Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de Motilidad Intestinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Medicina

Una revisión de la fisiopatología, etiología y tratamiento del trastorno de motilidad intestinal, incluyendo un caso clínico detallado y una discusión sobre la importancia de la alimentación y el estilo de vida en la prevención y manejo del trastorno. El documento también aborda la importancia del diagnóstico y el manejo del dolor asociado al trastorno.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 07/04/2024

clemoog
clemoog 🇲🇽

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno de motilidad
intestinal
Clémentine Fanny Moog Karquel
Karen Lizette Rivera Mendoza
Alonso Altamirano
Erick Daniel de la torre barba
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de Motilidad Intestinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Trastorno de motilidad

intestinal

Clémentine Fanny Moog Karquel Karen Lizette Rivera Mendoza Alonso Altamirano Erick Daniel de la torre barba

Introducción

Un trastorno de motilidad intestinal es una condición que afecta la capacidad del tracto gastrointestinal para mover de manera adecuada los alimentos y los desechos a lo largo del tubo digestivo. Niños, pacientes discapacitados y ancianos están considerados dentro de la población con mayor riesgo. Ocurre dentro del contexto de estreñimiento grave o crónico, anomalías anorrectales anatómicas y trastornos gastrointestinales neurogénicos o funcionales.

Etiología

Alimentación inadecuada, deshidratación, funcionales, inmovilidad, inactividad física y fármacos Se considera una de las complicaciones más importantes del estreñimiento mal controlado, por ello sus causas son de origen múltiple. En adultos mayores el consumo de antiinflamatorios no esteorideos, opioides, analgésicos y algunos sedantes.

Caso clinico

  • (^) Nombre: Juan García Edad: 41 años Género: Masculino

Antecedentes

  • (^) Patológicos Personales: Estreñimiento crónico tratado ocasionalmente con leche de magnesio, Dieta deficiente de fibra e ingesta principal de comida chatara.
  • (^) Alergias: Negadas
  • (^) cirugías: Negados
  • (^) Patológicos Familiares: Padre fallecido por cirrocis

Habitos

  • (^) Tabaquismo negado
  • (^) Alcoholismo negado
  • (^) Drogradicción negado
  • (^) Defecatorio 1 vez cada 3-4 día
  • (^) Sedentarismo

Examen Físico general

  • (^) Paciente en mal estado general
  • (^) Fascies algico, intranquilo
  • (^) Asténico
  • (^) Palidez cutánea sequedad
  • (^) Peso 107 kg Talla 1.65 Temperatura 37.

Examen físico en región

abdominal

  • (^) Globoso a expensas de panículo adiposo,distendido.
  • (^) Ruidos hidroaereos usentes
  • (^) Abdomen tenso, doloroso a la palpación en forma generalizada, se palpa masa redondeada suprapúbica.
  • (^) Hipertimpanismo

Pruebas

complementarias

  • (^) Rx. Simple de abdomen: Imagen redondeada compatible con fecaloma.

Diagnostico

Dx. Al tacto rectal, masa fecal endurecida que ocupa ampolla rectal

Tratamiento intrahospitalario

  • (^) Enema- fosfato sódico rectal
  • (^) Desimpactación manual de heces.
  • (^) Contraindicado si existen patologías anorrectales o cirugías recientes.

Manejo post hospitalario

  • (^) Alimentación equilibrada, rica en fibra y verduras
  • (^) Fibra soluble-psyllium plantago
  • (^) Reducción de consumo de carnes y alimentos procesados
  • (^) Beber líquidos abundantes
  • (^) Consumo de pre/probióticos
  • (^) Cambio de estilo de vida: Ejercicio físico moderado y constante

Laxante polietilenglicol.

  • (^) Mecanismo de acción El polietilenglicol (PEG) es un laxante osmótico que actúa aumentando la cantidad de agua en el intestino grueso, lo que facilita el paso de las heces y promueve la defecación.

laxante polietilenglicol.

1.Osmosis: El PEG es una molécula no absorbible que se mantiene en el lumen intestinal. Al ingerirse, atrae agua hacia el intestino grueso debido a su alta osmolaridad. 2.Incremento del volumen fecal: Al retener agua en el intestino, el PEG aumenta el volumen y la masa de las heces, lo que estimula los movimientos peristálticos del colon y promueve la evacuación intestinal.