Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de la Esquizofrenia, Diapositivas de Psicología Médica

Material de estudio en medicina de psicología

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 23/06/2025

Seb_agui
Seb_agui 🇲🇽

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESQUIZOFRENIA Y
SINDROME
CONFUSIONAL
2° B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de la Esquizofrenia y más Diapositivas en PDF de Psicología Médica solo en Docsity!

ESQUIZOFRENIA Y

SINDROME

CONFUSIONAL

2° B

ESQUIZOFRENIA

Es un trastorno mental grave y crónico que afecta la

manera en que una persona piensa, siente y se

comporta.

ESPECIFICADORES

-Primer episodio (agudo o en remisión parcial/completa)
-Episodios múltiples (con estado actual especificado)
-Curso continuo
-No especificado
  • Con características catatónicas.
Procedimiento de registro:
-Tipo de curso clínico
-Grado de gravedad actual
-Presencia de síntomas catatónicos
Afecto inapropiado o ánimo disfórico
Alteración del sueño y apetito
Déficits cognitivos y sensoriales
Falta de introspección (anosognosia)
Posible hostilidad o agresión
Cambios cerebrales estructurales

CARACTERISTICAS ASOCIADAS QUE APOYAN EL

DIAGNOSTICO

FACTORES DE RIESGO Y ASPECTOS DIAGNOSTICOS

Genetica
complicaciones prenatales y perinatales
Ambiente social adverso
Consumo de sustancias
Trauma infantil
Aislamiento social y pérdida de
relaciones.
Bajo rendimiento escolar y laboral.
Déficits cognitivos persistentes.
Dificultades en el autocuidado.
Estigma social y discriminación.
Disminución de la calidad de vida.

RIESGO DE SUICIDIO Y CONSECUENCIAS

FUNCIONALES DE LA ESQUIZOFRENIA

Aproximadamente entre el 5 y el 6% de las
personas con esquizofrenia se suicidan,
alrededor del 20% lo intentan y muchos
más tienen pensamientos significativos de
suicidio

1

Paciente traída por su madre a consulta psiquiátrica por presentar aislamiento progresivo, insomnio, irritabilidad y cambios en el comportamiento durante los últimos 8 meses. Desde hace aproximadamente 3 meses, la paciente ha empezado a manifestar ideas paranoides, diciendo que sus compañeros de universidad hablan de ella a sus espaldas y que los profesores están en su contra. Menciona que la televisión le envía mensajes dirigidos exclusivamente a ella y que “hay cámaras escondidas” en su casa. Refiere escuchar voces que la insultan y que le dicen que “no es buena para nada” y que “debe hacer algo para acabar con esto”. Ha perdido interés por el autocuidado, no se baña ni cambia de ropa regularmente. Ha abandonado sus estudios y rara vez sale de su habitación.

Historia Clinica

CASO CLINICO

Datos de Identificación:

Nombre: Laura G. Edad: 23 años Sexo: Femenino Estado civil: Soltera Escolaridad: Estudiante universitaria (suspendida) Ocupación: Sin empleo actual

Motivo de consulta: “La paciente dice que la vigilan a través de la televisión y se niega a salir de su habitación”.

Antecedentes personales patológicos: Sin antecedentes médicos de importancia No consumo de sustancias psicoactivas conocido No antecedentes de traumatismo craneoencefálico Antecedentes familiares: Diagnóstico presuntivo (DSM-5):^ Tía materna con diagnóstico de esquizofrenia paranoide Esquizofrenia, tipo paranoide (Criterios A cumplidos: presencia de alucinaciones auditivas, delirios, y afecto plano con deterioro social y laboral por más de 6 meses)

Tratamiento inicial sugerido: Antipsicótico atípico: risperidona o aripiprazol Psicoterapia de apoyo Educación familiar y psicoeducación Valoración para posible hospitalización si existe riesgo autolesivo Pronóstico: Reservado, depende de la adherencia al tratamiento y la red de apoyo familiar.

SINDROME

CONFUNSIONAL

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO Y ESPECIFICADORES

Especificadores del Síndrome Confusional Duración habitual: alrededor de una semana Algunos síntomas persisten tras alta Alternancia rápida: hiperactividad e hipoactividad Hiperactivo: más común, asociado a medicación Hipoactivo: frecuente en personas mayores Curso fluctuante y variable en hospital

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS Y CARACTERISTICAS

ASOCIADAS QUE APOYEN AL DIAGNOSTICO

Atención y conciencia alteradas (Criterio A). Inicio agudo, curso fluctuante (B). Afecta otras funciones cognitivas (C). No se diagnostica en coma (D). Debe haber causa identificable (E). Ciclo sueño-vigilia frecuentemente alterado.

CONSECUENCIAS FUNCIONALES Y

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Declive funcional, riesgo institucional aumenta. Adultos mayores son más afectados gravemente. Alucinaciones, agitación, lenguaje alterado comunes. Distinguirlo de psicosis y demencia. Síntomas disociativos pueden causar confusión. Curso agudo clave para diferenciar.

Trastornos neurocognitivos mayores y leves (demencia): Trastornos médicos generales: Trastornos por consumo de sustancias: Trastornos afectivos o psicóticos: Trastornos del sueño: Uso de medicamentos o tóxicos:

CORMOBILIDAD

Historia clínica: Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica. Fue hospitalizado hace 3 días por neumonía adquirida en la comunidad. Su familia reporta que desde hace 24 horas presenta confusión aguda, desorientación y agitación.

Exploración y descripción de signos y síntomas: Durante la evaluación, el paciente se encuentra desorientado en tiempo y espacio, presenta alucinaciones visuales (ve personas en la habitación que no están), lenguaje incoherente, agitación psicomotriz e inversión del ciclo sueño-vigilia. No reconoce a sus familiares ni al personal médico. Se observa temblor fino, sudoración y signos leves de deshidratación.

CASO CLINICO

Motivo de consulta: “Mi papá está confundido, no reconoce a nadie y dice cosas sin sentido.”

BIBLIOGRAFIA

Mayo Clinic. (s.f.). Esquizofrenia: Síntomas y causas. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases- conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc- González-Torres, M. Á. (2010). Bases neurobiológicas de la esquizofrenia. Clínica y Salud, 21(3), 229–245. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742010000300004 Manual MSD. (s.f.). Esquizofrenia. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud- mental/esquizofrenia-y-trastornos- relacionados/esquizofrenia#Tratamiento_v28485080_es