Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de la Conducta Alimentaria, Apuntes de Psiquiatría

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 12/06/2025

alondrarosado_
alondrarosado_ 🇲🇽

32 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Alteraciones persistentes en la alimentación o en el comportamiento relacionado
con la ingesta
Afección de la salud física y el funcionamiento psicosocial
Mal consumo y absorción de los alimentos
Trastornos:
Pica
Trastorno de rumiación
Bulimia nerviosa
Evitación/restricción de la ingesta
Anorexia nerviosa
Trastorno de atracones
Comparten características con los trastornos por consumo de sustancias, lo que
sugiere posibles mecanismos neuronales comunes.
-ANOREXIA NERVIOSA-
EPIDEMIOLOGÍA
Edad de inicio habitual
Mitad de la adolescencia (14-18 años)
5% inicia a principios de los 20
Alrededor del 0.5-1% de las adolescentes
Países desarrollados y clase alta
Profesiones que exigen delgadez (moda y danza)
Rara vez empieza antes de la pubertad o después de los 40 años.
Las personas jóvenes manifiestan características atípicas "miedo a estar gordo"
PREVALENCIA EN GÉNERO
La prevalencia a los 12 meses de la anorexia nerviosa entre las mujeres jóvenes es
aproximadamente del 0,4 %
10-20 veces +frecuente en mujeres
ETIOLOGÍA
Temperamentales
Ambientales
Genéticos y fisiológicos
Mayor riesgo en personas
con trastornos de
ansiedad en la infancia.
Rasgos obsesivos desde
temprana edad
Culturas y entornos que
valoran la delgadez.
Profesiones que promueven la
delgadez, como modelaje o
deportes de élite.
Riesgo elevado en familiares de
primer grado con anorexia o bulimia
nerviosa.
Asociación con trastornos depresivos
y bipolares en familiares cercanos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. Restricción de la ingesta energética que lleva a un peso significativamente bajo en
relación con la edad, sexo, desarrollo y salud física.
PSIQUIATRÍA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de la Conducta Alimentaria y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Alteraciones persistentes en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la ingesta ● Afección de la salud física y el funcionamiento psicosocial ● Mal consumo y absorción de los alimentos Trastornos: ● Pica ● Trastorno de rumiación ● Bulimia nerviosa

● Evitación/restricción de la ingesta ● Anorexia nerviosa ● Trastorno de atracones Comparten características con los trastornos por consumo de sustancias, lo que sugiere posibles mecanismos neuronales comunes.

- ANOREXIA NERVIOSA-

EPIDEMIOLOGÍA

● Edad de inicio habitual ○ Mitad de la adolescencia (14-18 años) ○ 5% inicia a principios de los 20 ● Alrededor del 0.5-1% de las adolescentes ● Países desarrollados y clase alta ● Profesiones que exigen delgadez (moda y danza) ● Rara vez empieza antes de la pubertad o después de los 40 años. ● Las personas jóvenes manifiestan características atípicas "miedo a estar gordo" PREVALENCIA EN GÉNERO ● La prevalencia a los 12 meses de la anorexia nerviosa entre las mujeres jóvenes es aproximadamente del 0,4 % ● 10-20 veces +frecuente en mujeres

ETIOLOGÍA

Temperamentales Ambientales Genéticos y fisiológicos

● Mayor riesgo en personas con trastornos de ansiedad en la infancia. ● Rasgos obsesivos desde temprana edad

● Culturas y entornos que valoran la delgadez. ● Profesiones que promueven la delgadez, como modelaje o deportes de élite.

● Riesgo elevado en familiares de primer grado con anorexia o bulimia nerviosa. ● Asociación con trastornos depresivos y bipolares en familiares cercanos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Restricción de la ingesta energética que lleva a un peso significativamente bajo en relación con la edad, sexo, desarrollo y salud física.

PSIQUIATRÍA

B. Miedo intenso a ganar peso o comportamiento que impide el aumento de peso, incluso con un peso bajo. C. Alteración en la percepción del peso o constitución corporal, influencia excesiva del peso en la autoevaluación o falta de reconocimiento de la gravedad del bajo peso.

SUBTIPOS

Tipo restrictivo Tipo con atracones/purgas

No hay episodios de atracones o purgas en los últimos tres meses; la pérdida de peso se debe a dieta, ayuno o ejercicio excesivo.

Ha habido episodios de atracones o purgas en los últimos tres meses.

REMISIÓN

Parcial Total

Ya no cumple el criterio de bajo peso, pero persiste el miedo a engordar o la alteración en la percepción del peso.

No cumple ninguno de los criterios durante un tiempo prolongado.

GRAVEDAD (SEGÚN IMC EN ADULTOS):

Leve: ≥ 17 kg/m Moderado: 16 - 16,99 kg/m

Grave: 15 - 15,99 kg/m Extremo: < 15 kg/m

CARACTERÍSTICAS Y MARCADORES

● Amenorrea ● Baja densidad mineral ósea ● Depresión ● Aislamiento social ● Irritabilidad ● Insomnio ● Disminución del deseo sexual ● Síntomas obsesivos-compulsivos ● Miedo a comer en público ● Contención de la expresión emocional ● Abuso de sustancias ● Exceso de ejercicio ● Alterar dosis de medicamentos

● Leucopenia ● Trombocitopenia ● Linfocitosis ● Deshidratación ● Hipercolesterolemia ● Elevación de enzimas hepáticas ● Alcalosis metabólica (vómitos) ● Acidosis metabólica (laxantes) ● Niveles bajos de testosterona y estrógenos ● Bradicardia sinusal ● Hipotermia ● Letargia

TRATAMIENTO

INGRESO HOSPITALARIO

● Restaurar el estado nutricional del px ○ Deshidratación, desnutrición y desequilibrio electrolítico ● ¿Cuándo hospitalizar? ○ Peso del 20% debajo de lo recomendado con base a su altura ○ Peso del 30% debajo del recomendado (ingreso psiquiátrico por 2-6 meses) ● Refuerzo positivo (halagos) y negativos (restricción del ejercicio y purgación) ● Únicamente obligatorio cuando existan alto riesgo de muerte

- BULIMIA NERVIOSA-

EPIDEMIOLOGÍA

● +Prevalente que la anorexia ● 2-4% en mujeres jóvenes ● +Frecuente en mujeres que hombres ○ Mujeres-Hombre: 10: ● Edad de inicio más avanzada que en la anorexia ○ Puede ser a inicios de la vida adulta ○ Pico en la adolescencia tardía y edad adulta temprana ● 20% de las universitarias presentan alguna vez síntomas bulímicos ● Países industrializados ● Inicio antes de la pubertad o después de los 40 años es infrecuente

ETIOLOGÍA

Temperamentales Ambientales Genéticos y fisiológicos

● Preocupación por el peso ● Baja autoestima ● Síntomas depresivo ● Ansiedad social y ansiedad generalizada en la infancia ● Alcoholismo ● Hurtos ● Labilidad emocional (tentativa de suicidio) ● Relaciones sexuales autodestructivas

● Ideal de cuerpo delgado ● Abusos (físico o sexual en la infancia) ● Padres negligentes y dados al rechazo

● Obesidad en la infancia ● Desarrollo puberal temprano ● Transmisión familiar y vulnerabilidad genética ● Endorfinas elevadas ● Serotonina y noradrenalina

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Episodios recurrentes de atracones. (Se caracteriza por) ● Ingestión, en un período determinado, de una cantidad de alimentos (superior a la que la mayoría de las personas ingerían en un período similar) ● Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio B. Comportamientos compensatorios inapropiados para evitar subir de peso ● (vómito autoprovocado, laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo) C. Atracones y comportamientos compensatorios inapropiados al menos 1 vez a la semana durante 3 meses D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal. E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

REMISIÓN Parcial Total

Algunos pero no todos los criterios no se han cumplido durante un periodo continuado

No se ha cumplido ninguno de los criterios durante un periodo continuado

Especificar la gravedad actual

Leve Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Moderado Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Grave Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Extremo Un promedio de 14 episodios o más de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

CARACTERÍSTICAS Y MARCADORES

● Episodios recurrentes de atracones ● Comportamientos compensatorios inapropiados ● Episodio de atracón ● Período de tiempo determinado ● Consumo excesivo de alimentos ● Falta o deterioro del control ● Incapacidad para contenerse ● Sentimiento negativo. ● Consecuencias a largo plazo

● Comportamientos compensatorios inapropiados ● Vomitos ● Métodos para provocar el vómito ● Reflejo nauseoso ● Complicaciones médicas. ● Importancia excesiva al peso ● Autoestima ● Deseo de perder peso ● Insatisfacción

TRATAMIENTO

AMBULATORIO

Generalmente no requiere hospitalización, excepto en casos de atracones fuera de control o síntomas psiquiátricos graves 0 desequilibrios metabólicos

PSICOTERAPIA Terapia cognitivo-conductual

18-20 sesiones durante 5-6 meses, para interrumpir el ciclo de atracones y modificar creencias disfuncionales sobre la comida y el cuerpo.

Psicoterapia dinámica

Se enfoca en los mecanismos de defensa, como la escisión, donde los pacientes ven la comida como “buena” o “mala”

Otras modalidades Terapias innovadoras como el uso de plataformas en línea y telemedicina

FARMACOLÓGICO

Antidepresivos (ISRS, como fluoxetina): Reducen los atracones y purgas, otros antidepresivos, como imipramina y trazodona, son útiles. ● La combinación de TCC y medicación es el tratamiento más efectivo, con una tasa de abstinencia del 22%.

CURSO Y PRONÓSTICO

● + Tasas de recuperación parcial y completa ● Mejor evolución con tratamiento → Cronicidad o poca mejoría ● 30% sigue con atracones o conductas purgativas recurrentes ● Antecedentes de consumo de sustancias → Mala evolución ● Mortalidad de un 2% por década ● Estrés ● Atracones durante o después de una dieta para perder peso ● Ingesta alterada por varios años

Tras cumplir todos los criterios del trastorno de atracones, los episodios ocurren menos de una vez por semana de forma continua.

Tras cumplir todos los criterios, no se presenta ningún síntoma durante un período continuo.

CARACTERÍSTICAS Y MARCADORES

● Episodios recurrentes de atracones ● Falta de control ● Consumo excesivo de alimentos ● Características disociativas ● Deterioro del control ● Ingestión incontrolada ● Patrón generalizado ● Malestar intenso ● No se siente hambre

● Problemas alimentarios ● Incomodidad y dolor ● Sentimiento negativo ● Factores estresantes ● Restricción de la dieta ● Sentimientos negativos sobre el peso corporal ● Sentimientos negativos sobre la constitución corporal ● Sentimientos negativos sobre los alimentos ● Aburrimiento

TRATAMIENTO

Psicoterapia ●^ Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es el tratamiento de elección. ● Terapias interpersonales y de aceptación y compromiso también son eficaces.

Farmacológico ●^ ISRS (ej. fluoxetina) para reducir atracones y síntomas depresivos. ● Lisdexanfetamina (aprobada para el tratamiento del trastorno de atracones).

Enfoques complementarios

● Educación nutricional y estrategias para regular la alimentación. ● Programas de manejo de peso en casos de obesidad asociada.

CURSO Y PRONÓSTICO

● Obesidad mórbida a largo plazo (+3% de los px) ● A los 5 años de seguimiento menos de 1/5 parte presenta síntomas fuertes ● + grasa corporal y peso ● Seguir dietas o regímenes alimenticios estrictos después del atracón ● Las tasas de remisión menores que en la bulimia y la anorexia ● Persistente ● Comorbilidad psiquiátrica significativa ○ Por la gravedad de los atracones y no por la obesidad ○ Trastornos bipolares, depresivos, ansiedad y por consumo de sustancias