






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía práctica para profesionales médicos sobre la traqueotomía en niños. Abarca desde la evaluación preoperatoria hasta los cuidados postoperatorios, incluyendo la selección de cánulas, la técnica quirúrgica, las complicaciones y el protocolo de decanulación. Se destaca la importancia de la seguridad y la atención personalizada para cada paciente.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRAQUEOTOMÍA PEDIÁTRICA Hasnaa Ismail-Koch, Nico Jonas La técnica de la traqueotomía abierta en el paciente pediátrico difiere de la realizada en el adulto. En el paciente pediátrico se crea un estoma formal suturando la pared traqueal a la piel con suturas de maduración además de suturas de seguridad colocadas en la pared traqueal. Terminología La traqueotomía se refiere a hacer una abertura en la tráquea, mientras que la traqueostomía se refiere a la creación de un estoma formal y una comunicación entre la tráquea y la piel superpuesta. Indicaciones
Estado cardiorrespiratorio El estado cardiorrespiratorio debe optimi- zarse preoperatoriamente. Se debe proceder a una revisión cardiológica si hay alguna sospecha de patología cardiaca subyacente. La mejoría de la obstrucción prolongada de las vías respiratorias superiores con una traqueotomía puede conducir a una dificult- ad respiratoria debido a la pérdida de hipoxia como resultado de un cambio repentino en los niveles de CO 2 o edema pulmonar. Técnica de traqueotomía La microlaringoscopia y la broncoscopia deben realizarse antes de la traqueotomía si la vía aérea no se ha evaluado previamente. Si es posible, esto se debe hacer con el niño en respiración espontánea. El cirujano o anestesista puede posteriormente intubar al niño y el cirujano puede proseguir con la traqueotomía. Kit mínimo o caja básica de traqueotomía Un kit (caja) de traqueotomía pediátrica debe incluir: bisturíes del 11 y 15, diatermia (bipolar), tijeras de disección fina, pinzas con dientes finas x 3, pinzas con dientes, retractores de piel, aspirador, porta (agujas) y tijeras de hilo (corte de sutura), anestésico local, sutura no reabsorbible 4/0 (por ejemplo, prolene) y sutura absorbible 4/ (por ejemplo, vicryl). La cánula de traqueotomía se debe revisar antes del procedimiento; si se requiere una cánula de traqueotomía con balón, se debe comprobar el balón para detectar fugas. Seleccione una cánula de traqueotomía de tamaño adecuado y una cánula de traqueo- tomía de un tamaño menor (Tabla 1). Con respecto a la longitud de la cánula de traq- ueotomía, un niño de menos de 1 año generalmente requiere una cánula neonatal más corta. Un niño de 1 año necesita una cánula pediátrica más larga. Edad Talla (número) del tubo 0 - 1 mes 3. 1 - 6 meses 3. 6 - 18 meses 4. 18 meses – 3 años 4. 3 - 6 años 5. 6 - 9 años 5. 9 - 12 años 6. 12 - 14 años 6. Tabla 1: Tamaños de cánulas de traqueotomía apropiados para cada edad. Los tamaños de las cánulas varían segúnn diferentes empresas que tienen diferentes diámetros exteriores. Las cifras indicadas se refieren a tubos Shiley Seleccione una sonda de aspiración traqueal de tamaño adecuado; normalmente el doble que el tamaño de la cánula de traqueotomía, p.e., una sonda del tamaño 8 para la cánula de traqueotomía del 4. También se debe medir y registrar la longitud a la que debe aspirarse la cánula; esta longitud se mide utilizando una sonda de aspiración traqueal de tamaño apropiado y se acepta general- mente que es 0,5 cm más larga que la punta de la cánula de traqueotomía (Figuras 1a, b). a
Puede que no sea posible extender completamente el cuello en ciertos casos por temor a causar subluxación atlantoaxial, p.e., en la Trisomía 21 (síndrome de Down) o en la acondroplasia. Se debe tener cuidado para evitar una excesiva hiperextensión cervical, ya que ésta puede producir una exposición de estructuras mediastíticas en el cuello y ponerlas en riesgo de lesiones. Es ideal usar un paño estéril claro sobre la cabeza (Figura 4) , ya que hace posible observar el tubo endotraqueal durante todo el procedimiento y facilita al anestesista la manipulación del tubo endotraqueal. Figura 4: Colores claros de los paños estériles permiten monitorizar y manipular el tubo orotraqueal durante la cirugía Incisión cutánea El lugar de la incisión se marcará a medio camino entre el cartílago cricoides y la muesca (escotadura) suprasternal (Figura 5). El anestésico local con adrenalina se infiltra en el área de la incisión previamente planificada. La longitud máxima de la inci- sión se extiende entre los bordes anteriores del esternocleidomastoideo, aunque esto raramente es necesario. La incisión vertical de la piel se reserva para las traqueotomías urgentes donde la intubación preoperatoria puede no ser posible y se precise una vía aérea quirúrgica urgentemente. Figura 5: Puntos de referencia superficia- les: La incisión (línea larga) se coloca a medio camino entre el cartílago cricoides y la muesca (escotadura) suprasternal Eliminación de la grasa subcutánea La incisión se continúa a través de la piel en la capa subcutánea de grasa (más prominente en los niños más pequeños). La grasa subcutánea se elimina de los colgajos o bordes cutáneos superior e inferior usando diatermia con bipolar (Figura 6). Figura 6: Eliminación de la grasa subcutánea mediante la técnica de disección con bipolar Esto facilita el posicionamiento de las suturas de aproximación. Se hace hincapié
en una hemostasia meticulosa , así como en la disección estrictamente en la línea media. Exposición y separación de los músculos de la correa El músculo platisma está generalmente ausente en la línea media. Se cuida de no seccionar las venas yugulares anteriores que son superficiales a los músculos prelarín- geos dentro de la fascia cervical; pueden ser conservados y retraídos lateralmente. Se identifica la línea media de la fascia cervical entre los músculos prelaríngeos (Figura 7). Los músculos prelaríngeos se pueden separar en la línea media usando diatermia con bipolar o disección roma y retraerse lateralmente para exponer el istmo tiroideo. Figura 7: Piel y tejido subcutáneo retraídos para exponer los músculos prelaríngeos División del istmo tiroideo El istmo tiroideo se retrae superiormente o se divide usando diatermia con bipolar. A continuación, se limpia la tráquea con una torunda húmeda o un hisopo. Una vez más se debe asegurar una hemostasia meticulo- sa. Se localizan las posiciones del cartílago cricoides y de los anillos traqueales 2-5. Es importante evitar lesiones en el primer anillo traqueal para que no se produzca estenosis subglótica. Se debe tener cuidado para evitar la arteria innominada que cruza la tráquea más abajo (generalmente por debajo del quinto anillo traqueal), ya que la lesión o presión de la cánula de traqueoto- mía en la arteria puede romper la pared del vaso y causar una hemorragia fatal. Suturas no reabsorbibles Las suturas no reabsorbibles se pasan a través de la pared traqueal a cada lado de la línea media antes de realizar cualquier incisión traqueal (Figura 8). Figura 8: Colocación de suturas bilaterales permanentes en la pared traqueal a ambos lados de la incisión traqueal planificada (doble flecha) Las agujas se seccionan y los extremos de cada sutura se aseguran con un clip en cada lado del cuello. La tracción hacia arriba y lateral de las suturas atraen la tráquea a la superficie para permitir la fácil inserción de la cánula en el caso de decanulación accidental o pérdida de la vía aérea después de la incisión de la tráquea. Incisión traqueal Se realiza una incisión vertical a través de dos anillos traqueales entre las suturas de permanencia, en la línea media de la pared traqueal entre los anillos traqueales 2º y 5º.
Figuras 10a, b: Tubo endotraqueal visible en el estoma (a); Se le pide al anestesista que retire el tubo hasta que sólo la punta sea visible antes de la inserción de la cánula de traqueotomía La punta del tubo endotraqueal debe permanecer en posición extendiéndose más allá de la glotis hasta justo por encima del traqueostoma, hasta que la cánula de traqueotomía haya sido asegurada. En el caso de alteración, decanulación o incapaci- dad para ventilar a través de la cánula de traqueotomía, el tubo endotraqueal puede avanzar de nuevo más allá del estoma para que el paciente sea ventilado de nuevo. El anestesista confirma la colocación correcta de la cánula auscultando el tórax y confirmando la presencia de CO 2 en el capnógrafo. La herida del cuello puede entonces ser parcialmente suturada cerrandola lateralmente si es necesario. La cánula se asegura entonces alrededor del cuello usando cintas de algodón; la tensión en las cintas debe asegurar que la cánula se encuentra fija y no se puede extruir cuando la cabeza se encuentre flexionada. Una comprobación útil para asegurar la tensión correcta en las cintas es que debe ser posible introducir sólo un dedo debajo de las misma. El tubo de traqueotomía nunca debe asegurarse suturándolo a la piel, ya que la piel en un paciente pediátrico es muy laxa y puede resultar en una decanulación accidental durante la sutura a la piel. Se coloca un apósito no adhesivo debajo de las pestañas de la cánula de traqueotomía (Figura 11). Figura 11: Colocación del vendaje debajo de las bridas (pestañas) del tubo de traqueotomía A continuación, se evalúa la posición de la cánula pasando un fibroscopio flexible a través de la cánula de traqueotomía. Idealmente, la punta del tubo debe estar colocada bien por encima de la carina para que la punta no se deslice hacia abajo entrando en un bronquio con la hiperflexión del cuello. Las suturas no reabsorbibles de la tráquea se pegan a la pared torácica y rotuladas "RIGHT" (derecha) y "LEFT" (izquierda), y "DO NOT REMOVE" (no retirar) (Figura 12). Complicaciones postoperatorias tempranas
requiere la reinserción de emergencia de la cánula. Protocolo de decanulación Los siguientes pasos deben garantizar una decanulación segura
Hampshire, United Kingdom hasnaa@doctors.org.uk Autor y Editor de Sección Pediátrica Nico Jonas MBChB, FCORL, MMed Paediatric Otolaryngologist Addenbrooke’s Hospital Cambridge, United Kingdom nico.jonas@gmail.com Autor y editor Johan Fagan MBChB, FCS (ORL), MMed Professor and Chairman Division of Otolaryngology University of Cape Town Cape Town, South Africa johannes.fagan@uct.ac.za
www.entdev.uct.ac.za The Open Access Atlas of Otolaryngology, Head & Neck Operative Surgery by Johan Fagan (Editor) johannes.fagan@uct.ac.za is licensed under a Creative Commons Attribution - Non-Commercial 3.0 Unported License