Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos del Neurodesarrollo y Depresión, Resúmenes de Psicopatología

Contiene un diagrama de venn que permite ver diferencias y semejanzas entre trastornos

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/06/2025

aracelly-jimenez-1
aracelly-jimenez-1 🇪🇨

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOPATOLOGÍA I
Periodo 66
DIAGRAMA DE
VENN
COMPARATIVO
Docente: Cristhian Morales
Carrera: Psicología Clínica
Realizado por: Aracelly Jimenez
Fecha: 19/05/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos del Neurodesarrollo y Depresión y más Resúmenes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

PSICOPATOLOGÍA I

Periodo 66

DIAGRAMA DE VENN COMPARATIVO

Docente: Cristhian Morales

Carrera: Psicología Clínica

Realizado por: Aracelly Jimenez

Fecha: 19/05/

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Trastorno Fonológico (Trastorno

del sonido del habla)

Trastorno de la fluidez de inicio en la

infancia (tartamudeo)

Dificultad persistente para
producir sonidos del habla
que son apropiados para la
edad y el dialecto.
Errores fonológicos
(omisiones, sustituciones,
distorsiones) que afectan la
inteligibilidad del habla.
Interfiere con el rendimiento
académico, social o la
comunicación.
Inicio en el periodo del
desarrollo temprano.
No atribuible a otras
afecciones neurológicas,
auditivas o motoras.

Alteraciones persistentes en la fluidez y el patrón temporal del habla que no son apropiados para la edad. Presencia de uno (o más): Repetición de sonidos y sílabas. Prolongación de sonidos. Bloqueos del habla. Circunloquios (evitar palabras problemáticas). Tensión física evidente al hablar. Provoca ansiedad o interferencia en la comunicación social o académica. Inicio durante el desarrollo temprano. No atribuible a trastorno neurológico o sensorial. Ambos son trastornos del desarrollo del habla. Se manifiestan en la infancia temprana. Interfieren en la comunicación verbal eficaz. Causan dificultades académicas o sociales. No son explicables por una lesión neurológica o sordera

Trastorno del Desarrollo de la

Coordinación (TDC)

Trastorno de Movimientos

Estereotipados

Adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está por debajo de lo esperado dada la edad. Torpeza (caídas frecuentes, dificultad para correr, saltar, cortar con tijeras, escribir a mano). El déficit motor interfiere significativamente con las actividades de la vida diaria, la participación académica o laboral, y las actividades recreativas. Inicio en el período del desarrollo (infancia temprana). No se explica mejor por discapacidad intelectual o afecciones neurológicas (como parálisis cerebral, distrofia muscular, etc.). Presencia de comportamientos motores repetitivos, aparentemente impulsivos y no funcionales (p. ej., agitar manos, balanceo del cuerpo, golpearse). Los movimientos interfieren con las actividades sociales, académicas u otras funciones. Pueden causar auto-lesión (como golpearse la cabeza). Comienza en la infancia o el período del desarrollo temprano. No se puede atribuir a efectos fisiológicos de sustancias ni a otra afección médica o trastorno neurológico. Si hay discapacidad intelectual o TEA, deben ser claramente disfuncionales para diagnosticarse. Ambos inician en la infancia temprana. Son trastornos motores del neurodesarrollo. Interfieren con el funcionamiento diario (social, escolar o personal). No pueden explicarse por otra enfermedad médica o neurológica. Se requiere evaluación clínica detallada, observación directa y reporte de cuidadores.

Trastorno Depresivo Mayor

Trastorno Depresivo Persistente

(Distimia)

Cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de dos semanas: estado de ánimo deprimido, anhedonia, pérdida/aumento de peso, insomnio o hipersomnia, fatiga, sentimiento de inutilidad, dificultad para concentrarse, pensamientos de muerte. Al menos uno de los síntomas debe ser ánimo deprimido o pérdida de interés. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro. Ánimo deprimido persistente. Alteraciones en el sueño, apetito, concentración. Afectación funcional y emocional significativa. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, más días de los que no, durante al menos 2 años (1 en niños/adolescentes). Presencia de al menos dos: baja energía, baja autoestima, insomnio/hipersomnia, desesperanza, apetito alterado, problemas de concentración. Sin episodios maníacos o hipomaníacos.

Trastorno Disfórico Premenstrual

Trastorno Depresivo Inducido por

una Sustancia/Medicamento

En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos 5 síntomas deben estar presentes durante la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar pocos días después y desaparecer en la primera semana postmenstrual. Al menos uno de estos síntomas afectivos: Afecto lábil (cambios de humor). Irritabilidad o enojo. Estado de ánimo deprimido. Ansiedad o tensión. Al menos uno de estos síntomas conductuales o físicos (hasta completar 5 en total): Disminución del interés en actividades. Dificultad para concentrarse. Fatiga o falta de energía. Cambios en el apetito. Hipersomnia o insomnio. Sensación de estar abrumada. Síntomas físicos: dolor mamario, hinchazón, etc. Causa malestar clínicamente significativo o interfiere en el trabajo, estudios o relaciones sociales. No se debe a otro trastorno mental. Confirmado por el seguimiento de síntomas durante al menos dos ciclos menstruales. Ambos presentan síntomas afectivos/depresivos intensos (tristeza, irritabilidad, llanto, anhedonia). Generan malestar clínico significativo o interferencia funcional. Requieren diagnóstico basado en el contexto temporal y exclusión de otros trastornos mentales. Tienen una base fisiológica o biológica. Estado de ánimo persistentemente deprimido o pérdida de interés/placer en casi todas las actividades. Evidencia a partir de la historia clínica, examen físico o pruebas de laboratorio de que: Los síntomas aparecen durante o poco después de la intoxicación, abstinencia o exposición a un medicamento. La sustancia implicada es capaz de causar los síntomas depresivos. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo independiente. Los síntomas no ocurren exclusivamente en el curso de un delirio o coma. Provoca malestar significativo o deterioro funcional.

TRASTORNO

BIPOLAR

Trastorno Bipolar I

Trastorno Bipolar II

Al menos un episodio maníaco en la vida (con o sin episodios depresivos mayores). Episodio maníaco: Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, durante al menos 1 semana (o menos si requiere hospitalización). 3 o más de los siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es solo irritable): Grandiosidad o autoestima exagerada. Disminución de la necesidad de dormir. Verborrea. Fuga de ideas. Distractibilidad. Aumento de actividades dirigidas a metas. Implicación excesiva en actividades de riesgo (compras excesivas, hipersexualidad, etc.). Al menos un episodio hipomaníaco + al menos un episodio depresivo mayor. Episodio hipomaníaco: Estado de ánimo elevado o irritable durante al menos 4 días consecutivos. 3 o más síntomas maníacos, igual que TB I, pero: No causa deterioro grave, no hay hospitalización, ni psicosis. Episodio depresivo mayor: Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés por al menos 2 semanas, con al menos 5 síntomas (insomnio, fatiga, culpa, ideación suicida, etc.). Ambos son trastornos del estado de ánimo cíclicos. Involucran síntomas de activación anímica (euforia, hiperactividad, impulsividad) y síntomas depresivos. En ambos se requiere un diagnóstico clínico completo, y pueden requerir tratamiento con estabilizadores del ánimo.