Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión en el Embarazo: Clasificaciones, Criterios y Definiciones, Apuntes de Medicina

Medicina, Patología obstétrica, 2024, quinto semestre, Clasificación de los Trastornos hipertensivos en el embarazo

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/08/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
< 20 SEMANAS DE GESTACIÓN
1.1. Hipertensión crónica preexistente
La hipertensión crónica se define como la presión arterial elevada ≥ 140/90 mmHg,
diagnosticada antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación. Esta
condición puede ser con o sin comorbilidades, es decir, la mujer puede tener otras
afecciones de salud, como diabetes o enfermedad renal.
Cuando existe una hipertensión crónica con comorbilidades como diabetes mellitus,
enfermedad renal crónica, obesidad, entre otros, el riesgo incrementa
significativamente ya que puede haber más posibilidades de desarrollar preeclampsia
superpuesta, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto prematuro tanto
espontáneo como indicado médicamente e incluso aumenta el riesgo de que se
presentes complicaciones maternas adicionales, como empeoramiento de la
enfermedad renal o descontrol de la diabetes (1).
1.2. Preeclampsia – Eclampsia (Con o sin signos de gravedad)
oPreeclampsia: Esta puede presentarse en casos excepcionales como la
presencia de enfermedad trofoblástica gestacional, del síndrome de anticuerpos
fosfolipídicos o cuando hay embarazo múltiple (2).
oPreeclampsia sin signos de gravedad (leve): TAS ≥ 140 mm Hg y menor (<)
160 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg y < 110 mmHg más proteinuria y sin
criterios de gravedad ni afectación de órgano blanco (2).
oPreeclampsia con signos de gravedad (grave): TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD
≥ 110 mmHg y/o uno o más criterios de gravedad y/o afectación de órgano
blanco (2).
Criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco en preeclampsia.
Parámetro Hallazgo
TAS ≥ 160 mmHg o TAD ≥ 110 mmHg
Recuento de plaquetas Trombocitopenia (< a 100 000 / μL)
Función hepática Elevación anormal de enzimas hepáticas (el doble
de lo normal) y/o dolor severo en el cuadrante
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión en el Embarazo: Clasificaciones, Criterios y Definiciones y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO

< 20 SEMANAS DE GESTACIÓN

1.1. Hipertensión crónica preexistente La hipertensión crónica se define como la presión arterial elevada ≥ 140/90 mmHg, diagnosticada antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación. Esta condición puede ser con o sin comorbilidades, es decir, la mujer puede tener otras afecciones de salud, como diabetes o enfermedad renal. Cuando existe una hipertensión crónica con comorbilidades como diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, obesidad, entre otros, el riesgo incrementa significativamente ya que puede haber más posibilidades de desarrollar preeclampsia superpuesta, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto prematuro tanto espontáneo como indicado médicamente e incluso aumenta el riesgo de que se presentes complicaciones maternas adicionales, como empeoramiento de la enfermedad renal o descontrol de la diabetes (1). 1.2. Preeclampsia – Eclampsia (Con o sin signos de gravedad) o Preeclampsia: Esta puede presentarse en casos excepcionales como la presencia de enfermedad trofoblástica gestacional, del síndrome de anticuerpos fosfolipídicos o cuando hay embarazo múltiple (2). o Preeclampsia sin signos de gravedad (leve): TAS ≥ 140 mm Hg y menor (<) 160 mmHg y/o TAD ≥ 90 mmHg y < 110 mmHg más proteinuria y sin criterios de gravedad ni afectación de órgano blanco (2). o Preeclampsia con signos de gravedad (grave): TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD ≥ 110 mmHg y/o uno o más criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco (2). Criterios de gravedad y/o afectación de órgano blanco en preeclampsia. Parámetro Hallazgo TAS ≥ 160 mmHg o TAD ≥ 110 mmHg Recuento de plaquetas Trombocitopenia (< a 100 000 / μL) Función hepática Elevación anormal de enzimas hepáticas (el doble de lo normal) y/o dolor severo en el cuadrante

superior derecho del abdomen o a nivel epigástrico que no cede a la medicación y que no se explica con otro diagnóstico Función renal Insuficiencia renal progresiva: concentraciones séricas de creatinina mayor (>) a1.1 mg/dL o el doble de las concentraciones séricas de creatinina basales en ausencia de enfermedad renal Integridad pulmonar Edema pulmonar (no atribuible a otras causas) Integridad neurológica Afectación visual (visión borrosa, escotomas, diplopía, fotofobia, etc.) y/o neurológica (hiperreflexia tendinosa, cefalea persistente, agitación psicomotriz, alteraciones sensoriales, confusión, etc.) de novo Teniendo como base el promedio de por lo menos 2 mediciones, tomadas al menos con 15 minutos de diferencia, utilizando el mismo brazo ≥ 300 mg en orina de 24 horas, o relación proteinuria/creatinuria en muestra aislada ≥ de 30 mg/mmol o ≥ 0.26 mg proteinuria/mg de creatinuria y/o proteinuria al azar con tira reactiva ≥ 1+ o Preeclampsia sin proteinuria: se describe dado que la ausencia de proteinuria no excluye la presencia de preeclampsia. Se define como TAS ≥ 140 y/o TAD ≥ 90 mmHg y uno de los siguientes:  Plaquetas menores de 100.000 /uL.  Enzimas hepáticas (transaminasas) elevadas al doble de lo normal.  Edema agudo de pulmón.  Aparición de síntomas neurológicos o visuales. o Eclampsia: Desarrollo de convulsiones tónico – clónicas generalizadas y/o coma en mujeres con preeclampsia durante el embarazo, parto o puerperio, no atribuible a otras patologías o condiciones neurológicas (2).

2. > 20 SEMANAS DE GESTACIÓN 2.1. Hipertensión gestacional

 Una hipertensión transitoria en los casos en que sólo exista hipertensión que desaparezca dentro de las 12 semanas posparto.  Una hipertensión crónica si persiste más allá de las 12 semanas posparto. 2.2. Hipertensión crónica con preeclampsia-eclampsia sobreañadida Cuando la paciente tiene la tensión arterial sitolica ≥ 140 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg presente antes del embarazo, antes de las 20 semanas de gestación, o que persiste después de las 12 semanas del posparto, sin embargo, no fue identificado antes del embarazo, las mujeres con hipertensión crónica desarrollan preeclampsia o eclampsia adicionalmente durante el embarazo. Esta combinación puede ser particularmente peligrosa (2).

3. OTROS 3.1. Preeclampsia – Eclampsia postparto (con o sin signos de gravedad) La preeclampsia-eclampsia posparto es una condición hipertensiva que ocurre después del parto generalmente dentro de las primeras 48 horas, pero también pueden ocurrir hasta las 6 semanas después del parto, además puede provocar daños a los órganos como accidente cerebrovascular, desprendimiento de placenta, síndrome HELLP y daños permanentes en los órganos maternos (1). Criterios de preeclampsia o eclampsia en la mujer posparto. o Preeclampsia posparto : se caracteriza por hipertensión y signos de daño a otros órganos, más comúnmente el hígado y los riñones después del parto. Las causas más comunes son un defecto de la placentación y la hipoxia placentaria, que conducen a un desequilibrio entre los factores angiogénicos y antiangiogénicos responsables de las lesiones endoteliales y multiorgánicas de la madre (6). o Eclampsia posparto : es una condición más grave que implica la aparición de convulsiones en una mujer con preeclampsia posparto. Los signos y síntomas que se presenta son las convulsiones, la pérdida de conciencia y la confusión (6). 3.2. Efecto hipertensivo transitorio Es la elevación de la presión arterial por estímulos ambientales como el dolor durante el parto (7). A diferencia de la hipertensión crónica, el efecto hipertensivo transitorio

no necesariamente requiere tratamiento a largo plazo, aunque puede ser un indicador de riesgo en algunos casos. Algunas de las principales causas y características del efecto hipertensivo transitorio son el estrés, la inactividad física y el tabaquismo (7). 3.3. Efecto hipertensivo de bata blanca El efecto hipertensivo de bata blanca (EHBB) se refiere a la elevación transitoria de la presión arterial (PA) que se produce en algunos pacientes cuando se encuentran en un entorno clínico, generalmente en presencia de un médico o enfermero. Este fenómeno se debe a la ansiedad que experimenta el paciente durante la consulta médica, lo cual puede llevar a una interpretación errónea de su estado hipertensivo real. Aunque en casa o en otros entornos no clínicos, su PA puede ser normal, el EHBB puede inducir a diagnósticos incorrectos de hipertensión y, en consecuencia, a tratamientos innecesarios (8). Este efecto es significativo porque puede llevar a una sobreestimación de la prevalencia de la hipertensión y a un manejo subóptimo de los pacientes. Por tanto, es crucial realizar mediciones repetidas y, en algunos casos, utilizar dispositivos de monitoreo ambulatorio de la PA para obtener una evaluación más precisa (8). 3.4. Efecto hipertensivo de bata enmascarado El efecto hipertensivo de bata enmascarado (EHBE) es el fenómeno opuesto al EHBB. En este caso, los pacientes presentan valores normales de PA en el entorno clínico, pero su PA está elevada en su vida cotidiana. Este fenómeno es particularmente preocupante porque los pacientes con EHBE tienen un riesgo elevado de desarrollar complicaciones cardiovasculares debido a que su hipertensión no es detectada y, por lo tanto, no es tratada adecuadamente. El EHBE puede ser identificado mediante el uso de monitoreo ambulatorio de la PA o mediciones en el hogar. Es fundamental para la práctica clínica reconocer y manejar adecuadamente este fenómeno para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

4. Anexo CLASIFICACIONES CRITERIOS Y DEFINICIONES Hipertensión en el embarazo Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual (≥) 140 mmHg y/o Tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual (≥) 90 mmHg en cualquier momento del embarazo.

5. Referencias bibliográficas 1. Gestantes con hipertensión crónica y reposo [Internet]. Essencial. [citado el 18 de julio del 2024]. Disponible en: https://essencialsalut.gencat.cat/es/detalls/Article/gestants_hipertensio_repos 2. Ministerio de Salud Pública. Trastornos hipertensivos del embarazo. Guía de Práctica Clínica (GPC) [Internet]; Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2016. [citado 18 jul 2024] Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos- hipertensivos-del-embarazo-con-portada- 3.pdf&ved=2ahUKEwi09qmI87GHAxVkmbAFHUebCL0QFnoECBYQAQ&usg =AOvVaw267f8Id3q7TMREjjOsyhDx 3. Bryce A., Alegría E., Valenzuela G., Larrauri C., Urquiaga J., San Martín M. Hipertensión en el embaraz. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2018 [citado el 18 de julio del 2024] ; 64( 2 ): 191-196. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322018000200006 4. MSP. Guía de Práctica Clínica: Trastornos hipertensivos del embarazo [Internet]. 2016 [citado el 18 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-hipertensivos-del-embarazo-con- portada-3.pdf 5. Stanford Medicine. Hipertensión Gestacional [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 18 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=gestational-hypertension- 90-P 6. Vial F, Baka NE, Herbain D. Preeclampsia. Eclampsia. EMC - Anest-Reanim. [Internet].1 de julio de 2020 [citado 18 de julio de 2024];46(3):1-19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S 7. Abrigo ANÁ, Encarnación KSC, Tamay CLP. Prevalencia de Trastornos Hipertensivos en Gestantes en un Hospital Público. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2024 [citado 18 de julio de 2024];8(2):1072-85. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10550/ 8. Amigo I, Fernández C, Herrera J. Seis actuaciones del profesional de enfermería para prevenir los falsos diagnósticos de hipertensión: La hipertensión de bata blanca y el efecto de bata blanca. Index Enferm [Internet]. 2005 [citado el 18 de julio de 2024];14(51):55–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-