Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de Conducta: Características, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Psicología Clínica

El documento ofrece una detallada descripción del Trastorno de Conducta (TC), incluyendo síntomas, características clínicas, criterios de diagnóstico, niveles de intensidad y subtipos, prevalencia, etiología, comorbilidad y tratamientos. Además, se mencionan evaluación, tratamiento farmacológico y no farmacológico, y prevención.

Qué aprenderás

  • ¿Qué niveles de intensidad y subtipos existen para el Trastorno de Conducta?
  • ¿Cómo se puede tratar el Trastorno de Conducta y qué recursos se utilizan?
  • ¿Qué síntomas presentan los niños y adolescentes con Trastorno de Conducta?
  • ¿Cómo se diagnostica el Trastorno de Conducta según el DSM-IV?
  • ¿Qué factores contribuyen al desarrollo del Trastorno de Conducta?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 17/11/2022

diego-amador-mora-rivera
diego-amador-mora-rivera 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno de la conducta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de Conducta: Características, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Trastorno de la conducta

Título y diseño de contenido con lista

  • (^) El trastorno de conducta, también denominado trastorno disocial, se caracteriza por la persistencia y reiteración de conductas que violan las normas sociales y los derechos de las personas.
  • (^) Los síntomas pueden comportar agresión a las personas y animales, destrucción o robo de bienes ajenos y violación grave de las normas familiares y sociales mediante fugas, absentismo escolar o vagabundeo antes de los 13 años
  • (^) Siguiendo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, para diagnosticar el trastorno se requiere la existencia de tres o más de los 15 síntomas durante un período de 12 meses y, al menos uno, en los últimos seis meses.
  • (^) Las alteraciones del comportamiento han de provocar interferencias significativas en al ámbito académico, social y ocupacional.

Criterios de diagnostico (DSM-IV-TR)

  • (^) El diagnóstico también se clasifica en tres subtipos relacionados con la edad de inicio: el de inicio en la infancia, que se caracteriza porque al menos uno de los comportamientos relacionados con:
  • (^) a) daño a personas o animales (amenazar, acosar o intimidar a otros, lastimar físicamente a una persona o a un animal, iniciar peleas, usar armas que pueden provocar daño a otros, robar o atracar enfrentándose a la víctima, violar sexualmente a alguien)
  • (^) b) daño a la propiedad ajena (prender fuego de forma intencional, destruir deliberadamente la propiedad de otros
  • (^) c) engaño o robo sin enfrentarse con la víctima (falsificar documentos, mentir para obtener favores, robar objetos de valor)
  • (^) d) ruptura o incumplimiento de normas (escaparse del colegio o de la casa, o quedarse fuera de la casa sin permiso de los padres), se presenta antes de los 10 años.
  • (^) El segundo es el subtipo de inicio en la adolescencia, que aparece a partir de los 10 años de edad, y el tercero es el subtipo de inicio no especificado, cuando no se tiene información suficiente para determinar la edad en que comenzaron los síntomas.
  • (^) El trastorno disocial en niños no socializados implica que, además del comportamiento agresivo persistente, el niño presenta dificultades generalizadas y significativas en las relaciones interpersonales, que suelen provocar aislamiento y rechazo por parte de los demás. Las relaciones con los adultos tienden a ser hostiles y predomina el resentimiento.
  • (^) En cambio, en el trastorno disocial en niños socializados, el paciente está bien integrado con sus compañeros, mantiene amistades duraderas con chicos de su misma edad, con quienes a menudo comparte sus actividades delictivas.

Prevalencia

  • (^) Las tasas del trastorno de conducta varían en función de la edad y el sexo. tiene una prevalencia del 15,4% entre los 6 y 9 años y aumenta hasta el 29% entre los 10 y los 13 años. En los chicos la prevalencia es del 24,2% y en las chicas del 21%.
  • (^) En América Latina, los varones en etapa prepuberal tienden a presentar tasas ligeramente mayores, en comparación con las niñas, de TC y TND

Etiología

  • (^) Las condiciones que contribuyen al desarrollo del trastorno de la conducta se consideran que son multifactoriales, lo que significa que muchos factores contribuyen a la causa.
  • (^) Las pruebas neuropsicológicas han demostrado que los niños y adolescentes con trastornos de la conducta tienen un deterioro en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para planear, evitar el daño y aprender de experiencias negativas. Se considera que el temperamento en la infancia tiene una base genética.
  • (^) A nivel familiar existe una relación con patrones de crianza ineficaces o muy punitivos, malos tratos infantiles, antecedentes psiquiátricos de los padres (en particular depresión y psicopatía) y escasos recursos económicos, mientras que a nivel comunitario se menciona la presencia de pares nocivos y la exposición a violencia.
  • (^) En cuanto a las características individuales, los déficits neuropsicológicos, como cociente intelectual bajo, pobreza comunicativa y alteraciones en las funciones ejecutivas, propician la aparición de los trastornos de conducta en la infancia, que pueden reforzarse si la interacción con los padres es coercitiva.
  • (^) Consumo de sustancias: El uso de sustancias psicoactivas es poco frecuente en la infancia y, cuando se produce, suele ir asociado al trastorno de conducta, que es uno de los predictores de inicio precoz del uso de sustancias en el adolescente.

Evaluación

  • (^) Una evaluación completa debe ser multidimensional y multicomponente, lo que implica evaluar al niño y al adolescente en sus diferentes contextos y con distintos medios. Se pueden usar entrevistas semiestructuradas, aplicar cuestionarios, listas de chequeo y escalas de valoración, así como realizar estudios genéticos y neuroimágenes.
  • (^) En el proceso de evaluación se utilizan los cuestionarios pluridimensionales. En Iberoamérica y América Latina se puede aplicar el Sistema de Evaluación de Achenbach (ASEBA), que abarca el Cuestionario de Comportamientos Infantiles para Padres (CBCL, por sus siglas en inglés), el Reporte de Profesores (TRF) y el Autorreporte de Jóvenes (YSR), que son cuestionarios semiestructurados con validación multicultural,

Tratamiento no farmacológico

  • (^) Los programas de entrenamiento a padres, la terapia multisistémica, el entrenamiento en la resolución de problemas, las intervenciones psicopedagógicas, los recursos comunitarios psicoeducativos y, forman parte de los recursos que los profesionales utilizan para diseñar los planes terapéuticos de cada caso.
  • (^) El entrenamiento en resolución de problemas: Se les enseña a delimitar el problema, definirlo, identificar soluciones alternativas, anticipar las consecuencias para cada alternativa y seleccionar el comportamiento más adecuado.
  • (^) Intervenciones psicopedagógicas: Se trata de evitar que el retraso académico incremente las dificultades de integración grupal ya existentes por la falta de habilidades sociales.
  • (^) Recursos comunitarios psicoeducativos: Suelen ser programas promovidos por los servicios sociales de los ayuntamientos y entidades juveniles, en los que los educadores estimulan la conducta prosocial en grupo, mediante actividades ocupacionales o lúdicas. Se fomenta el autocontrol, las habilidades de comunicación, la empatía, la capacidad de compromiso y la cooperación.