebrales, como las provocadas por accidentes o enfermedades, pueden afectar la función cognitiva. La exposición prenatal a toxinas como el alcohol, drogas o ciertos medicamentos, puede dañar el desarrollo cerebral del feto. La malnutrición durante el embarazo o la infancia temprana también puede privar al cerebro de los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo. Estas causas, tanto genéticas como ambientales, pueden interactuar entre sí, y en algunos casos, múltiples factores pueden contribuir a la discapacidad intelectual en una persona. La comprensión de estas causas es crucial para proporcionar el apoyo adecuado y el tratamiento a las personas con discapacidad intelectual.
3. Características (ASH) La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que se manifiestan antes de los 18 años. Estas limitaciones afectan la capacidad de la persona para llevar a cabo actividades cotidianas de manera independiente y exitosa.
7. ASPECTOS EMOCIONALES DEPRESIÓN Las personas con discapacidad intelectual o con deterioro cognitivo, la depresión, además de los síntomas mencionados, puede presentar otras formas, especialmente cuando los niveles de funcionamiento cognitivo son muy bajos. Es de especial importancia tener en cuenta las conductas que manifiesta la persona, porque lo central en la depresión, esa inmensa tristeza y pérdida del disfrute de vivir, puede manifestarse en forma de conductas problemáticas, como sucede con los niños. También podemos encontrar otros síntomas atípicos tales como vómitos cíclicos, delirios erotomaníacos (la creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estatus social superior, está enamorada de ellos) o empeoramiento de la pica. Otros síntomas característicos de la depresión, como la culpa, las ideas de suicidio, la ralentización del pensamiento o la disminución de la autoestima, al requerir un determinado desarrollo cognitivo, se dan con menor frecuencia en personas con discapacidad intelectual o con grave deterioro cognitivo. ANSIEDAD Las personas con discapacidad intelectual pueden sentir la ansiedad con la misma intensidad que la población general y, por ello, tienen la misma necesidad de sentirse entendidas y de acudir a un psicólogo. De hecho, las personas adultas con discapacidad intelectual se enfrentan a continuas situaciones estresantes que aumentan las posibilidades de desencadenar trastornos de ansiedad. Estas situaciones son: Pérdida familiar y Exclusión social INCLUSIÓN SOCIAL Y RECURSOS: INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD La inclusión de personas con discapacidad intelectual significa entender la función de cada persona y cómo participan en la sociedad, Es importante garantizar las mismas oportunidades para todos, enfatizar el máximo desarrollo de sus capacidades y deseos. Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a las personas;
es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización. La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. 8.1 LUCHA CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION En la discriminación hacia las personas con discapacidad intelectual se evidencia el trato más pobre, más restrictivo y humillante. Todo esto hace que pierdan sus roles dentro de la sociedad y lleven una carencia de aceptación e inclusión social. Las personas con discapacidad intelectual siguen sufriendo situaciones de discriminación y marginación social. Se enfrentan diariamente a barreras y prejuicios que restringen sus derechos y limitan su vida, generando la falta de inclusión social. Este estudio pretende conocer el estigma social hacia las personas con discapacidad intelectual, tanto en una muestra incidental de población general como en familiares de este colectivo. Recursos (ANDREA) ● Organizaciones de apoyo. La ONG SODIS: ONG peruana fundada en 1997 por el excongresista Javier Diez Canseco. Promovemos sociedades inclusivas donde se garanticen plenamente los derechos de las personas con discapacidad en el Perú a partir de su participación activa como ciudadanos. Una sociedad que valora la diversidad, donde todas las personas con discapacidad son reconocidas como ciudadanos plenos y acceden sin barreras a todos sus derechos. ● Centros de atención especializada.: ¿Qué es la Rehabilitación Profesional que ofrece EsSalud para las Personas con Discapacidad? Es la modalidad de Rehabilitación e Inserción Socio Laboral como alternativa para la atención de la problemática de las Personas con Discapacidad, aseguradas y en edad productiva. Es así como la Persona con Discapacidad logra compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas por una deficiencia o discapacidad, que afectan su desempeño laboral, dificultándole o impidiéndole la integración socio laboral mediante la consecución, mantenimiento y formación en una actividad productiva. buscan la integración de las Personas con Discapacidad, no sólo en los aspectos laborales, sino también en los sociales. Esto incluye un conjunto de procedimientos orientados a la valoración de las capacidades del usuario para realizar una actividad deportiva (básquetbol en silla de ruedas, tenis de campo, levantamiento de pesas, futsal, natación, atletismo y carrera en silla de ruedas, entre otros) o para modificar desajustes personales, psicológicos y/o ocupacionales. ● Grupos de ayuda y orientación para familias. Ministerio de trabajo y promoción del empleo: LA FAMILIA, ACTOR ALIADO EN LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, con énfasis en Discapacidad Intelectual el objetivo es contar con una herramienta para brindar orientación a las familias de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual , a través de acciones de sensibilización a la familia, a fin que contribuya al proceso de inserción laboral.
El proceso de intervención lo comenzamos con una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona. Así como de las características, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema. Igualmente, las aplicaciones o programas que se iban a utilizar para que resultasen los más adecuados para el sujeto. Había que seleccionar los productos de apoyo así como las estrategias de acceso. La habilitación y la enseñanza se dirigieron tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participaba o deseaba participar. Así mismo, todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza se llevó a cabo en entornos educativos y terapéuticos. También, se llevó a cabo en entornos naturales, rodeados de interlocutores sensibles y competentes, e implicados en actividades interesantes y enriquecedoras. La aplicación o programa en concreto debía ser eficaz, fiable y satisfactorio en relación con el propósito para el que se había creado. Además, debía conseguir los objetivos de rehabilitación de la persona interesada. ● Campañas de concientización y promoción. Proyecto “Yo también soy diferente”. El objetivo del proyecto es promover la inclusión de las personas con discapacidad, trabajando la idea de que las limitaciones están en el entorno, en las barreras físicas y psicológicas. Pero sobre todo se persigue que el alumnado se familiarice, se ponga en la piel de las personas con discapacidad. La metodología del proyecto consiste en llevar a cabo durante una jornada en horario de mañana, unos talleres esencialmente vivenciales. Estos talleres están a cargo de las diferentes entidades de personas con discapacidad colaboradoras, que son las que imparten el taller, sensibilizando al alumnado, promoviendo que se pongan en el lugar de las personas con discapacidad y dándoles a conocer algunas herramientas útiles (ayudas técnicas), que ayudan a las personas con discapacidad a derribar barreras (silla de ruedas, lenguaje de signos, actitudes como la de la tolerancia, la paciencia, etc.).
Es un Trastorno del Neurodesarrollo, la característica principal de estos trastornos es que tienen su origen en la disfunción del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tallo encefálico y médula espinal), están presentes durante el proceso madurativo y evolutivo del niño y sus primeras manifestaciones aparecen en la infancia. El desarrollo del SNC es un proceso muy complejo que viene determinado por factores genéticos, biológicos y ambientales. El cerebro cambia según las demandas externas. Además de que estos trastornos del neurodesarrollo se caracterizan por no tener marcadores biológicos, existen síntomas comunes entre distintos trastornos del neurodesarrollo y hay frecuente comorbilidad entre estos (ocurren dos o más trastornos en la persona). Los trastornos específicos del aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y, de manera global, se estima una prevalencia aproximada del 10% (5-20%) de la población escolar. Son trastornos en los cuales se hallan deterioradas las pautas normales de la adquisición de habilidades, desde etapas tempranas del desarrollo. Esto no es una simple consecuencia de la falta de oportunidades para aprender. Tampoco es producto de un retraso mental exclusivamente, ni es causado por ningún tipo de trauma o de enfermedad cerebral adquiridos. (Las afectaciones del cerebro dependen del trastorno)
1. TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA O DISLEXIA (F81.0) Definición: Es el deterioro concreto y relevante del desarrollo de competencias y habilidades de la lectura, que no se relaciona específicamente a la edad mental, ni la agudeza de forma visual o una mala educación. Se altera la habilidad para comprender la lectura, bajo reconocimiento de palabras escritas, bajo desempeño de tareas relacionadas a la lectura; del mismo modo, se dificulta la ortografía. DSM 5 definición: Dislexia es la dificultad presentada en el aprendizaje, es característico, el mal reconocimiento de palabras de forma fluida y precisa, deletrear de una forma inadecuada, presentan problemas de ortografía, del mismo modo manifiestan dificultad al momento de leer y comprender textos e incluso problemas de razonamiento matemático. Etiología: Existe una mutación o inestabilidad en la funcionalidad de cualquiera de los cuatro genes: DYX1C1, KIAA0319, DCDC2, y ROBO1, y son causantes de trastornos sutiles de la migración celular y también del crecimiento de axones, es por ello que,crea de circuitos anormales entre el tálamo y la corteza, al mismo tiempo perjudican funciones sensorio-motoras, cognitivas y perceptuales que son relevantes para la obtención y el desempeño de la lectura. Corteza Temporal Superior (integración visual y auditiva) y Corteza Frontal (atención, planificación y coordinación de las habilidades cognitivas)
Terapia de lenguaje expresivo y comprensivo: Se enfoca en mejorar tanto la habilidad para expresarse de manera clara y coherente, como la comprensión del lenguaje hablado y escrito. ● Intervención Neuropsicológica: Programas de reeducación de errores, entrenamiento visual, entrenamiento en percepción del habla y técnicas de fluidez verbal (Leerles cuentos, hacer sonidos onomatopéyicos, rimas y trabalenguas, completar frases u oraciones, escribir o definir el uso de los objetos, juego de roles). Apoyo emocional, enfatizando a la autoestima con apoyo familiar.
2. TRASTORNO DEL DESARROLLO EXPRESIVO DE LA ESCRITURA: DEFINICIÓN: Trastorno del desarrollo expresivo de la escritura, abarca la disortografía y la disgrafía, es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad de escribir de manera coherente y legible, a pesar de que la persona afectada no tiene problemas en otras áreas del desarrollo cognitivo y lingüístico. Este se caracteriza por las dificultades en la caligrafía (dificultad para formar letras de manera clara y legible, escritura desigual, con letras de distinto tamaños y formas), problemas de ortografía (dificultad para deletrear palabras correctamente), problemas en la organización y estructura (dificultades para organizar sus ideas de manera escrita, lo que resulta en textos desorganizados o con falta de coherencia), dificultades en la gramática y puntuación y problemas en la velocidad de escritura (escriben más lentamente que sus compañeros, dedican más tiempo y esfuerzo a formación de letras y palabras). El trastorno de la expresión escrita suele coexistir con otros desafíos del aprendizaje. Dos de los más comunes son la dislexia y el TDAH. ETIOLOGÍA: Hay distintas bases etiológicas que explican el desarrollo de este trastorno, el factor genético debido a que existe evidencia de que los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Intervienen factores neurobiológicos que sugieren que las diferencias en la estructura y función del cerebro pueden desempeñar un papel clave, como las diferencias en la organización de ciertas áreas del cerebro involucradas en la producción escrita (corteza motora, cerebelo y ganglios basales, corteza parietal y frontal por lenguaje y memoria). El ambiente juega un papel importante desde la concepción, las exposiciones ambientales durante el desarrollo prenatal y la infancia temprana pueden influir en el desarrollo del trastorno, así como la exposición a toxinas ambientales, complicaciones durante el parte y experiencias adversas en la infancia. EPIDEMIOLOGÍA: La epidemiología del Trastorno Expresivo de la Escritura varía en base a las poblaciones examinadas, es por esto que no se puede determinar con precisión un área o estado epidemiológico, se estima que puede estar entre el 1% y el 6% de la población escolar. escribe de manera legible, pero cometiendo errores ortográficos letra indescifrable, tanto en el trazado de la grafía como en la composición del escrito.
● Dificultades Persistentes de Escritura: La presencia de dificultades persistentes y significativas en la producción escrita, que van más allá de lo esperado para el nivel de desarrollo del individuo y que afectan negativamente su rendimiento académico o sus actividades cotidianas. ● Escritura Incoherente o Ilegible: Dificultades para formar letras y palabras de manera clara y legible, lo que resulta en una escritura que es difícil de leer y comprender. ● Problemas en la Ortografía: Dificultades para deletrear palabras correctamente, incluso si el individuo conoce la ortografía correcta de las palabras. ● Organización Deficiente de la Escritura: Escritos desorganizados o con falta de coherencia en la estructura y organización de ideas. ● Problemas en la Gramática y la Puntuación: Dificultades con la gramática y la puntuación adecuada en la producción escrita. ● Dificultades en la Velocidad de Escritura: Escritura más lenta de lo esperado para la edad y el nivel de desarrollo del individuo, ya que puede requerir más tiempo y esfuerzo para formar letras y palabras. MANEJOS TERAPÉUTICOS: Es importante abarcar dos grandes ejes en el manejo terapéutico de este trastorno: ● Intervenciones Educativas: Es primordial que se haga una detección e intervención temprana para poder poner en práctica distintas actividades como la enseñanza de estrategias de ortografía (segmentación de palabras en unidades más pequeñas, identificación de patrones ortográficos y práctica de reglas de ortografía), práctica del deletreo (ejercicios frecuentes que indiquen deletrear palabras a través de actividades estructuradas), enseñanza de estrategias de escritura (enseñar a organizar sus ideas antes de escribir, elaborar un borrador). ● Terapia Ocupacional: Ejercicios para mejorar la coordinación motora fina (proporcionar ejercicios dirigidos a la coordinación y destreza de las manos y dedos, lo que facilita la formación de letras y palabras de manera clara y legible), práctica de la escritura manual (ofrecer actividades que impliquen escribir a mano, como trazar letras y palabras, mejorar fluidez y legibilidad) y entrenamiento de técnicas de postura y agarre del lápiz (enseñar técnicas adecuadas de postura y agarre del lápiz para promover una escritura más cómoda y eficiente).
3. TRASTORNO ESPECÍFICO DE LAS HABILIDADES ARITMÉTICAS O MATEMÁTICA Definición CIE: Trastorno que afecta al dominio de las habilidades elementales para adición, sustracción, multiplicación y división ANTES que habilidades matemáticas más abstractas relacionadas al álgebra, geometría, cálculo.
Aspectos a considerar
**- Posible origen o causa de aparición
● A los 5 años se suele confirmar un diagnóstico de TL. ● Hipoacusia o pérdida de audición neurosensorial ● Disfunción motora u otra afección médica o neurológica ● Retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual. ● Trastornos neurológicos y regresión del lenguaje: la pérdida del habla en niño menor de 3 años puede ser signo de TEA o síndrome de Landau-Kleffner; mientras que, en un niño mayor de 3 años puede ser signo de una crisis epiléptica.
- ¿Cómo se puede intervenir? (Tratamiento) Actividad para trabajar la morfosintaxis: Es esencial enfocarnos en el orden de las palabras en la oración, ya que a menudo se altera, lo que puede llevar a que el significado se vuelva confuso. Utilizaremos láminas con pictogramas correspondientes. La actividad consiste en comenzar hablando sobre lo que se observa en la imagen proporcionada, preguntando quién es y qué está haciendo. Luego, el participante seleccionará los pictogramas del sujeto y del verbo, y los colocaremos en el orden correspondiente. Finalmente, repetiremos la oración, señalando cada elemento. (LogoLea,
Además, se puede utilizar diferentes tipos de juegos y como: Juegos interactivos: tanto el terapeuta como el paciente participan activamente. Por ejemplo, utilizando una pelota mientras evocamos diferentes tipos de palabras. Juegos de simulación: como un teatro, donde se representarán acciones de la vida cotidiana. **- Trastorno fonológico (315.39)
El trastorno fonológico se caracteriza por la dificultad en la producción de ciertos fonemas, así como en la elección y colocación adecuada de los sonidos que componen una palabra. El niño que padece dicho trastorno modifica, cambia u omite determinados sonidos de las palabras alterando su estructura, siendo en algunos casos un lenguaje incomprensible (Pavez, 1990, citado en Psicólogos Infantiles Madrid, 2018). El trastorno fonológico es diferente del trastorno del lenguaje puesto que involucra una discapacidad para producir el sonido, mientras que los niños que tienen un trastorno del lenguaje tienen problemas para comprender y producir el lenguaje. Errores más comunes en el habla que se producen por el trastorno fonológico ● Sustitución: consiste principalmente en reemplazar un fonema por otro. Este error puede ser motivo de una mala audición, es decir, que el niño reproduzca el sonido que entiende percibir. Por ejemplo, la sustitución de la palabra “perro” por “pego”. ● Omisión: en este caso el niño omite el sonido de la palabra. Por ejemplo, “oto” en vez de “otro”. ● Adición: añadir un sonido a la palabra que ayude a pronunciarla. Por ejemplo, “trompezar” en vez de “tropezar”. ● Inversión: que consiste en cambiar el orden de los fonemas de una palabra. Por ejemplo, “cocholate” en vez de “chocolate”. Patrones del habla normales en un niño en desarrollo: ● A la edad de 3 años, al menos la mitad de lo que un niño dice debe ser comprensible por un extraño. ● El niño debe producir la mayoría de los sonidos correctamente a la edad de 4 o 5 años, excepto unos pocos sonidos como la l, s, r, v, z, ch, sh, y rr. ● Algunos de los sonidos más difíciles pueden no ser completamente correctos, hasta la edad de 7 u 8. Es normal que los niños más pequeños cometan errores a menudo que desarrollan su lenguaje; sin embargo, los niños con un trastorno fonológico siguen usando patrones de lenguaje incorrectos después de la edad en la que deberían haber dejado de usarlos.
- Criterios diagnósticos ● Dificultad para emitir determinados sonidos del habla. ● No hablar con suficiente claridad para que los demás lo entiendan.
las células. Respecto a la heredabilidad del trastorno, se ha comprobado que la probabilidad de que los hijos de un hombre con disfemia la hereden es del 9% si son mujeres y del 22% si son varones." (p.13)
- Definición del TM El trastorno de la fluidez verbal que se manifiesta en la infancia, también conocido como disfemia o tartamudez, se caracteriza por la presencia de alteraciones en la articulación y el ritmo del habla, tales como bloqueos, repeticiones y prolongaciones de sílabas y palabras. - Criterios diagnósticos Alteraciones en la fluidez y organización temporal normales del habla, inadecuadas para la edad y habilidades de lenguaje del individuo, persistentes en el tiempo y que se caracterizan por su aparición frecuente y notable: ● Repetición de palabras monosilábicas : "yo-yo-yo-yo lo veo" ● Bloqueo audible o silencioso: - Bloqueo audible: r epeticiones de sonidos o palabras ○ "E-e-entonces" - Bloqueo silencioso: pausas prolongadas entre las palabras ○ "Uh... bueno, quiero... esa... pelota." ● Circunloquios: sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas. - “salió a dar un paseo” en vez de “salió a pasear” ● Prolongación del sonido: dificultad en pasar de una letra a los sonidos restantes de la palabra. Por ej. "¿SSSSabes qué?"
● Interjecciones (“uhm” o “este”): "Nos vemos - um um bueno este - alrededor de las seis”)
- Diagnóstico del ™ El trastorno debe distinguirse de las disfluencias normales que ocurren frecuentemente en los niños pequeños, como repeticiones de palabras enteras o frases (p.ej., “Yo quiero, yo quiero helado”), frases incompletas, interjecciones, pausas vacías y comentarios aparte. Si estas dificultades aumentan en frecuencia o complejidad mientras el niño crece, el diagnóstico de trastorno de la fluidez de inicio de la infancia sería correcto. - ¿Cómo se puede intervenir? (Tratamiento) Practicar técnicas de respiración con el paciente: Es importante enseñar al niño la respiración diafragmática, que consiste en realizar una respiración profunda donde el aire llegue hasta el diafragma. Podemos realizar ejercicios prácticos para que el niño aprenda esta técnica, como inhalar profundamente por la nariz, sintiendo cómo el abdomen se expande, y luego exhalar lentamente por la boca. Jugar con las palabras: Para trabajar el turno de palabras, podemos iniciar una frase y luego detenernos, pidiéndole al niño que la complete. Esto le ayudará a desarrollar su capacidad para participar en una conversación de manera fluida y tomar turnos al hablar. Trabajar las emociones del niño: Es crucial enseñar al niño estrategias para controlar la ansiedad y abordar el miedo a tartamudear. Podemos utilizar técnicas de relajación, como la respiración profunda mencionada anteriormente, para ayudar al niño a calmarse en momentos de ansiedad. También podemos trabajar con él para identificar y desafiar los pensamientos negativos relacionados con la tartamudez, promoviendo una actitud más positiva y confiada. **- Trastorno de la comunicación social - pragmático (315.39)