





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Transtornos de la deglucion, semiologia medica
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trastornos de la deglución -Disfagia -> Dificultad para deglución de alimentos sólidos o líquidos, con sensación de que el alimento se detiene en su pasaje entre boca y estómago. Este acto requiere coordinación oral (voluntaria), faríngea y esofágica (involuntaria). Implica una alteración anatómica o motora funcional. TIPOS Y CLASIFICACIÓN -Según la zona alterada:
-Según la zona alterada:
- Disfagia orofaríngea: Dificultad del pasaje de boca a esófago superior, sobretodo líquidos, refiere dificultad al inicio de deglución y se asocia a regurgitación nasal u oral, tos, sensación de ahogo por aspiración del bolo alimenticio y neumonías aspirativas - Disfagia esofágica: Aparece después de iniciada la deglución; puede ser mecánica obstructiva con disfagia de sólidos, recurrente, predecible y progresiva, o motora con disfagia de sólidos y líquidos, episódica, impredecible y no progresiva. El paciente localiza el síntoma en la región retroesternal o epigástrica y a veces, en la garganta; otros síntomas son: dolor torácico, regurgitación tardía de comida no digerida y odinofagia. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-Diferentes hipótesis: -Por sensibilidad aumentada a la acidez gástrica, por Helicobacter pylori, en trastornos motores (retraso de evacuación gástrica luego de ingesta de sólidos o disminución de motilidad de intestino delgado).
En el vómito, hay contracción de músculos torácicos inspiratorios, de abdomen y diafragma que dan aumento de presión intraabdominal; se le suma la relajación del esfínter esofágico inferior y techo gástrico con contracción del píloro, entonces el contenido gástrico pasa al esófago. -Aumenta la presión intratorácica por falta de contracción de parte crural del diafragma y permite la trasmisión de la presión abdominal elevada al tórax. Se eleva el paladar blando (para que no entre en nasofaringe) y se cierra glotis (para que no se broncoaspire). -Centro del vómito: En porción distal de formación reticular lateral de bulbo, cerca de centro vasomotor y respiratorio. CLASIFICACION ENFOQUE DIAGNÓSTICO -Anamnesis: Debe realizarse una evaluación ordenada y minuciosa, se debe diferenciar el vómito de la regurgitación o la rumiación, y definir contexto clínico en que aparece, duración de síntomas, si es autolimitado o no (difiere en agudo de uno o dos días de duración; de los crónicode más de un mes de duración), características, momento y síntomas asociados. -Examen físico: Evaluar signos vitales y presencia de hipotensión ortostática, signos de deshidratación e ictericia en piel; inspeccionar abdomen por distensión, peristalsis, cicatrices, hernias y dolor a palpación, oír ruidos hidroaéreos, buscar sucusión o chapoteo gástrico (por obstrucción pilórica); el examen de la piel, turgencia cutánea y del estado de la mucosa orienta sobre el estado de hidratación. Las lesiones en las manos o en los dedos se ven en pacientes con vómitos autoinducidos. Valorar el fondo de ojo y signos meníngeos y de neuropatía. _Exámenes complementarios:
➔Puede extenderse desde menos de 6 horas a 12 horas de evolución. ➔Dolor abd que persiste sin cambios durante semanas o meses es un dolor crónico. ➔Dolor abdominal agudo:60% de los casos se resuelve con TTO clínico. Se persiste + de 6 horas, en general su causa es una patología quirúrgica ➔Subagudo: dolor que no se ajusta en ninguna de esas clasificaciones. FISIOPATOLOGÍA -El dolor visceral se origina en órganos abdominales que están recubiertos por peritoneo visceral, los receptores del dolor se ubican en la pared muscular de las vísceras huecas y en la capsula de los órganos macizos. El estimulo es transmitido por las vías aferentes viscerales junto con los nervios simpáticos hasta las astas dorsales de la medula espinal, de allí a los centros nerviosos superiores. Son sensibles al estiramiento o contracción de una víscera hueca (obstrucción del intestino delgado), la distensión de la capsula de un órgano macizo (hepatitis, pancreatitis), la isquemia (trombosis mesentérica) o la inflamación (apendicitis, colecistitis). El dolor es sordo, mal localizados y puede percibirse en el abdomen a distancia de la viscera afectada. Con frecuencia se ubica en la línea media abdominal, debido a que ingresan en la médula espinal fibras nerviosas bilaterales. -El dolor somático se genera en el peritoneo parietal al que inervan fibras nerviosas espinales que abarcan los segmentos› desde T7-L1. Ejemplo: La apendicitis aguda en un inicio es de tipo visceral por obstrucción de luz y distensión que se percibe en epigastrio; si progresa se hace transmural y el dolor cambia, localiza en fosa ilíaca derecha (FID) en punto de McBurney). -El dolor referido surge en estructuras viscerales, se percibe a distancia de la afección, conducido por axones propioceptivos y termina en asta dorsal donde convergen aferentes de la piel (cerebro no discrimina). -Dolor abdominal agudo de origen intraperitoneal: Entre las inflamatorias se encuentran: