Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transpiracion Vegetal, Diapositivas de Fisiología de las Plantas

Fisiologia Vegetal-Transpiracion

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/05/2020

juan_pablo_bolivar_higuita
juan_pablo_bolivar_higuita 🇨🇴

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Economía H2O100%
(-1%) funciones
metabólicas
(+ 99%) pérdida
atmósfera
transpiración
TRANSPIRACION
ABSORCION
TRANSPORTE
ESTADO AGUA SUELO SEGUN FUERZA DE RETENCION
DISPONIBILIDAD
GRAVITACIONAL: Capacidad de campo
CAPILAR : Saturación biologica (0.3-15 atmosferas
HIGROSCOPICA: fuertemente retenida (15 atm)
DE CONSTITUCION: No utilizable por las plantas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transpiracion Vegetal y más Diapositivas en PDF de Fisiología de las Plantas solo en Docsity!

Economía H

O

100% (-1%) funciones metabólicas (+ 99%) pérdida atmósfera transpiración TRANSPIRACION ABSORCION TRANSPORTE

ESTADO AGUA SUELO SEGUN

FUERZA DE RETENCION

DISPONIBILIDAD

GRAVITACIONAL: Capacidad de campo

CAPILAR : Saturación biologica (0.3-15 atmosferas

HIGROSCOPICA: fuertemente retenida (15 atm)

DE CONSTITUCION: No utilizable por las plantas

Perdida de Agua por Transpiración

Perdida de agua de una planta en relación con la masa seca producida por esta. Esta razón de transpiración en la mayoría de las plantas de cultivo se encuentra entre 100 y 500 gramos de agua por materia seca producida. Ej. maíz: 368 g por cada gramo papa: 636 g por gramo de materia seca remolacha: 230 Kg agua por Kg de biomasa seca 465 Kg de agua - 1Kg de sacarosa

Como conseguir el CO 2 necesario y al mismo tiempo

retener tanta agua como le sea posible, es decir

producción máxima con poco riego

PERDIDA ORGANOS AEREOS TRANSPIRACION CÉL. PARENQUIMA O MESOFILO

ESPACIOS
INTERCELULARES

H 2 O RAICES Superficie húmeda

EXTERIOR
ESTOMAS

T. ESTOMATICA T. CUTICULAR T. LENTICELAR

ESTOMAS

FISURAS

CUTICULARES

LENTICELAS

H 2 O No solo en las hojas

TAMAÑO: ANCHO 1 a 12 um LONGITUD 10 – 40 um

NUMERO ENVES 1000 a 40000 estomas/cm^2

HAZ 0 A 10000 estomas/cm^2

AREA QUE OCUPAN: 1 a 2 %

CELULAS OCLUSIVAS:
  • No se comunican por plasmodesmos
  • Los cloroplastos: menor cantidad, tamaño y morfología diferente
EFECTO DEL AMBIENTE
LUZ
DÍA
NOCHE

Abren (+H20) Cierran (-H20) HUMEDAD ATMOSFERICA POTENCIAL HIDRICO TEMPERATURA MECANISMO APERTURA CIERRE ?

CONTROL ESTOMÁTICO

Los estomas proporcionan a las plantas un mecanismo fundamental para

adaptarse a un ambiente continuamente cambiante

Equilibrio entre la necesidad de obtener CO2 y conservar el agua

CELULAS OCLUSIVAS

  • No están comunicadas con las c. adyacentes por medio de plasmodesmos
  • Los cloroplastos son menos frecuentes, mas pequeños y diferente forma que las del mesofilo

LUZ transportado VACUOLA Aumenta su Concentración Osmótica Absorción H 2 O Ósmosis CELS. EPIDERMICAS PRESION TURGENCIA

PEP-C

H+

Aniones para equilibrar K+ Formación Acido Malico Se ioniza

  • Los protones, que derivan fundamentalmente del agua, se mueven fuera de las células oclusivas, dejando detrás iones hidroxilo (OH–), de tal manera que el pH externo disminuye, el pH intracelular aumenta y el potencial de membrana se incrementa (el interior de la célula se hace más negativo), lo que conduce a una entrada de K + .
  • A largo plazo los OH–^ no pueden actuar como aniones que equilibren el K+^ , puesto que el pH intracelular está estrictamente controlado y, por tanto, deben existir otros aniones para conseguir el equilibrio.
  • Uno de esos aniones es el cloruro, que también aumenta durante la abertura estomática; los iones Cl– entran en las células oclusivas junto con los protones (cotransporte H +), e impulsados por el gradiente de pH.
  • Cuando el K+, el Cl–^ y el malato son los solutos osmóticos mas

importantes.

  • Los iones abandonan la vacuola y el citoplasma mediante diferentes

series de canales.

  • Cierre del estoma cuando el K+, Cl–^ y el malato son los solutos

osmóticos más importantes

Absorción K+

por células oclusivas

Formación

ác. orgánicos

Efecto ABA

ESTOMAS

ACIDO MALICO

Equilibran cargas positivas de K+ Manteniendo ELECTRONEUTRALIDAD CEL. OCLUSIVAS

FLUJO 2 CANALES
DISIPAN LA DIFERENCIA
DE POTENCIAL ELECTRICO
EN CADA CASO

Rectificador

ENTRADA

Rectificador

SALIDA
ACTIVIDAD
REGULADA

Ca2+

DIRECTA O
INDIRECTAMENTE

CIERRE ESTOMATICO: Cuando la bomba se desconecta

La Salida de Malato, No solo depende de la perdida pasiva de iones sino que constituye un proceso metabólico activo De donde procede el ATP que alimenta la bomba protónica H?

  • Fotofosforilacion en cloroplastos
  • Fosforilación oxidativa (respiración)

 1. El ABA es sintetizado continuamente en las raíces y se mueve hacia las hojas a través del xilema.  2. En las hojas, el ABA es incorporado fundamentalmente por las células del mesófilo, donde es degradado e inactivado.  3. La entrada del ABA en el xilema radical y el mesófilo foliar, así como su liberación en el apoplasto (compartimiento a partir del cual puede alcanzar las células oclusivas), está influido por el pH, tanto en el interior como en el exterior de las células.

Regulación de los niveles de ABA en las

células oclusivas

La acción de ABA en las células oclusivas de los estomas. (1) El ABA se enlaza en un receptor y dispara una cascada de señales. (2) El ABA produce la apertura de los canales de Ca 2+ , y una despolarización temporal de la membrana. (3) La despolarización temporal promueve la apertura de los canales de C l- , que despolarizan la membrana. (4) El ABA incrementa los niveles de IP3. (5) El IP3 abre los canales de Ca 2+ dependientes de IP3, produciendo una liberación de calcio desde la vacuola. (6) El incremento del calcio citosólico activa la apertura de los canales de Cl

  • (de salida) e inhibe la de los canales de K

(de entrada). La salida de cargas negativas trae gran despolarización de la membrana. (7) El ABA causa un incremento en el pH citosólico. (8) Esto produce la apertura de los canales de K

y la salida de K

al exterior. La turgencia de las células guarda disminuye por ello, y los estomas se cierran.