




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de los diferentes trastornos mentales que pueden presentarse durante la infancia, niñez y adolescencia, según lo establecido en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (dsm-iv). Se abordan trastornos como el retraso mental, los trastornos del aprendizaje, los trastornos de las habilidades motoras, los trastornos de la comunicación, los trastornos generalizados del desarrollo, los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, los trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria, los trastornos de tics, entre otros. Además, se explica la relación y diferencias entre estos trastornos, así como su impacto en el desarrollo y funcionamiento de los niños y adolescentes. El documento también aborda los trastornos cognoscitivos, los trastornos mentales debidos a enfermedades médicas y los trastornos por consumo de sustancias, destacando sus características y síntomas principales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de lectura 4. ¿Cuál es la característica principal de la esquizofrenia? Lina Viviana Quinchucua Alzate. Instituto Mexicano de Psicooncología. Psicopatología Virgilia Baños Velasco 24 de octubre del 2023.
Análisis de lectura 4. ¿Cuál es la característica principal de la esquizofrenia? Antes de responder a la pregunta detonadora, abordare los temas correspondientes a este análisis, esto con el fin de comprenderlos y hallar una relación entre los síndromes del DSM-IV y el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos que se encuentran en el DSM- 5. El DSM-IV en el primer capitulo: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, hace énfasis en la importancia de tener en cuenta que muchos de los trastornos que se encuentran en este apartado suelen diagnosticarse en la edad adulta, por lo cual es fundamental que el profesional en salud mental se familiarice con estos. Los trastornos son: retraso mental, trastornos del aprendizaje, trastornos de las habilidades motoras, trastornos de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo ( trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado ) trastornos por déficit de atención comportamiento perturbador, trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez, trastornos de tics, trastornos de la eliminación, otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia, trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificados. (APA, 1999, p.1). Como en otros trastornos, el retraso mental se presenta en diferentes niveles: leve, moderado, grave, profundo y gravedad no especificada. En los trastornos de aprendizaje se presentar trastornos específicos como trastorno de la lectura, trastorno del cálculo, trastorno de la expresión escrita, y trastorno del aprendizaje no especificado. El trastorno de las habilidades motoras incluye el trastorno del desarrollo de la coordinación. Los trastornos de la comunicación incluyen, trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno de la comunicación no especificado. Los trastornos generalizados del desarrollo incluyen alteraciones de la interacción social, anomalías de la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. (APA, 1995, p. 30-41) En el caso de los trastornos generalizados del desarrollo, retraso mental, trastornos del aprendizaje, trastornos de las habilidades motoras y trastornos de la comunicación, se puede analizar que todos estos se relacionan en el sentido que el desarrollo y funcionamiento de los niños y adolescentes se ve afectado, sin embargo, varían en términos de manifestaciones clínicas
estos factores. Se agrupan en tres secciones: 1) delirium, demencia, trastorno amnésico y otros trastornos cognoscitivos; 2) trastornos mentales debido a una enfermedad médica y 3) trastornos por consumo de sustancias. El Delirium se caracteriza por una alteración de la conciencia y un cambio de las cogniciones que se desarrollan por un breve periodo de tiempo, son enumerados de acuerdo a etiologías múltiples (delirium debido a enfermedad médica, Delirium inducido por sustancias, delirio por abstinencia de sustancias) o delirium no especificado. Cuando el delirium se caracteriza por alucinaciones vividas, ideas delirantes, alteraciones del lenguaje y agitación debe distinguirse del trastorno psicótico breve, de la esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme y de otros trastornos psicóticos , así como de los trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos. (APA, 1995, p. 129-139) La demencia se caracteriza por déficit cognoscitivos múltiples que implican un deterioro de la memoria, al igual que el Delirium son enumeradas a su etiología, bien sea, enfermedad médica, demencia inducida por sustancias, demencia debida a etiologías múltiples o demencia no especificada. De acuerdo al DSM-IV la demencia se clasifica en los siguientes tipos: demencia tipo Alzheimer, demencia vascular, demencia debido a traumatismo craneal, demencia debido a enfermedad de Parkinson, demencia debida a enfermedad de Huntington, demencia debida a enfermedad de pick, demencia debida enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, demencia debida a otras enfermedades, demencia inducida por el consumo persistente de sustancias y demencia debida a etiologías múltiples. (APA, 1995, p. 139) Los trastornos amnésicos se caracterizan por el deterioro de la memoria que puede ser debida a los efectos fisiológicos de una enfermedad médica o a la acción persistente inducido por sustancias (abuso de drogas, medicamentos, o exposición a tóxicos). Los criterios para el diagnóstico de trastorno amnésico debido a enfermedad médica son: deterioro de la memoria que se manifiesta por un déficit en la capacidad para aprender información nueva o por la incapacidad para recordar información aprendida previamente, la alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral o social, la alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un Delirium o una demencia (APA, 1995, p. 162). El trastorno cognoscitivo no especificado es usado para los cuadros clínicos que se caracterizan por alteraciones cognoscitivas presumiblemente debidas a una enfermedad médica o inducidos por sustancias, que no cumplen los criterios para algunos de los trastornos enumerados anteriormente (APA, 1995, p. 162).
Estos tres grupos de trastornos coinciden en rasgos o criterios, relacionados con el deterioro de la función cognitiva, afectando la capacidad de pensar, recordar, razonar y tomar decisiones, así mismo, presentan un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas que lo padecen, pues dificultan las actividades diarias, la comunicación, el cuidado personal, entre otros. Otra similitud encontrada en estos trastornos es el deterioro de la memoria, el trastorno amnésico y de la demencia involucran problemas de memoria en diferentes grados. En cuánto a las diferencias que se presentan en estos trastornos se podría decir que las causas y los factores desencadenantes son particulares en cada uno de ellos, por ejemplo, el Delirium puede ser causado por una infección, una reacción a medicamentos o una enfermedad médica, suele ser de inicio rápido y es reversible cuando se trata directamente la causa; en el caso de la demencia, este es un trastorno crónico y progresivo, sus causas pueden variar y a menudo se relacionan con enfermedades neurodegenerativas como es el caso de la enfermedad de Alzheimer, pero a su vez también pueden ser resultado de accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales. En cuanto a los síntomas de estos trastornos, el delirium incluye síntomas de confusión, alucinación y desorientación, mientras que la demencia se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas y el trastorno amnésico se caracteriza por un deterioro de la memoria, pero no necesariamente en otros aspectos de la cognición. Los trastornos mentales debido a enfermedad médica se caracterizan por la presencia de síntomas mentales que se consideran una consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica. En este grupo de trastornos se tienen en cuenta otros trastornos enumerados en diferentes secciones del manual, como es el caso del delirium debido a enfermedad médica, demencia debido a enfermedad médica, trastorno amnésico debido a enfermedad médica, etc. Los trastornos que no han sido mencionados son trastorno psicótico debido a enfermedad médica, trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica, trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, trastorno sexual debido a enfermedad médica, y trastornos del sueño debido a enfermedad médica, trastorno catatónico debido a enfermedad médica, cambio de personalidad debido a enfermedad médica, trastorno mental no especificado debido a enfermedad médica. El grupo de trastornos anterior comparte la característica de que son debido a una enfermedad médica subyacente, siendo entonces los síntomas mentales una consecuencia fisiológica de la enfermedad médica y no resultado de factores psicológicos, teniendo en cuenta
y en las relaciones interpersonales. Sin embargo, presentan diferencias significativas en relación a la duración, características específicas de los síntomas y factores desencadenantes; considero que estas diferencias son factores claves y determinantes en el momento de diagnosticar, pues al tener síntomas similares pueden ser confundidos fácilmente. Una vez abordados todos los temas de este análisis retomo la pregunta detonadora: ¿Cuál es la característica principal de la esquizofrenia? Teniendo en cuenta la información encontrada en el DSM-IV, la característica principal de la esquizofrenia es la presencia de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente desorganizado y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia o abulia), estos síntomas hacen parte del criterio A, para el diagnostico de la esquizofrenia. Sin embargo, vale el trabajo mencionar otras características descriptivas que se tienen en cuenta en el DSM-IV, el afecto inapropiado, por ejemplo: “sonrisa, risa o expresión facial tonta en ausencia de estímulos apropiados”, perdida de interés o placer (anhedonía), humor disfórico, alteraciones en el patrón del sueño, alteraciones en la actividad psicomotora, indicadores de disfunción cognoscitiva, desorientación, falta de conciencia de la enfermedad, entre otras. De acuerdo con el DSM-5 los síntomas característicos de la esquizofrenia comprenden un conjunto de disfunciones cognitivas, conductuales y emocionales, sin embargo, para que sea diagnosticado este trastorno se deben identificar grupo de signos y síntomas asociados con un deterioro del funcionamiento laboral o social, se reconoce que este trastorno es heterogéneo, por lo que puede variar de sujeto a sujeto.
Referencias. Asociación Americana de Psiquiatría. (1999). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM- IV®, Estudio de Casos. Guía Clínica para el Diagnóstico Diferencial. MASSON, S.A. Asociación Americana de Psiquiatría. (1995). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM- IV. MASSON, S.A. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf