Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de la conducta, Resúmenes de Psiquiatría

De la universidad Ricardo palma

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/06/2025

cris-vel
cris-vel 🇵🇪

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO
P.G.B de 37 años, divorciado y sin ningún tipo de relación
con su ex mujer, vive solo. No tiene hijos, es hijo único y
apenas posee relación con sus padres desde hace 10 años
trabaja como bombero desde los 25 años, susituacion
económica es buena. Sufrió un accidente de tráco hace 1
año, el cual le ha dejado secuelas físicas
Su estado actual es de apatía porque se siente
aterrorizado ante lo ocurrido durante el accidente. Con
frecuencia se siente confuso y mareado y también
abandonado. Evita hablar sobre el tema del accidente.
Piensa que nunca volverá a ser el de antes. No quiere salir
con nadie, porque está avergonzado de su aspecto. Las
únicas relaciones personales que mantenía eran con 3
amigos y con sus compañeros de trabajo pero desde el
accidente se aísla del mundo exterior
Por las noches le da miedo dormir, debido a que siempre
se repite la misma pesadilla con el accidente. Para intentar
tranquilizarse y conciliar el sueño toma alcohol
Podría tratarse de un caso de estrés postraumático
INTRODUCCIÓN
Estrés
En medicina es la respuesta del cuerpo a una presión
física, mental o emocional. El estrés produce cambios
químicos que elevan: la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre,
también suele producir sentimientos de frustración,
ansiedad, enojo o depresión.
Se puede denir el estrés como un estado de
preocupación o tensión mental generado por una situación
difícil (OMS) Siempre los cambios van a deberse
situaciones que se presentan en la vida diaria
Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca
el modo en que afecta a nuestro bienestar
Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés ya
que trata de una respuesta natural a las amenazas y a
otras estímulos Algunos tendremos grados mayores de
estrés y otros que se adaptan mejor
También se llama atención emocional tensión nerviosa y
tensión psíquica
REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE
ADAPTACIÓN (F43)
Trastornos que aparecen siempre como una
consecuencia directa de un estrés agudo grave o de una
situación traumática sostenida. Situaciones que llevan al
límite y los mecanismo propios no pueden afrontarlos
- F43.0 Reacción a estrés agudo
- F43.1 Trastorno de estrés post traumático
- F43.2 Trastornos de adaptación
REACCIONES A ESTRÉS AGUDO
Las personas que presentan trastorno por estrés agudo
han estado expuestas a un suceso traumático e
impactante, que pueden experimentar directa (lapersona lo
experimenta) o indirectamente (visto o escuchado).
Ejemplo: Exposición directa puede implicar sufrir lesiones
graves, violencia o enfrentarse a un peligro de muerte. La
exposición indirecta puede implicar ser testigo de los
acontecimientos que suceden a otras personas o bien
enterarse de acontecimientos que han sucedido a
familiares o amigos cercanos.
Trastorno transitorio de gravedad importante que
aparece en un individuo sin otro Trastorno mental
aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico
excepcional y que por lo general remite en horas o días.
Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre
el impacto de un agente estresante excepcional y la
aparición inmediata de los síntomas o como mucho, en el
plazo de unos minutos.
El suceso debe ser de cierta gravedad y muy impactante
para la persona que lo vive, lo escucha o lo ve. Así, las
causas pueden ser las mismas que originen un TEPT.
Dx CIE 10- REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO (F43.0)
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido 1 y 2:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás
2. la persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el
individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas
disociativos:
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o
ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (estar
aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (incapacidad para recordar un
aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado
(revivido) persistentemente en al menos una de estas
formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones,
episodios de ashback recurrentes o sensación de estar
reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a
objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento
traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma
(pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades,
lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la
activación (arousalHiperactivación) (dicultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia,
respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente
signicativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
KA$AM
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de la conducta y más Resúmenes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

CASO CLÍNICO

  • P.G.B de 37 años, divorciado y sin ningún tipo de relación con su ex mujer, vive solo. No tiene hijos, es hijo único y apenas posee relación con sus padres desde hace 10 años trabaja como bombero desde los 25 años, susituacion económica es buena. Sufrió un accidente de tráfico hace 1 año, el cual le ha dejado secuelas físicas
  • Su estado actual es de apatía porque se siente aterrorizado ante lo ocurrido durante el accidente. Con frecuencia se siente confuso y mareado y también abandonado. Evita hablar sobre el tema del accidente. Piensa que nunca volverá a ser el de antes. No quiere salir con nadie, porque está avergonzado de su aspecto. Las únicas relaciones personales que mantenía eran con 3 amigos y con sus compañeros de trabajo pero desde el accidente se aísla del mundo exterior
  • Por las noches le da miedo dormir, debido a que siempre se repite la misma pesadilla con el accidente. Para intentar tranquilizarse y conciliar el sueño toma alcohol Podría tratarse de un caso de estrés postraumático INTRODUCCIÓN
  • Estrés
  • En medicina es la respuesta del cuerpo a una presión física, mental o emocional. El estrés produce cambios químicos que elevan: la presión arterial, la frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre, también suele producir sentimientos de frustración, ansiedad, enojo o depresión.
  • Se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil (OMS) Siempre los cambios van a deberse situaciones que se presentan en la vida diaria
  • Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar
  • Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés ya que trata de una respuesta natural a las amenazas y a otras estímulos Algunos tendremos grados mayores de estrés y otros que se adaptan mejor
  • También se llama atención emocional tensión nerviosa y tensión psíquica REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN (F43)
  • Trastornos que aparecen siempre como una consecuencia directa de un estrés agudo grave o de una situación traumática sostenida. Situaciones que llevan al límite y los mecanismo propios no pueden afrontarlos
  • F43.0 Reacción a estrés agudo
  • F43.1 Trastorno de estrés post traumático
  • F43.2 Trastornos de adaptación REACCIONES A ESTRÉS AGUDO
  • Las personas que presentan trastorno por estrés agudo han estado expuestas a un suceso traumático e impactante, que pueden experimentar directa (lapersona lo experimenta) o indirectamente (visto o escuchado).
    • Ejemplo: Exposición directa puede implicar sufrir lesiones graves, violencia o enfrentarse a un peligro de muerte. La exposición indirecta puede implicar ser testigo de los acontecimientos que suceden a otras personas o bien enterarse de acontecimientos que han sucedido a familiares o amigos cercanos.
    • Trastorno transitorio de gravedad importante que aparece en un individuo sin otro Trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días.
    • Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional y la aparición inmediata de los síntomas o como mucho, en el plazo de unos minutos.
    • El suceso debe ser de cierta gravedad y muy impactante para la persona que lo vive, lo escucha o lo ve. Así, las causas pueden ser las mismas que originen un TEPT. Dx CIE 10- REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO (F43.0) A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
    1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
    2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos:
    3. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
    4. reducción del conocimiento de su entorno (estar aturdido)
    5. desrealización
    6. despersonalización
    7. amnesia disociativa (incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) C. El acontecimiento traumático es reexperimentado (revivido) persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático. D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal Hiperactivación) (dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve. TRATAMIENTO

  • Cuidado personal El cuidado personal es crucial durante y después de una crisis o un trauma. El cuidado personal se puede dividir en 3 componentes: Seguridad personal Es necesario que haya personas que lo acompañen para que les brinde seguridad y tranquilidad Salud física, pueden empezar el consumo de algunas sustancias Atención plena
  • MEDIDAS DE APOYO Una parte importante de las personas que padecen trastorno por estrés agudo se recuperan cuando se les aparta de la situación traumática y se les da apoyo adecuado en forma de comprensión, empatía con su sentimiento de malestar y la oportunidad de describir lo ocurrido así como su reacción personal. Los amigos y seres queridos a menudo pueden proporcionar este apoyo.
  • A veces se administran temporalmente medicamentos para aliviar la ansiedad o ayudar a las personas a dormir, por lo general puede resolverse de manera rápida y es transitorio TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
  • Los acontecimientos que amenazan la vida de las personas o que provocan lesiones graves pueden originar un malestar duradero e intenso.
  • Las personas afectadas pueden revivir el acontecimiento, tener pesadillas y evitar aquello que les recuerde lo ocurrido.
  • El combate, las agresiones sexuales y los desastres naturales o causados por el ser humano como un incendio son causas frecuentes de trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, puede ser resultado de cualquier experiencia que se sienta abrumadora y que ponga en peligro la vida, como la violencia física o un accidente de tráfico.
  • Estos eventos pueden ser experimentados directamente (como sufrir una lesión grave o ser amenazado de muerte) o indirectamente (ser testigo de otros heridos, muertos o de amenazas de muerte o tener conocimiento de eventos traumáticos que sucedieron a familiares o amigos cercanos).
  • Prevalencia en la población general de 1 al 14 %.
  • El trastorno crónico por estrés postraumático puede persistir durante años, aunque suele perder intensidad con el tiempo,

ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS

  • Como otros trastornos neuropsiquiátricos, el TEPT representa un estado de enfermedad multifacético, en el cual distintas variables juegan un papel en su desarrollo y neurobiología.
  • Diversas áreas como la corteza cerebral, el hipocampo, la amígdala o el hipotálamo se muestran alteradas en el TEPT y se interconectan para formar circuitos neuronales que median distintas funciones como la adaptación al estrés, la toma de decisiones y el miedo condicionado.
  • CORTEZA PREFRONTAL:Los estudios de cambios neurofisiológicos del TEPT se han centrado principalmente en el mPFC corteza prefrontal medial, ya que jugaría un papel significativo al mediar la inhibición de la amígdala y la modulación de la respuesta neurohormonal al estrés.
  • AMÍGDALA:Se ha observado también un incremento del flujo sanguíneo en la amígdala relacionada con una mayor ansiedad y síntomas de TEPT durante la adquisición del miedo, así como una activación incrementada ante la reexposición a estímulos con contenido traumático.
  • HIPOCAMPO: Los glucocorticoides hacen sensible al hipocampo a elevados niveles de estrés, aceleran el envejecimiento y la atrofia del área, lo que sumado a la reducción de factores neurotróficos se relaciona con menor neurogénesis, pérdida de la ramificación neuronal, pérdida de espinas dendríticas y atrofia. Lo que mediaría la sobregeneralización del miedo y los recuerdos intrusivos; es el caso del hipocampo anterior, relacionando la disminución de la conectividad funcional con la corteza prefrontal y Área Cingulada Anterior con una mayor presencia de sintomatología de TEPT.
  • EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL. La alteración del eje HPA es una característica predominante de la fisiopatología del trastorno. Existen una amplia gama de condiciones que pueden alterar el eje HPA o sus receptores, como polimorfismos genéticos, cambios en la expresión de genes por factores epigenéticos y condiciones ambientales, entre otras.
  • Alteración del sistema nervioso autónomo: el SNS se caracteriza por una excesiva actividad noradrenérgica y esto se relaciona con mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, mayor presencia de síntomas de TEPT y síndrome metabólico. Además de asociarse a un respuesta de hipervigilancia, atención selectiva e hiperarousal EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL EN EL TEPT

actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biológico significativo o a un acontecimiento vital estresante. PAUTAS DE DIAGNÓSTICO. a)La forma, el contenido y la gravedad de los síntomas. b)Los antecedentes y la personalidad. c) El acontecimiento estresante, la situación o la crisis biográfica.

  • Incluye: «Shock cultural». Reacciones de duelo. Hospitalismo en niños.
  • Excluye: Trastorno de ansiedad de separación en la infancia (F93.0). TRATAMIENTO Los tratamientos para este trastorno comprenden psicoterapia, medicamentos o ambos. Psicoterapia: La psicoterapia, también llamada «terapia de conversación», es el tratamiento principal para los trastornos de adaptación. Puede proporcionarse en sesiones de terapia familiar, grupal o individual Medicamentos: Pueden incorporarse medicamentos como los antidepresivos y los medicamentos contra la ansiedad para aliviar los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • Al igual que con la terapia, es posible que se necesite medicamentos solo por algunos meses. En la mayoría de los casos es aconsejable de entrada la psicoterapia, es decir, el análisis racional de las circunstancias que producen los síntomas. Si la psicoterapia no es suficiente entonces es el momento de introducir la farmacoterapia, dejando claro que el abordaje del factor causal es siempre esencial. En estos casos serán los ISRS (Escitalopram, Paroxetina, Sertralina, Fluoxetina) los medicamentos más aconsejables. Solo de forma puntual y ante episodios de angustia intensa, se pueden utilizar los ansiolíticos como el Alprazolam, Clonazepam. Caso clínico: Dx? Trastorno de estrés postraumático CONCLUSIONES
    • Reacción a estrés agudo
    • Respuesta anormal, inmediata y breve ante estresores intensos y súbitos
    • Trastorno de estrés post-traumático
    • Respuesta anormal y prolongada ante estresores muy intensos
    • Trastornos de adaptación
    • Respuesta gradual y más prolongada ante cambios estresantes en la vida de la persona.