Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de Ansiedad: Fobia, Social, Pánico, Agorafobia y Generalizada, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Una descripción detallada de los principales trastornos de ansiedad, incluyendo la fobia específica, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de pánico, la agorafobia y el trastorno de ansiedad generalizada. Se incluyen los criterios diagnósticos para cada trastorno, así como información sobre sus síntomas, causas y tratamientos. Útil para estudiantes de psicología, psiquiatría y otras áreas relacionadas con la salud mental.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 19/10/2024

Kikalucas
Kikalucas 🇻🇪

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorn
os de
ansiedad
DSM-5
Criterios diagnósticos(síntomas) Temporali
dad
Especificaciones
Fobia
específic
a
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p.ej: volar, alturas, animales, administración de
una inyección, ver sangre). Nota: En los niños puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbico se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionada al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al
contexto y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación
de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos
o situaciones relacionadas con obsesiones ( como el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos
traumáticos ( como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar por separación de las figuras de
apego ( como en el trastorno de ansiedad por separación) o situaciones sociales ( como en el trastorno de
ansiedad social).
6 o más
meses
Especificar si:
Codificar basándose en el
estímulo fóbico:
300.29 (F40.218) Animal (p.
ej., arañas, insectos, perros)
300.29 (F40.228) Entorno
natural (p. ej., alturas,
tormentas, agua)
300.29 (F40.23x) Sangre-
inyección-herida (p. ej.,
agujas, procedimientos
médicos invasivos)
300.29 (F40.248) Situacional
(p. ej., avión, ascensor, sitios
cerrados)
300.29 (F40.298) Otra (p. ej.,
situaciones que pueden
derivar en ahogo o vómitos;
en niños, p. ej., sonidos
ruidosos o personajes
disfrazados)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de Ansiedad: Fobia, Social, Pánico, Agorafobia y Generalizada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Trastorn os de ansiedad DSM- Criterios diagnósticos(síntomas) Temporali dad Especificaciones Fobia específic a

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p.ej: volar, alturas, animales, administración de

una inyección, ver sangre). Nota: En los niños puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.

C. El objeto o la situación fóbico se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionada al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al

contexto y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.

G. La alteración no se explica por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación

de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionadas con obsesiones ( como el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos ( como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar por separación de las figuras de apego ( como en el trastorno de ansiedad por separación) o situaciones sociales ( como en el trastorno de ansiedad social). 6 o más meses Especificar si: Codificar basándose en el estímulo fóbico: 300.29 (F40.218) Animal (p. ej., arañas, insectos, perros) 300.29 (F40.228) Entorno natural (p. ej., alturas, tormentas, agua) 300.29 (F40.23x) Sangre- inyección-herida (p. ej., agujas, procedimientos médicos invasivos) 300.29 (F40.248) Situacional (p. ej., avión, ascensor, sitios cerrados) 300.29 (F40.298) Otra (p. ej., situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños, p. ej., sonidos ruidosos o personajes disfrazados)

**Trastorn o de ansiedad social

(F40.10)**

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible

examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. e)-, mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). ● Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren

negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

Nota. En los niños el miedo la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al

contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una

droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el

trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.

J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o

lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos. Especificar si: Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público. 6 o más meses

Agorafob

ia 300.

(F40.00)

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

  1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
  2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
  3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
  4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
  5. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no

disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitante o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten

con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al

contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo,

la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental; por

ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación). ● Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignan ambos diagnósticos. 6 o más meses

Trastorn o de ansiedad generaliz ada

(F41.0)

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha

estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos

algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): ● Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.

  1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  2. Facilidad para fatigarse.
  3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  4. Irritabilidad.
  5. Tensión muscular.
  6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo

social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un

medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques

de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas más somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante). Mayor presencia que ausencia en los últimos 6 meses Evaluación Tratamiento