Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRASTORNO DELIRANTE PRIMARIO, Apuntes de Psiquiatría

En este documento podrás encontrar todo lo relacionado al trastorno delirante primario con enfoque en psiquiatría

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 12/06/2025

alondrarosado_
alondrarosado_ 🇲🇽

32 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado
Chávez
TRASTORNO DELIRANTE PRIMARIO
GENERALIDADES
Delirio: Creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas
de su contra
Se distingue de la esquizofrenia por la presencia de ideas delirantes sin algún otro
síntoma de psicosis (alucinaciones, habla o conducta desorganizada, síntomas
negativos)
Etiología desconocida
SUBTIPOS
Erotomaníaco
Otra persona está enamorada del paciente
La persona suele tener un estatus más alto (un famoso o jefe), también puede ser
un completo desconocido
De grandeza
Convicción de tener cierto talento o conocimientos, o de haber hecho algún
descubrimiento importante
También puede presentar que mantiene una relación con una persona importante
o que él es una persona importante
Celotípico
La pareja es infiel
Se llega a esta creencia sin motivo justificado, basándose en inferencias
incorrectas apoyadas en pequeños “indicios”
Persecutorio
Implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra o de que lo
engañan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo
Somático
Implica funciones o sensaciones corporales.
Las más habituales: olor repugnante, infestación de insectos, parásitos internos,
partes del cuerpo feas o deformes o sin función
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia: 0.2%
Tipo más frecuente: Persecutorio
Tipo más común en hombres: Celotípico
Edad de mayor incidencia: 40 años
Predominio en mujeres
FACTORES DE RIESGO
Bajo nivel socioeconómico y de
instrucción son analfabetas o no
completaron la primaria
Déficits sensoriales
Inmigración
Consumo de sustancias psicotrópicas
TCE
Factores psicosociales y AF de psicosis
Aislamiento
Características de personalidad
PSIQUIATRÍA
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRASTORNO DELIRANTE PRIMARIO y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez

TRASTORNO DELIRANTE PRIMARIO

GENERALIDADES

Delirio: Creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas de su contra ● Se distingue de la esquizofrenia por la presencia de ideas delirantes sin algún otro síntoma de psicosis (alucinaciones, habla o conducta desorganizada, síntomas negativos) ● Etiología desconocida

SUBTIPOS

Erotomaníaco ● Otra persona está enamorada del paciente ● La persona suele tener un estatus más alto (un famoso o jefe), también puede ser un completo desconocido

De grandeza ● Convicción de tener cierto talento o conocimientos, o de haber hecho algún descubrimiento importante ● También puede presentar que mantiene una relación con una persona importante o que él es una persona importante

Celotípico ● La pareja es infiel ● Se llega a esta creencia sin motivo justificado, basándose en inferencias incorrectas apoyadas en pequeños “indicios”

Persecutorio Implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra o de que lo engañan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo

Somático ● Implica funciones o sensaciones corporales. ● Las más habituales: olor repugnante, infestación de insectos, parásitos internos, partes del cuerpo feas o deformes o sin función

EPIDEMIOLOGÍA

● Prevalencia: 0.2% ● Tipo más frecuente: Persecutorio ● Tipo más común en hombres: Celotípico

● Edad de mayor incidencia: 40 años ● Predominio en mujeres

FACTORES DE RIESGO

● Bajo nivel socioeconómico y de instrucción → ⅔ son analfabetas o no completaron la primaria ● Déficits sensoriales ● Inmigración

● Consumo de sustancias psicotrópicas ● TCE ● Factores psicosociales y AF de psicosis ● Aislamiento ● Características de personalidad

PSIQUIATRÍA

Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez

● Episodios de estrés

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración Especificar si… Tipo: erotomaníaco o grandeza o celotípico o persecutorio o somático o mixto o no especificado

B Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia Nota: las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (ej. Delirios de infestación)

C Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño Especificar sí… Con contenido extravagante: Sí son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente (ej. Que le han quitado órganos)

D Si se ha producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes

E El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el TOC

Especificar sí: (sólo se utilizan después de un año de duración del trastorno)

Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del trastorno cumple los criterios definidos de síntoma diagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es el periodo en que se cumplen los criterios sintomáticos ● Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el periodo durante el cual se mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el trastorno sólo se cumplen parcialmente ● Primer episodio, actualmente en remisión total: Remisión total es un periodo después de un episodio anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes ● Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo ● Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial ● Episodios múltiples, actualmente en remisión totalContinuo: Los síntomas que cumplen los criterios de diagnóstico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad con periodos sintomáticos por debajo del umbral que son muy breves en comparación con el curso global ● No especificado

TRATAMIENTO

Farmacológico y psicología ● Antipsicóticos ○ Típicos → Poco recomendados x efectos secundarios ○ Atípicos ■ Pimozide, buena tolerancia ■ Risperidona, buena tolerancia, pocos efectos secundarios ● Primera dificultad es la ausencia de conciencia de enfermedad , por lo que rechazan la necesidad de consulta psiquiátrica. ● Nunca se debe tratar de refutar las ideas delirantes del paciente y sólo tratar de confrontar con la realidad cuando empiece a dudar de la realidad de sus creencias. ● Valorar la necesidad de tratamiento hospitalizado cuando exista riesgo de cometer actos agresivos en relación con la temática delirante. ● Iniciar el tratamiento con dosis bajas y posteriormente ir aumentando según respuesta y tolerabilidad. ● Antidepresivos y ansiolíticos pueden ser útiles en algunos momentos de la evolución del trastorno.