CASO CLÍNICO
• P.G.B de 37 años, divorciado y sin ningún tipo de relación
con su ex mujer, vive solo. No tiene hijos, es hijo único y
apenas posee relación con sus padres desde hace 10 años
trabaja como bombero desde los 25 años, susituacion
económica es buena. Sufrió un accidente de tráfico hace 1
año, el cual le ha dejado secuelas físicas
• Su estado actual es de apatía porque se siente
aterrorizado ante lo ocurrido durante el accidente. Con
frecuencia se siente confuso y mareado y también
abandonado. Evita hablar sobre el tema del accidente.
Piensa que nunca volverá a ser el de antes. No quiere salir
con nadie, porque está avergonzado de su aspecto. Las
únicas relaciones personales que mantenía eran con 3
amigos y con sus compañeros de trabajo pero desde el
accidente se aísla del mundo exterior
• Por las noches le da miedo dormir, debido a que siempre
se repite la misma pesadilla con el accidente. Para intentar
tranquilizarse y conciliar el sueño toma alcohol
→Podría tratarse de un caso de estrés postraumático
INTRODUCCIÓN
• Estrés
• En medicina es la respuesta del cuerpo a una presión
física, mental o emocional. El estrés produce cambios
químicos que elevan: la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y las concentraciones de azúcar en la sangre,
también suele producir sentimientos de frustración,
ansiedad, enojo o depresión.
• Se puede definir el estrés como un estado de
preocupación o tensión mental generado por una situación
difícil (OMS) Siempre los cambios van a deberse
situaciones que se presentan en la vida diaria
• Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca
el modo en que afecta a nuestro bienestar
• Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés ya
que trata de una respuesta natural a las amenazas y a
otras estímulos Algunos tendremos grados mayores de
estrés y otros que se adaptan mejor
• También se llama atención emocional tensión nerviosa y
tensión psíquica
REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE
ADAPTACIÓN (F43)
• Trastornos que aparecen siempre como una
consecuencia directa de un estrés agudo grave o de una
situación traumática sostenida. Situaciones que llevan al
límite y los mecanismo propios no pueden afrontarlos
- F43.0 Reacción a estrés agudo
- F43.1 Trastorno de estrés post traumático
- F43.2 Trastornos de adaptación
REACCIONES A ESTRÉS AGUDO
• Las personas que presentan trastorno por estrés agudo
han estado expuestas a un suceso traumático e
impactante, que pueden experimentar directa (lapersona lo
experimenta) o indirectamente (visto o escuchado).
• Ejemplo: Exposición directa puede implicar sufrir lesiones
graves, violencia o enfrentarse a un peligro de muerte. La
exposición indirecta puede implicar ser testigo de los
acontecimientos que suceden a otras personas o bien
enterarse de acontecimientos que han sucedido a
familiares o amigos cercanos.
• Trastorno transitorio de gravedad importante que
aparece en un individuo sin otro Trastorno mental
aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico
excepcional y que por lo general remite en horas o días.
• Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre
el impacto de un agente estresante excepcional y la
aparición inmediata de los síntomas o como mucho, en el
plazo de unos minutos.
• El suceso debe ser de cierta gravedad y muy impactante
para la persona que lo vive, lo escucha o lo ve. Así, las
causas pueden ser las mismas que originen un TEPT.
Dx CIE 10- REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO (F43.0)
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido 1 y 2:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás
2. la persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el
individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas
disociativos:
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o
ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (estar
aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (incapacidad para recordar un
aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado
(revivido) persistentemente en al menos una de estas
formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones,
episodios de flashback recurrentes o sensación de estar
reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a
objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento
traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma
(pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades,
lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la
activación (arousal→Hiperactivación) (dificultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia,
respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas