Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trastorno de tartamudez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicopedagogía

breve reseña. causas y tratamiento

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 13/05/2025

raul-frattini
raul-frattini 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno de la tartamudez
Se define como un problema de falta de fluidez en el habla, que originaría errores tales como
bloqueos y repeticiones, silencios entre palabras, repeticiones de silabas, palabras e incluso frases
completas, todos ellos determinados por la influencia de 4 tipos principales de variable:
Variable fisiológicas relacionadas con el habla (RESPIRACION Y TENSION MUSCULAR)
Tensión muscular, respuesta electromiografica que se manifiesta en los músculos
relacionados con el habla (músculos abductores de la laringe y maseteros, como
principalmente.
Respiración: respuesta respiratoria, que generalmente presenta una baja tasa inspiratoria.
No todas las personas que tartamudean presentan ambas alteraciones o incluso no
pueden presentar ninguna de ellas. La tensión muscular se pone de manifiesto en distintos
músculos según el tipo de error y los fonemas afectados, incluso según las situaciones en
las que se encuentre el individuo.
Variables relativas a la propia dicción: se caracteriza por una serie de errores de dicción,
del tipo de repeticiones, de silabas y palabras, bloqueos de inicio de palabras,
interjecciones, particiones de silabas, alargamientos de fonemas de diferentes silabas, etc.
Que se acompañan de unas especiales características de velocidad, inadecuación de las
pausas al contenido semántico “a lo que se quiere decir”, entonación que lo hacen distinto
al patrón.
Variables cognitivas: se refieren especialmente a las expectativas del sujeto sobre su
fracaso al hablar con fluidez. Los tartamudos se fijan más en los errores que comenten al
hablar debido a que están pendientes de su tartamudez.
Variables situacionales: la tartamudez se suele acentuar cuando el tartamudo habla ante
cierto número de personas y aunque tenga que pronunciar las mismas palabras, podrá no
cometer ni un solo error si lo hace a solas.
Los problemas de fluidez no se manifiestan únicamente a nivel fonético, sino que es posible
diferenciar cuatro niveles:
a) Nivel fonético( errores en silabas)
b) Nivel gramatical( errores en palabras)
c) Nivel prosódico (errores en la entonación) de nivel léxico-semántico (errores en la
secuenciación de las ideas que se reflejan en el uso inadecuado de las pausas.
Diferentes teorías sobre la tartamudez
La tartamudez como un problema genético: Diversos autores consideran que este trastorno es un
problema determinado genética o constitucionalmente. El resultado padre o madre tartamuda
sobre el número de tartamudos de la descendencia, es más frecuente en los varones que las
mujeres.
La tartamudez como un problema orgánico: Conceptualiza a la tartamudez como un error de
retroalimentación o defecto perceptual, como una disfusión neuromuscular o como la falta de
coordinación entre los sistemas respiratorios, fonatorio y articulatorio.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trastorno de tartamudez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Trastorno de la tartamudez Se define como un problema de falta de fluidez en el habla, que originaría errores tales como bloqueos y repeticiones, silencios entre palabras, repeticiones de silabas, palabras e incluso frases completas, todos ellos determinados por la influencia de 4 tipos principales de variable:  Variable fisiológicas relacionadas con el habla (RESPIRACION Y TENSION MUSCULAR) Tensión muscular, respuesta electromiografica que se manifiesta en los músculos relacionados con el habla (músculos abductores de la laringe y maseteros, como principalmente. Respiración: respuesta respiratoria, que generalmente presenta una baja tasa inspiratoria. No todas las personas que tartamudean presentan ambas alteraciones o incluso no pueden presentar ninguna de ellas. La tensión muscular se pone de manifiesto en distintos músculos según el tipo de error y los fonemas afectados, incluso según las situaciones en las que se encuentre el individuo.  Variables relativas a la propia dicción: se caracteriza por una serie de errores de dicción, del tipo de repeticiones, de silabas y palabras, bloqueos de inicio de palabras, interjecciones, particiones de silabas, alargamientos de fonemas de diferentes silabas, etc. Que se acompañan de unas especiales características de velocidad, inadecuación de las pausas al contenido semántico “a lo que se quiere decir”, entonación que lo hacen distinto al patrón.  Variables cognitivas: se refieren especialmente a las expectativas del sujeto sobre su fracaso al hablar con fluidez. Los tartamudos se fijan más en los errores que comenten al hablar debido a que están pendientes de su tartamudez.  Variables situacionales: la tartamudez se suele acentuar cuando el tartamudo habla ante cierto número de personas y aunque tenga que pronunciar las mismas palabras, podrá no cometer ni un solo error si lo hace a solas. Los problemas de fluidez no se manifiestan únicamente a nivel fonético, sino que es posible diferenciar cuatro niveles: a) Nivel fonético( errores en silabas) b) Nivel gramatical( errores en palabras) c) Nivel prosódico (errores en la entonación) de nivel léxico-semántico (errores en la secuenciación de las ideas que se reflejan en el uso inadecuado de las pausas. Diferentes teorías sobre la tartamudez La tartamudez como un problema genético : Diversos autores consideran que este trastorno es un problema determinado genética o constitucionalmente. El resultado padre o madre tartamuda sobre el número de tartamudos de la descendencia, es más frecuente en los varones que las mujeres. La tartamudez como un problema orgánico: Conceptualiza a la tartamudez como un error de retroalimentación o defecto perceptual, como una disfusión neuromuscular o como la falta de coordinación entre los sistemas respiratorios, fonatorio y articulatorio.

La tartamudez como una conducta aprendida: como ocurre con una gama amplia de conductas, la excesiva atención de los padres hacia los errores de dicción puede actuar como reforzador de los mismos y provocar el aumento de la frecuencia de errores al hablar. Según esta teoría, las personas tartamudean en situaciones que elevan su nivel de ansiedad y dejan de hacerlo en aquellas otras que se sienten relajadas. En el marco de esta teoría se realiza por primera vez la diferenciación entre génesis de la tartamudez y mantenimiento de la misma en el contexto del condicionamiento, es decir, el problema originaría miedo en el sujeto sumado a una elevación de la tensión muscular. Una vez producido este condiciamiento, el tartamudeo se va generalizando a los distintos estímulos presentes en el ambiente del niño. La articulación entre estas tres teorías, define que la tartamudez no se presenta por una sola variable ni que es esta la única causante, sino que éste trastorno es una amplio conjunto de respuestas cognitivas, conductuales (dicción) y fisiológicas integradas, denominadas “patrón de tartamudeo”. En este trastorno se distinguen tres etapas fundamentales: 1- El tartamudeo pasivo que es la fase más simple y benigna, en la que el niño o trata de oponerse a si dificultad. 2- El tartamudeo reprimido, fase en que comienzan la resistencia con una serie de movimientos(contracturas y tics) que van ampliando y consolidando el problema 3- El tartamudeo complicado, que implica afecciones motoras y psicológicas Es importante esclarecer que son frecuentes las dislalias en la etapa que corresponde a la organización del lenguaje entre los 3 y 5 años, no deben interpretarse como tartamudeo ciertas vacilaciones y defectos de pronunciación comunes en esa edad. Si persiste más allá de los 5- años, el defecto comienza a hacerse patológico. BIBLIOGRAFIA: