Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de esfínteres y esquema corporal en niños, Apuntes de Atención temprana

Una resumen del control de esfínteres anal y uretral en niños, incluyendo la maduración psicológica y fisiológica necesaria para lograr el control diurno y nocturno. Además, se aborda el esquema corporal y la lateralidad en niños, incluyendo trastornos como autotopagnozia, anosognozia y trastornos de la lateralidad. El documento también discute la estructuración espacio-temporal y las dispraxias, que pueden afectar la capacidad de los niños para controlar sus movimientos y realizar actividades manuales.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/02/2024

ximenaha
ximenaha 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN
3ER PARCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de esfínteres y esquema corporal en niños y más Apuntes en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

RESUMEN

3ER PARCIAL

ORDEN DE CONTROL

Esfínteres anal (Voluntario e Involuntario) Esfínter uretral Varia la edad a la que se logra el control de esfínteres durante el día (control diurno), durante la noche (control nocturno). Maduración psicológica y fisiológica. Inicia a partir de los 2 a 3 años (inicia la incomodidad de estar sucio) A los 3 años todavía tiene fugas Primero se controla el esfínter Diurno y después el nocturno La retirada de pañal debe ser progresiva y tener paciencia La mayoría de los niños tiene miedo a sentarse en la taza por la altura y temperatura

Consiente de la necesidad

Voluntad de la necesidad

Inhibir esfínteres

Retraso

CONTROL DE ESFINTERES

Control nocturno de la deposición Control diurno de la deposición Control diurno de la orina Control nocturno de la orina

TRASTORNO DEL ESQUEMA

CORPORAL

El concepto de esquema corporal, somatognosia o imagen de «sí mismo» Entre los 2 y los 5 años niños y niñas van mejorando la imagen de su cuerpo Entre los 5 y los 6 años ya se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en cuanto a la calidad de movimientos gruesos y finos. Si es en el hemisferio izquierdo dará lugar a AUTOTOPAGNOSIA o trastornos bilaterales localizados o generalizados del conocimiento del propio cuerpo y si es en el derecho dará lugar ala ANOSOGNOSIA o desconocimiento por parte del enfermo de toda afección claramente evidente. Alos 6 años el esquema corporal

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO- TEMPORAL

La orientación espacial está asociada al espacio perceptivo incluye esencialmente relaciones topológicas. Orientarnos significa establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos para encontrar su camino. Poder reconocer dimensiones (Distancias, Superficies, Volúmenes) Planos elementales (atrás, adelante) Complejos (Izquierda y Derecha) Los niños de 6 años dominan los conceptos básicos espaciales y la noción derecha-izquierda sobre si mismos. 8-12 sobre los demás Adquisición de lectura( Disgrafías o dislexias) y escritura (Mayor asociación de los espacios) Las confusiones entre la izquierda y derecha va a ser un signo de inmadurez de hemisferio. Inversiones de las letras(trastornos de lenguaje, escritura y habla) Dificultad de espacios = Dispraxias La estructuración temporal se fundamenta por: Orden: Aspectos cualitativos; Sucesiones en varias acciones=Puntos de referencia :Principios y fin de acontecimientos. 2 períodos: Preoperatorio: 2 a 7 años, ( Dificultad para sucesiones cronológicas y lógicas. Operatorio:Ya puede realizar tarea lógicas en secuencias espacio y tiempo.

DISPRAXIAS

Dificultad para controlar los movimientos Motricidad fina y gruesa Síndrome del niño torpe (hablar, cortar con tijeras) Se va a manifestar (atar la agujetas y abotonar) Momentos de correr y jugar con cosas pequeñas Aveces no se le da la importancia necesaria Signos de alerta. Dificultad para entender y seguir las instrucciones No dominan las destrezas en deletreo y lectura No identifican derecha e izquierda Dificultad de proporciones Caminar Trozar y arrugar el papel Dificultad para copiar letras o cosas Consecuencias

El niño se va a tardar en contestar las preguntas Niños que se van aislar Niño triste Va a dejar de jugar En ocasiones puede llegar a ser agresivo (mecanismo de defensa) Reacciona con llanto Se van a tapar su cara Dificultad para ordenar sus cosas No va a participar en actividades manuales por miedo a ser juzgado Aspectos Clínicos

  1. Dificultad para hacer actividades encadenadas

INESTABILIDAD MOTRIZ

Común en consultas No pueden inhibir sus movimientos Niños dispersos No sé concentran Por comodidad se dice que son niños Hiperactivos. Agitación motriz Inestabilidad El comportamiento explosivo= 2 a 3 años Punto de motor (Se mantienen constantes movimientos de extremidades) Capacidad de atención ( que van a estar en pausas) No pueden sostener la mirada Niño con problemas de Neuresis (se van a presentar si se sienten escolarmente estresados, en enfermedades, por divorcios o sufren de violencia)

DEBILIDAD MOTRIZ 3 Manifestaciones Torpeza a la movilidad Voluntaria Paratonías: Imposibilidad para mantener una relajación activa Sincinesias: Parpadeo de estrés Observar: Movimientos Coreicos Tics Tartamudeo Hipertonías Paratonías: Mala regulación del tono, no esta relacionado con nivel motor si no con algo neurológico. Sincinesias: Movimientos involuntarios sin una causa aparente Escriben y sacan la lengua Placa Motora= Estrés y ansiedad

DISGRAFIA No se presenta déficit neurológico Escribe muy lento y de forma Ilegible Necesitamos maduración de los músculos de la mano (pinza fina y pinza gruesa) Se va a cumplir la maduración motriz a partir de los 5 a 6 años La disgrafia se va a relacionar con el aprendizaje.

COMPONENTES EVIDENTES DE LA ESCRITURA

Espectro motriz, (ritmo, como tomar el lápiz) Espectro espacial, (uso de la libreta, que no se salte renglones o hojas) Espectro emotivo-afectivo, va a ser importante para que pase una buena escritura, maduración y evolución de la escritura

TIPOS DE DISGRAFIAS

GRUPO 1:Disgrafia rígida:Tensión al tomar el lápiz (tendinitis, contractura, túnel del carpo), van a apuntar mal, escritura torpe GRUPO 2:Grafismo suelto: poca torpeza motora, escritura conflictiva ( tamaño de letras) GRUPO 3:Impulsivo: Letras difusas (espacial afectado) GRUPO 4:Disgrafia inhábil: Entran los 3 factores y la escritura va a ser muy torpe. GRUPO 5:Disgrafia lenta y meticulosa: (muy perfectos), niños lentos por hacerlo perfecto Caso a parte son niños que van a sufrir calambres que se van a irradiar al hombro (TRASTORNO)

TICS

Movimientos involuntarios, toscos, rápidos y repetitivos y que involucran a varios grupos musculares y no tienen utilidad Aparecen a los 6 a 7 años y se fijan lentamente Realizar el tic libera ansiedad Cuando el sujeto está distraído, desaparecen y cuando duerme no lo presenta Se localizan en diferentes partes del cuerpo: Faciales: Nariz, párpados y labios Cabeza y cuello: Movimientos laterales Tronco y miembros: Delante y atrás Respiratorios: Bostezando, acelerando la respiración. Fonatorios: Ruidos, palabras (Síndrome del Túnel del carpo) DIGESTIVOS: Devoluciones, Repitiendo, ganas constantes de ir al baño (Descartando una infección) Examinar el ambiente del niño Técnicas de modificación conductual y terapia psicomotriz Se utiliza el Diazepam para controlar los TICS