Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos hidroelectroliticos, Diapositivas de Medicina Interna

Resumen de trastornos hidroelectroliticos sus características clínicas, diagnósticos y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 14/04/2025

angelica-saenz-1
angelica-saenz-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastornos
hidroelectroliticos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos hidroelectroliticos y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Trastornos

hidroelectroliticos

Fisiopatologia

01 general

Composición de líquidos,

balance hidrosalino

Trastornos del

sodio

02

Trastornos del

(^03) potasio

Trastornos del

(^04) calcio

Trastornos del

magnesio

05

TABLE OF

CONTENTS

La secreción de vasopresina, la ingestión de agua y el transporte renal de ese líquido colaboran para mantener la osmolalidad hídrica en el organismo del ser humano entre 280 y 295 mosm/kg.

➢ La secreción de vasopresina se estimula a medida que la osmolalidad sistémica aumenta y rebasa un umbral de casi 285 mosm/kg, por arriba del cual surge una relación lineal entre osmolalidad y vasopresina circulante. ➢ También en este nivel se activa la sed y con ella la ingestión de agua. ➢ Los cambios en el volumen sanguíneo y la presión arterial también constituyen estímulos directos para la liberación de vasopresina y la aparición de sed. ➢ El agua, el cloruro de sodio y el transporte de solutos por los segmentos proximales y distales de la nefrona participan en el mecanismo de concentración renal. ➢ La vasopresina en el tubo colector de los riñones inicia una cascada que termina en aumento de las acuaporinas 2 y mayor permeabilidad al agua de la membrana luminal.

FISIOPATOLOGIA

Balance hidrosalino

Trastornos del

sodio

Manifestaciones clínicas

Alteraciones

de consciencia

Convulsiones,

confusión o coma

Cefalea

Náusea y

vómito

Calambres

o fatiga

Clasificación de la hiponatremia

Tiempo

Aguda: < 48 horas

Crónica : >48 horas

Sintomatología

Leve: Asintomaticos

Moderado: Cefalea,

confusión, náuseas

Severo: Vómito,

alteraciones de

consciencia,

convulsiones, distrés

cardiorespiratorio,

coma

Volumen

Hipovolemico

Isovolemico

Hipervolemico

Criterios diagnósticos de SIADH

Sodio plasmático < 135

mEq/L

Osmolaridad plasmática <

275 mOsm/kg

Sodio en orina > 40 mEq/L

Ausencia de tratamiento

con diuréticos

Osmolaridad en orina

> 100 mOsm/kg

Normovolemia clínica

Funciones renal, suprarrenal

y tiroidea normales

Tratamiento hiponatremia

Aspectos para tener en

cuenta:

1. Duración de la hiponatremia:
Pacientes con crónica están en
riesgo de desarrollar Síndrome de
desmielinización osmótica (SDO) si
se corrige muy rápido.
2. Gravedad
3. Gravedad de síntomas
4. Necesidad de hospitalización:
a. Riesgo de complicaciones
b. Condición neurologica
c. Aguda y sintomática

Tasa de correción

Debe ser máximo de 8 mEq/L en un

periodo de 24 horas.

➢ Un aumento de 4-6 mEq/L en la

concentración de sodio sérico es

suficiente para revertir las

manifestaciones graves.

➢ La mayoría de casos de SDO

ocurren cuando la concentración

excede los 10-12 mEq/L en 24h.

Tratamiento hiponatremia

Aguda Crónica

Primeras 6 horas:
  • Asintomaticos: Bolo de 50 ml Solución
Salina al 3%. No se da si se está
autocorrigiendo la hiponatremia.
  • Sintomáticos: Bolo de 100 ml de SS al
3% en 10 min, pueden darse otros 2
bolos si los síntomas persisten.
Posterior:
  • Monitorear cada 2 horas en síntomas
moderados y severos
  • Control de orina y líquidos
Primeras 6 horas:
  • Leve: Medidas generales, buscar
causa, limitar liquidos e identificar
medicamentos.
  • Moderada a severa:
    • Sintomas graves: Igual que
aguda.
  • Sintomas leves:
    • Moderada: Medidas
generales
  • Severa: SS al 3% a 15-
ml/h. En algunos se usa
desmopresina.

Hipernatremia

Se define como una

concentración sérica de sodio

> 145 mmol/L, con una

osmolalidad plasmática > 290

mOsm/kg y es producida por

un déficit de agua

Diagnostico

Generalmente la causa de la hiponatremia queda clara con la anamnesis. Si no está

clara la causa se puede determinar midiendo la osmolaridad en la orina. Si la

osmolaridad es < 600 mOsm/kg ver el cambio de osmolaridad después de administrar

ADH.

Osmolaridad de orina baja o intermedia: ➔ Osmolaridad < 300 mOsm/kg: Diabetes insípida central o nefrogenica. ◆ En estos casos monitorear osmolaridad después de administrar ADH ➔ Osmolaridad entre 300 y 600: Diuresis osmótica o diabetes insípida. ◆ Se diferencian midiendo la excreción de solutos en la orina. ◆ La diuresis osmotica no responde a administración de ADH

Osmolaridad de orina alta: ➔ Osmolaridad > 600 mOsm/kg y paciente deshidratado: Pérdidas extrarrenales de agua ◆ Si al tratarlo con líquidos hipotónicos la osmolaridad sigue

600 y la secreción de ADH está intacta considerar pérdidas gastrointestinales, renales o insensibles no reemplazadas. ➔ Sodio en orina < 25 mEq/: hipovolemia (Ej. vómitos y diarrea) ➔ Sodio en orina > 100 mEq/L: ingesta de sal o infusiones hipertonicas.

TRATAMIENTO

Reposición de líquidos:

Se debe calcular el déficit hídrico y elegir una

tasa de corrección dependiendo el caso

Tasa de corrección para hipernatremia crónica:

Maximo 12 mEq/L por día.

Tasa de corrección para hipernatremia aguda:

Se debe corregir rápidamente para evitar

complicaciones neurológicas pero sin exceder los

12 mEq/L por día. Se recomienda 2-3 mEq/L por 2-

horas.