Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos alimenticios, Diapositivas de Psiquiatría

Del doctor de la universidad ricardo

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 07/06/2025

cris-vel
cris-vel 🇵🇪

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos alimenticios y más Diapositivas en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

SUJETO OBJETO

IMAGEN

YO PSIQUICO YO CORPORAL (^) YO PERSONAL D E F I N I C I Ó N La imagen corporal se define como la integración de las experiencias perceptivas, subjetivas y actitudes sobre el propio cuerpo y la apariencia. Tiene que ver con el desarrollo de nuestra autoconsciencia y se conforma a partir de la valoración social interiorizada Rodriguez JF. Alteraciones de la imagen corporal. 1ed. Madrid: Editorial Síntesis, 2014

  • Rodriguez JF. Alteraciones de la imagen corporal. 1ed. Madrid: Editorial Síntesis,

Características clínicas asociadas ➢ Mas fcte. M/H (10/1) ➢ Anomalías en las constantes vitales ➢ Presencia de amenorrea ➢ Pérdida de la densidad mineral ósea ➢ Presencia de sxs. depresivos (aislamiento social, ánimo triste, libido disminuida) ➢ Presencia ideas obsesivoides (pensamientos sobre la comida) ➢ Preocupación por comer en público, contención emocional excesiva, pensamiento inflexible. ➢ El subtipo purgativo es más impulsivo y se asocia consumo de SPA Inicio y curso ➢ Inicia adolescencia/edad adulta temprana ➢ Se relación a eventos vitales importantes ➢ La presentación de mayor edad puede durar más. ➢ El curso puede remitir después de 1 solo episodio, ser fluctuante o ser crónico ➢ La mayoría remite a los 5 años de iniciado el cuadro. ➢ La remisión total es menor en pactes internados Factores de riesgo Temperamentales: Rasgos obsesivos y t. de ansiedad en la infancia Profesiones y aficiones que alientan la delgadez (modelo, deportista de élite) Mayor riesgo con familiares de 1er grado

Marcadores de laboratorio ➢ Leucopenia o linfocitosis, anemia leve, trombocitopenia ➢ Amilasa elevada, hipomagnesemia, hipofosfatemia, enzimas hepáticas elevadas. ➢ Alcalosis o acidosis metabólica ➢ T3 disminuidos, T4 normal o bajo, niveles disminuidos de estrógenos ➢ Bradiarritmia, prolongación QT (EKG) Exploración física Emaciación, hipotermia, hipotensión, lanugo, color amarillento (hipercarotinemia), hipertrofia glándulas parótidas, cicatrices o callos dorso mano, erosión del esmalte dental Comorbilidades Trastornos de ansiedad TOC → Tipo restrictivo T. Consumo sustancias → Tipo purgativo

Características clínicas asociadas ➢ La prevalencia puntual es mayor entre los adultos jóvenes, puesto que el trastorno tiene un pico en la adolescencia tardía y en la edad adulta temprana. PV M/H ( 10 / 1 ) ➢ Los individuos con bulimia nerviosa suelen estar dentro del rango de peso normal o tener sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] 18 , 5 y < 30 en los adultos). ➢ Consumo de alimentos menos calóricos entre atracones ➢ Se presentan irregularidad menstrual o amenorrea ➢ Alteraciones H-E ➢ Podría presentarse desgarro esofágico, perforación gástrica y arritmia cardiaca Inicio y curso ➢ La bulimia nerviosa suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana. ➢ Los atracones frecuentemente empiezan durante o después de una dieta para perder peso. ➢ El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión alternándose con recurrencias de atracones ➢ Los períodos de remisión mayores de un año se asocian a mejores resultados a largo plazo ➢ El cambio de diagnóstico de una bulimia nerviosa inicial a la anorexia nerviosa se produce en una minoría de casos (10- 15 %). ➢ Hay un subgrupo de personas con bulimia nerviosa que continúa con los atracones pero dejan de realizar comportamientos compensatorios inapropiados. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Exploración física Pérdida permanente y significativa del esmalte dental, hipertrofia parotídea, callos o cicatrices en la superficie dorsal de la mano Marcadores de laboratorio Anomalías hidroelectrolíticas, como la hipopotasemia (que puede provocar arritmias cardíacas), la hipocloremia y la hiponatremia. Alcalosis metabólica , acidosis metabólica , amilasa elevada. Comorbilidades ➢ Trastornos depresivos/bipolares, trastornos de ansiedad ➢ Abuso OH, estimulantes ➢ TLP Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Características clínicas asociadas ➢ El trastorno es más prevalente entre los individuos que buscan tratamiento para perder peso que en la población general. ➢ El trastorno de atracones se produce normalmente en personas de peso normal/sobrepeso y en personas obesas. ➢ Consumo de un mayor número de calorías y presentan mayor deterioro funcional, menor calidad de vida, mayor malestar subjetivo y mayor comorbilidad psiquiátrica. ➢ Se ha asociado con frecuencia al sobrepeso y a la obesidad en los individuos que buscan tratamiento Inicio y curso ➢ El trastorno de atracones empieza típicamente en la adolescencia o en la edad adulta temprana, aunque también puede empezar a una edad adulta más tardía. ➢ La pérdida de control de la ingesta o los atracones episódicos pueden representar, en algunos individuos, la fase prodrómica de un trastorno de la conducta alimentaria. ➢ Las tasas de remisión en los estudios sobre el curso natural o sobre los resultados del tratamiento son menores que AN y BM ➢ La oscilación entre el trastorno de atracones y otros tipos de trastornos de la conducta alimentaria es poco frecuente ➢ Parece ser relativamente persistente y su curso es comparable al de la bulimia nerviosa en términos de gravedad y duración

OBESIDAD VS TRASTORNO POR ATRACÓN

  1. Los niveles de sobreevaluación del peso y la constitución corporal son más elevados en las personas obesas con el trastorno que en aquéllas sin el trastorno.
  2. Las tasas de comorbilidad psiquiátrica son significativamente más altas entre las personas obesas con el trastorno que entre las que no lo presentan
  3. Los resultados satisfactorios a largo plazo de los tratamientos psicológicos basados en datos científicos, para el trastorno de atracon contrastan con la ausencia de tratamientos eficaces a largo plazo en la obesidad.

T.E.R.I.A. –

Inicio y curso Se produce con frecuencia en la lactancia o en la primera infancia y puede persistir en la edad adulta. Igual niños/niñas La evitación se basa en las características organolépticas de los alimentos Tiende a presentarse en la primera década de la vida, pero puede persistir hasta la edad adulta. consecuencias La evitación relacionada con aversivas las puede presentarse a cualquier edad. Curso estable y duradero, se puede conservar la fx. en la edad adulta Factores de riesgo TEA, TOC, T. de ansiedad y TDHA Familiares con T de ansiedad y TCA, R.M. (comórbidos) Infecciones GI, ERGE, vómitos Fobia específica vs T.E.R.I.A La F.E. miedo a situaciones que pueden derivar a ahogos o vómitos Los problemas alimentarios pasan a ser el foco principal de la atención clínica en el TERIA Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Síndrome del comedor nocturno ➢ Hiperfagia nocturna, con presencia de anorexia y restricción alimentaria durante el día ➢ Sigue un patrón circadiano, con alteraciones del ánimo y el sueño. ➢ Ausencia de preocupación por la comida y por dietas adelgazantes

ALITROFAGIA

Inicio en la infancia En adultos se relaciona a RM, embarazo. Curso prolongado y con complicaciones como obstrucción intestinal, envenenamiento, infección, desnutrición Comórbido con: RM, TOC, TEA, SZ. Asociado a tricotilomanía, excoriación y TERIA

FARMACOLÓGICO

Se usan ISRS y ATC, sin evidencia de resultados en el aumento de peso en AN. Hay resultados positivos con olanzapina Dosis: 2 – 15 mg El tratamiento con antidepresivos puede reducir la frecuencia de atracones y purgas, en la BN. La fluoxetina (DT: 60 mg/d) es el fármaco de primera elección para el tratamiento en la BN en términos de aceptabilidad, tolerancia y reducción de síntomas. Evidencia pobre del uso de topiramato T. por atracón.

PSICOTERAPIA

Hay limitada evidencia de que los resultados de un determinado tratamiento psicológico (incluyendo TCC, TIP y TC) sean eficaces para aumentar el peso corporal y que pacientes con AN deban derivarse a centros de referencia (terciarios) al finalizar el tratamiento y en el seguimiento postratamiento (más de 5 años). En BN y T. por atracón, la evidencia es fuerte para las intervenciones conductuales.