






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los trastornos del espectro autista, incluyendo los signos y síntomas centrales como la inatención, hiperactividad e impulsividad, así como los patrones repetitivos de conducta, intereses y actividades. También se aborda la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de estos trastornos. Se discuten los posibles factores etiológicos, las características clave, los métodos de evaluación y las opciones de tratamiento, como el análisis aplicado de la conducta, la terapia del habla y el lenguaje, y la terapia farmacológica. El documento proporciona una visión general integral de los trastornos del espectro autista, lo que lo hace útil para estudiantes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender mejor esta condición.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clinica, dx, diferenciales, tratamiento, interconsultas. Paciente varón de 12 años nacido a término con 3750gr, cesárea por falta de progresión. Prepuberal, en seguimiento por trastorno del neurodesarrollo, fimosis y baja talla. Peso 27,5kg, altura 1,35m, edad ósea 10a 6m. (percentilar). Mucha selectividad alimenticia, recibe Pediasure. Tiene dos hermanos mellizos, uno de los cuales tiene TEA. No tiene un diagnóstico claro, fue evaluado para TEA y para TDAH, descontinuando el seguimiento en cada ocasión. Cuenta con CUD y acompañante terapéutico en el colegio. Tiene muchas dificultades escolares, está cansado, no puede manejar los conflictos y la frustración y llora por lo que le dicen sus compañeros. Presentó inatención, dificultades en la lectoescritura, e intereses restringidos (realizaba un mismo tipo de dibujo). En el hogar presenta alta conflictividad, teniendo conductas desafiantes desde una edad temprana especialmente hacia la madre, se pelea mucho con los hermanos. Realizó fonoaudiología por retraso del lenguaje. Actualmente el desarrollo del lenguaje es adecuado y en la última consulta se mostró tranquilo y atento. Refirió que sus intereses son el dibujo y los videojuegos, se evidencia alta conflictividad con la madre que refiere preocupación por la talla del paciente y quiere que reciba GH, se le explicó en reiteradas ocasiones y por diferentes profesionales que de acuerdo a su edad ósea no es necesario y que por la altura suya y del padre es posible que este sea el ritmo de crecimiento esperable. No acepta y refiere que buscara atencion por fuera del hospital. En consultas previas por salud mental se evolucionó que los padres impresionaban desorganizados y desafectivizados, este último punto con mayor acentuación en la madre, por lo que se realizó orientación en salud mental para padres. TDAH Es un síndrome de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Hay 3 tipos de TDAH según predomine la falta de atención, la hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos.
Tratamiento: Educación a padres, terapia conductista, TO, modificación del ambiente y fármacos (metilfenidato primera línea, otros segunda línea). El asesoramiento, incluida terapia cognitiva-conductista (p. ej., fijación de objetivos, autocontrol, adopción de modelos, juego de roles), suele ser eficaz y ayuda a los niños a comprender el TDAH y cómo adaptarse a él. Son esenciales la estructura y las rutinas. La conducta en el aula suele mejorar con un control ambiental del ruido y la estimulación visual, la duración adecuada de las tareas, la novedad, la orientación y la proximidad del maestro. Los niños con TDAH en quienes predominan la hiperactividad y el escaso control de los impulsos suelen mejorar en el hogar cuando se establecen estructuras, técnicas de crianza consistentes y límites bien definidos. Se debe instruir a los padres sobre el trastorno y sobre como poder tener un vinculo con el niño que favorezca su desarrollo adecuado y minimice los síntomas, de desaconsejan los castigos excesivos y se favorecen los elogios cuando se produce un logro o se vence una dificultad, ante momentos donde normalmente se emplea el castigo se puede implementar en su lugar un ¨time out¨ que permite la regulación de las emociones del niño y de los padres. Se debe hacer énfasis en que la conducta que tiene el niño no es a propósito y que no es algo que simplemente pueda controlar. Estimular el cariño físico y las actividades que el niño disfruta. Limitar pantallas, que parecen exacerbar síntomas. Fármacos: 1° línea: estimulantes (metilfenidato o sales de anfetamina). La dosificación se ajusta en frecuencia y cantidad hasta alcanzar el equilibrio óptimo entre la respuesta y los efectos adversos.