Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos Acido Base y Electrolíticos, Esquemas y mapas conceptuales de Clínica Medica

Resumen de tnos acido-base y cuadros comparativos de hipo/hipernatremia e hipo/hiperpotasemia. Hechos a base de CTO y apuntes de clases

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 30/06/2025

vale.gomez642
vale.gomez642 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EQUILIB RIO ACI DO-BASE
NORMAL = 10+/-2
- Tno Puro : 1 solo tno (x ej. Sepsis)
- Tno Mixt o: + de 1 (sospecha x HC
o rta comp. > o < de la esperada
Disminuido: Mieloma MúlKple, Intox por LiKo
FG bajo: anión gap normal
FG muy bajo: anión gap elevado
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos Acido Base y Electrolíticos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

EQUILIBRIO ACIDO-BASE

NORMAL = 10+/- 2

  • Tno Puro: 1 solo tno (x ej. Sepsis)
  • Tno Mixto: + de 1 (sospecha x HC o rta comp. > o < de la esperada Disminuido: Mieloma MúlKple, Intox por LiKo FG bajo: anión gap normal FG muy bajo: anión gap elevado

ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS METABOLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA

GENERAL Por perdida o fabricación insuf de bicarbonato. Cuando baja

el ph del LCR se es=mula el centro respiratorio à

hiperven=lación (reducción de pCO2)

Disminución de ph x

retención primaria de CO

(alteración de la ven=lación

alveolar)

Aumento de [HCO3]p à hipervent. alveolar p/ comp. Para que

perdure en el =empo debe haber algo en el riñón que impida

que este deshaga de el.

Aumento por: aumento de la entrada de bicarbonato,

disminución de la eliminación renal, paso de hidrogeniones al

interior cel

Clasificación:

  • Cl sensible: Cl en orina bajo (<20 mEq/l), ppalmente

pierden acido de origen gi (x ej vómitos). Responde bien a

SF

  • Cl resistente: Cl en orina alto (>40 mEq/l), pte con

diuré=cos, hiperaldosteronismo, adm de bicarbonato

Ocurre x hiperven=lación

alveolar c/ aumento de la

eliminación de pCO

CAUSAS. Perdida de bicarbonato : x heces u orina. El bicarbonato

arrastra consigo ca=ones y agua pero no Cl à hipercloremia

(anión gap normal). Ojo con adm mucha SF 0,9% pq produce

esto

. Ganancia de ácido : cuando aumenta mucho la prod de un

ácido este se disocia en anión (se acumula en plasma) y

protón (se junta con el bicarbonato y forma H2O + CO2) à

[Na] y [Cl] estables pero con aumento de anión gap x

consumo de bicarbonato

[cuadro]

. Intoxicación por fcos (bdz,

opiáceos, etc)

. Hipoven=lación aguda: crisis

de miastenia gravis,

hipofosforemia grave, crisis

asmá=ca con agotamiento de

musculatura resp

. Hipoven=lación crónica:

EPOC y SAHOS

. Perdida diges4va de H: vómitos/aspiración nasogástrica

hacen que se pierda HCl del estómago + la depleción de vol x

vómitos ac=va el SRAA es=mulando la eliminación de K e H

. Perdida urinaria de H : diuré=cos (de asa, =azidas),

tubulopabas hereditarias (Barter), hiperaldosteronismo

primario o secundario

. Hipovolemia: se pierde mas vol q bicarbonato ( su []

aumenta)

. Hipopotasemia: es=mula la entrada de protones en la cel

. Aporte excesivo de bicarbonato: x suplementos o reposición

IV excesiva

. Aguda: crisis de ansiedad,

inicio de crisis asmá=ca, intox

por AINES

. Subaguda/Crónica: mal de

altura

CLINICA. [K]p : salida de K de la cel à hiperpotasemia

. Met. Proteico: catabolismo y lisis proteica

. Calcio : aumento de reab ósea, osteoporosis y

nefrocalcinosis

. SNC: estupor, coma, taquipnea, resp de Kussmaul

. Sist. Exocrinos : diaforesis, hipersecreción gástrica

. [K]p : K entra a cel. (hipopotasemia)

. Calcio : se une más a prot y baja el Ca libre à tetania,

espasmofilia, convulsiones

. Metab: aumenta la prod de lactato (x act. De glucolisis).

Produce aumento del anion gap en casos graves

. Musc Liso: vasoespasmo coronario, vasoconstricción

intracraneal (cefalea)

. Musc Cardiaco: aumenta sensibilidad a arritmias inducidas x

K, IC refractaria

DX. Iden=ficar el tno y su causa

. Calcular el anión y osmol gap p/ ver si la compensación es

adecuada (iden=ficación de tnos mixtos)

TTO. Hiperven=lación del pte

. Tto e=ológico

. Infusión con bicarbonato (ram: sobrecarga de vol)

  • Anión gap elevado: en casos graves (ph<7.1) o IR
  • Anión gap normal : en ph <7.

. Bicarbonato VO en Ac. Met. crónica

. E=ológico - Cl sensibles: SF

  • Cl resistentes: espironolactona, amiloride, etc

Corregir hipovolemia y depleción de Cl, Mg y K:

  • SF 0,9%
  • Supl. De KCl, añadidos a SF
  • Mg si esta bajo
  • Volumen pl elevado: acetazolamida o espironolactona p/

inducir bicarbonaturia

. E=ológico

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS ESPECIFICOS

HIPONATREMIA HIPERNATREMIA

DEFINICION Reducción de [Na] debajo de 135 mEq/l. Se debe a un excesos de agua por retención o perdida de sodio mayor que el agua Elevacion de [Na] > 145 mEq/l. Se debe a la perdida de agua o ingesta de solutos mayor que la de agua CAUSAS. Hiponatremia con Osm pl normal (pseudohiponatremia): aparece en hiperproteinemia e hiperlipidemia x artefacto de lab. [Na] en agua pl no varía pero la medición en pl total muestra un falso descenso. No requiere Qo

. Hiponatremia con Osm p elevada: se añade al espacio vasc un osmol que no entra en las cel (x ej. glucosa, manitol, ig), lo cual atrae agua hacia el extracel . Hiponatremia con Osm pl baja: x ecveso de aporte de agua o dif para eliminar la misma (aumento de ADH) . SIADH : exceso en la sint de ADH à orina inadecuadamente concentrada (Na en orina > 40 mEq/l). Frec en postcx . Hiponatremia con hipovolemia: x act de secreción de ADH y el SRAA (diarrea, diuréYcos, IC, cirrosis descomp, sd nefróYco, sd pierde-sal cerebral, etc) . Otras: aplicación de apósitos hipotónicos en quemados, alt. endocrinas (Addison, hipoYroidismo, panhipopituitarismo, malnutrición) . DBT insípida: x déficit de act de ADH . Perdida gi asociada a baja ingesta hídrica : vómitos, diarrea, alt del centro de sed en ptes añosos. . Otras: hiperhidrosis, golpe de calor, toxicodermia, quemaduras extremas . Entrada de Na en exceso: 1M de bicarbonato en maniobras de resucitación, error en la formulación de biberones, ingesta de agua de mar u orina CLINICA Edema cerebral:

  • Disminución de consciencia, bradipsiquia, bradilalia, obnubilación, somnolencia, déficit de concentración
  • Coma
  • Convulsiones
  • Herniación de amígdalas cerebelosas x foramen magno, compresión de vasos espinales y muerte Síntomas dependen de la rapidez de instauración Deshidratación intracelular: . Menor secreción de las gl exocrinas: sequedad de piel y mucosas . Menor secreción x cuerpos ciliares: globos oculares depresibles, signo del pliegue . Deshidratación de cel del centro de la sed: sed intensa . Deshidratación del SNC: fiebre, vómitos, estupor, irritabilidad, riesgo de hemorragia subaracnoidea, convulsiones, coma, muerte DX [imagen] [imagen] TTO. De la causa . IdenYficar sx neurológicos . Corregir max 10 - 12 mEq/día en hiponatremias crónicas à sino puede haber mielinolisis central o desmielinización osmóYca . Restringir ingesta de agua a canYdades menores a las perdidas . Evitar sueros hipotónicos o glucosados . Si hay hipovolemia, corregir con SF 0.9% . Si hay hipervolemia (edemas): restricción hídrica +/- diuréYco de asa . Sx neurológicos graves: suplemento hipertónico (NaCl 3%) . Reposición de agua . Si hay depleción de VEC à expandir con suero salino (hipotensión) o hiposalino (normotensión)

HIPOPOTASEMIA HIPERPOTASEMIA

DEFINICION [K]pl < 3.5 mEq/l. Ojo: los niveles pl no siempre reflejan el estado de reserva del K corporal à calcular déficit total (plasmaYco+intracelular) [K]pl > 5,5 mEq/l. En gral se asocia a Ac. Met. La excreción de K esta regulada x Aldosterona à fx renal normal y SRAA intacto à diicil ver hiperpotasemia. CAUSAS. Hipopotasemia por redistribución de [K]pl al interior cel (sin pérdida neta de K):

  • Alcalosis (met o resp): se act el intercambiador H/K (entra K)
  • Inulina: esYmulo directo sobre Na-K-ATPasa (entra K)
  • Broncodilatadores B2-agonistas: idem ant
  • Otras: catecolaminas, delirium tremens, etc . Hipopotasemia por falta de ingesta (con pérdida neta de K): desnutrición severa, anorexia nerviosa o alcoholismo . Hipopotasemia por perdidas renales de K (con pérdida neta de K):
  • DiuréYcos: furosemida y Yazidas
  • Tubulopalas: sd BarQer, etc
  • Acidosis tubulares: ac tubular renal distal o Ypo I, ac tubular renal proximal o Ypo II
  • Hiperaldosteronismo 1rio o 2rio: x ej en estenosis de art renal
  • Otros: . Hipopotasemia por perdidas digesLvas de K (con pérdida neta de K):
  • Vómitos: perdida de K por vomito y en orina x act de SRAA
  • Perdidas intesYnales: diarrea, laxantes, derivaciones Ypo uterosigmoidostomia, adenoma velloso
  • Perdida por sudor: sudoración profusa o fibrosis quísYca . Hiperpotasemias por desplazamiento de K al plasma:
  • Acidosis (met o resp): acYva el intercambiador H/K (sale K)
  • Destrucción Ysular: lisis tumoral, rabdomiólisis, transfusión incompaYble, quemados
  • Fcos: bb, inh de calcineurina, miorrelajantes, digoxina
  • Otros: déficit de insulina, ej intenso, etc . Hperpotasemia por defectos en la eliminación renal de K:
  • Reducción de FG: IRA O IRC
  • Disminución de act de aldosterona en TCCorYcal: IECA o ARA II, AINES, diuréYcos ahorradores de K, hipoaldosteronismo primario, sd de Addison, ac tubular Ypo IV . Hiperpotasemias por exceso de aporte exógeno de K:
  • K+ IV en IR o corrección rápida
  • KCl
  • Transfusiones sanguíneas masivas CLINICA. Musc liso: estreñimiento, ileo paraliYco . Musc esqueléLco: calambres, debilidad, parálisis flácida (hasta resp), rabdomiólisis . Musc cardiaco: bradicardia sinusal, alargamiento de la repolarización, ondas U, torsada de pointes, FV . Riñón: poliuria, nefriYs intersYcial, quistes renales, ERC . Endocrino: inhibe sint de aldosterona e inulina, aumenta la resistencia renal a la ADH . Corazón: ondas T simétricas y picudas, ensanchamiento del P-R, ensanchamiento del QT, asistolia, FV . Musc esqueléLco: parálisis flácida de predominio distal, en extremidades y musc masYcatoria y deglutoria . Renal: esYmulo de sint de aldosterona DX [imagen] [imagen] TTO K+ (en perdidas urinarias o digesYvas calcular déficit real: x c/ descenso de 0,3 mEq/l en la [K]pl hay un déficit real de 100 mEq) . IV: lo + usado es KCl (diluir en SF) à rams: flebiYs (adm lento y de a poco) Triamtereno, amiloride o espironolactona en algunos casos . Proteger al corazón de la toxicidad del K:
  • Gluconato cálcico iv o cloruro cálcico (primera medida cuando el ECG esta alterado) . Reducir la [K] desplazando el K temporalmente hacia las cel
  • B-agonistas, suero glucosado+insulina, bicarbonato sodico (ac. Met) . Eliminar K del organismo
  • DiuréYcos de asa, diálisis, resinas de intercambio ionico oral o rectal (se unen al K intesYnal impidiendo su absorción) . En la crónica:
  • Dieta baja en K
  • DiuréYcos de asa
  • Resinas de intercambio iónico orales
  • Bicarbonato si asocian acidosis