




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, dependiendo de la difusión y el movimiento de la sangre. Se detalla cómo la cantidad y concentración de moléculas de un gas determina la presión que va a ejercer ese gas y cómo la diferencia de presiones entre el alveolo y el capilar determina el movimiento del gas. También se menciona la difusión del CO2 y el efecto HALDANE. Además, se explica la regulación de la respiración y el sistema quimiorreceptor periférico para el control de la actividad respiratoria.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presión de O2 y CO
Diferencias de presiones (alveolo, capilar-pulmonar- células
La cantidad, la concentración de moléculas de un gas determina la presión que va
a ejercer ese gas y la presión es fundamental para todos los movimientos porque
los gases se difunden por difusión. Entonces, es la diferencia de presiones entre el
alveolo y el capilar que va a determinar que el gas se mueva desde el alveolo al
capilar, si es que en el alveolo hay más cantidad. Eso usualmente ocurre con el
oxígeno. Y de la misma manera, la cantidad de oxígeno que hay en el capilar y la
cantidad de oxígeno que hay dentro de la célula, es el que va a determinar que el
movimiento se siga dando en dirección hacia la célula que esta usualmente habida
de falta de oxígeno porque, oxigeno que recibe es oxigeno que utiliza y lo gasta.
Entonces necesitamos que exista esa diferencia de presiones en esa dirección
cuando por ejemplo hablamos del oxígeno. Necesitamos que haya más oxígeno
en el alveolo que en el capilar, necesitamos que haya más oxígeno en el capilar
que dentro de las células, para que el oxígeno vaya moviéndose en esa dirección.
Lo contrario también es cierto, necesitamos más CO 2 dentro de la célula que en el
capilar, para que el CO 2 salga y necesitamos que haya más CO2 en el capilar,
que dentro del alveolo para que el CO2 también tienda a buscar al alveolo que es
donde finalmente vamos a espirar.
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
El transporte de oxígeno O2 y CO2 dióxido de carbono en la sangre depende
de:
Depende de:
esté obstruida, de que no esté derramada, de que no se haya dañado un vaso
sanguíneo.)
células (los huesos tienen una tasa metabólica lenta.
- Concentración de hemoglobina
Difusión del O2 del líquido intersticial a la célula
- Como la célula siempre están empleando oxígeno, la Po2 intracelular se
conserva más baja que la del líquido intersticial que rodea de inmediato a
los capilares.
- En muchos casos hay una distancia considerable entre los capilares y las
células. (los capilares intercambian directamente con el líquido que rodea
la célula el líquido “intersticial” y es el que se encarga de compartir
directamente con el cuerpo)
El oxígeno va hacer consumido por la célula, se convierte en CO2 dióxido de
carbono, lo que aumenta la presión parcial de CO2.
( datito : el oxígeno es consumido por todas las células, sin importar cual es la
función de esas células. Entonces todas esas células van a convertir ese oxígeno
en moléculas de CO 2 que tienen que ser eliminada de alguna forma. Entonces ese
excedente, ese producto del metabolismo de CO 2 se convierte en moléculas que
van a generar la presión parcial de CO 2 PCO2 )
El CO2 se mueve por difusión como el oxígeno desde donde hay más hacia
donde hay menos. (se mueve en dirección opuesta al Oxigeno)
➢ Se difunde 20 veces más rápido que el oxígeno. (para difundirse no necesita
tanta diferencia de presión, con una mínima es suficiente para moverse y salir)
Es la medida de la cantidad de O2 disponible en la sangre, transportada por
los glóbulos rojos (hemoglobina) y que se repartirá por todo el cuerpo.
saturación tiene esa hemoglobina circulando los vasos capilares.
Todo el oxígeno que no cabe dentro de la hemoglobina se:
3% disuelto en el agua (plasmático y celular)
Si durante el ejercicio intenso, se respira Oxígeno a una PO2 muy alta,
la cantidad transportada puede ser muy alta, llevando a un
“envenenamiento por oxígeno” (el oxígeno en exceso daña la función
ciliar de las células del epitelio respiratorio, haciendo que no se puedan
mover, ni limpiar. Va a empezar a descomponerse dejando solo O-b con un
solo electrón que es el ion super oxido y vamos a tener combinaciones
patológicas con hidrogeno, entonces vamos a tener H 2 O 2 que es peróxido
que conocemos como agua oxigenada y entonces tendrías en nuestra
sangre superóxido y moléculas de peróxido. Van a romper y explotar
glóbulos rojos y las partículas de hemoglobina quedan inutilizada. Pudiendo
tener atelectasia pulmonar)
Transporte de CO 2 en la sangre
La forma principal de transporte del CO 2 no es unida a la hemoglobina disuelto en
plasma si no, en forma de la molécula del bicarbonato.
El exceso de CO2 es malo porque la célula no se puede liberar de él y también va
a cambiar el nivel de acidez en la sangre. (la sangre debe ser un poco alcalina con
un ph7.45)
Si tenemos gran cantidad de moléculas de bicarbonato e hidrogeniones libres
vamos a tender entonces a que la sangre baje su PH y esa acidosis metabólica
puede llegar a ser grabe en el tema de la reanimación del paciente.
Por cada 100ml de sangre tenemos 4ml CO 2
Si tenemos exceso de co
Efecto HALDANE:
CO 2 va a desplazar el O 2 de la Hb
Si ayudamos a hiperventilar con un AMBU, por ejemplo, La fijación de O 2 a
la Hb va a desplazar el CO 2 de la sangre
El oxígeno disuelto en plasma no le sirve a la célula, no se puede intercambiar con
el espacio intersticial, porque oxígeno disuelto es toxico.
Cambios de la acidez de la sangre durante el transporte de CO 2
Sobre todo, cuando tenemos retención de CO2 que no se esta eliminando en
forma de gas, que va a estar convirtiéndose en molécula de bicarbonato, que van
a cambiar esa acides de la sangre
Intoxicación por CO
Es un gas incoloro, inoloro
El monóxido de carbono CO, tiene 200 veces más afinidad a la hemoglobina que
el oxígeno. El oxímetro de pulso no puede diferenciar si lo que está saturando es
oxigeno o monóxido de carbono.
Diagnóstico: clínico
Síntomas: mareo, somnolencia, convulsiones, bradicardia y paro cardiaco.
Tratamiento: oxigeno 100% para saturar y desplazar el CO
Proceso respiratorio: Es un proceso automático
Centro respiratorio
Grupo respiratorio dorsal y grupo respiratorio ventral: ubicados en el bulbo
raquídeo. Trabaja en la inspiración
Centro respiratorio neumotáxico: ubicado en el puente de Varolio. Dirige la
frecuencia y el patrón.
Mediante excitación de retroalimentación de la actividad del centro
respiratorio a causa de los cambios de composición química de la sangre
(CO 2 , iones H
y O 2 ).
Mediante señales excitadoras provenientes de otras partes del sistema
nervioso.
Tenemos receptores que van a enviar información nerviosa al centro respiratorio y
con eso se va a regular. esos receptores periféricos los vamos a encontrar en el
callado de la aorta, los cuerpos aórticos y en la bifurcación de las arterias
carótidas que tenemos en el cuello.
Los aumentos de CO 2 ó H
tienen efecto excitatorio directo al Centro
Respiratorio
En la baja de O 2 afecta al centro a través quimiorreceptores periféricos
(cuerpos carotídeos y aórtico)
El objetivo final de la respiración es conservar las concentraciones
adecuadas de O 2
e H
en los líquidos del organismo.
que necesitamos para vivir
que necesitamos eliminar
+ que son capaces de cambiar la acides de la sangre y que pueden interferir con
todos los procesos metabólico del organismo.
Otros factores que afectan la respiración:
➢ Control voluntario de la respiración
➢ Influencia del centro vasomotor sobre la respiración
➢ Efecto de la temperatura
➢ Jadeo
➢ Efectos de los receptores de irritantes de las vías respiratorias (tos, por
ejemplo)
➢ Función de los receptores “J” pulmonares (cuando los alveolos se
distienden)