














































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la transición del arte bizantino al renacimiento, centrándose en las figuras clave de cimabue, giotto, leonardo da vinci, miguel ángel y rafael. Explora la evolución del estilo artístico, desde el realismo de giotto hasta la maestría del cuerpo humano de miguel ángel, y la influencia de la perspectiva y el sfumato en el renacimiento. También se mencionan las características del manierismo y el barroco, con ejemplos de artistas como giuseppe arcimboldo y francisco de zurbarán.
Tipo: Diapositivas
1 / 86
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Giovanni Cimabue (Cenni di Pepo) fue un pintor, arquitecto y mosaísta nacido en Florencia ( 1240 - 1302 ) que desarrolló su obra a fines del siglo XIII. Se le considera iniciador de la escuela florentina del trecento. Nació en Florencia y murió en Pisa. Cimabue parece haber sido un artista muy considerado en su día. y se encuentra en él la causa inicial de la renovación de la pintura. Puede así decirse que asegura la transición entre dos épocas y dos maneras de ver. Se le considera como el último gran pintor de la tradición bizantina. Cimabue aseguró la renovación de la pintura bizantina rompiendo con su formalismo e introduciendo los elementos del arte gótico, como el realismo de las expresiones de los personajes. Puede ser considerado como el iniciador de un tratamiento más realista de los temas tradicionales , lo que de hecho le hace precursor del realismo del Renacimiento florentino.
El Crucifijo de Arezzo Data aproximadamente del año 1270 y fue pintado para la iglesia de Santo Domingo (San Domenico) de Arezzo. Muestra su formación entre maestros de cultura bizantina en la superficie esmaltada y las telas finamente marcadas con el oro, pero actualizó la iconografía arqueando aún más el cuerpo del Cristo, que se desborda ya ocupando toda la banda izquierda de la cruz. Cristo presenta los músculos pectorales marcados por una musculatura tripartita, las manos extendidas en la cruz, y un suntuoso preciosismo en la cortina. En los extremos del brazo horizontal se pintan los dos dolientes, la Virgen y San Juan , Cristo asume una pose elegante, que pone de relieve la tensión de la tortura y la muerte. En este trabajo se desprende una intensidad de expresión diferente,
Giotto nace hacia 1267 al norte de Florencia, en el valle de Mugello , en la aldea de Vicchio. Cuenta la leyenda que por allí pasó en la década de 1280 , el gran maestro italiano Cimabue , que vió pintar a un pastor sobre una tabla a su rebaño. Cimabue decidió llevárselo con él y ejercitarlo en el arte de la pintura. Evidentemente, el pastor era Giotto y lo absolutamente asombroso es que tomara como maestra de la pintura a la Naturaleza, en un momento en el que el arte estaba dominado por la llamada "maniera greca", las líneas ondulantes y estilizadas de las figuras, los fondos de oro y la irrealidad y frialdad lejana de los personajes. Pero Giotto apuntaría, con este escrutamiento de la Naturaleza, una concepción nueva del arte de la pintura. Giotto di Bondone Tras los años de aprendizaje en el taller de Cimabue, Giotto di Bondone llegó con el maestro a la recién construida basílica de San Francisco, en Asís. La orden franciscana era la más poderosa en la época y, con su iglesia, quería rendir un homenaje al santo fundador, que estaba enterrado en el propio templo, en la cripta de la basílica Inferior. Con la decoración al fresco de la basílica Superior, Giotto dio a la pintura el primer ciclo narrativo sobre la historia de un santo. Fue aquí, en Asís, en los últimos años del siglo XIII, cuando el maestro pudo dar muestras de su nueva concepción artística.
Giotto se preguntaba: cómo aparecería , actuaría o movería un hombre que tomara parte de estos sucesos? El tema es el del dolor ante el cuerpo yacente de Cristo, con la Virgen abrazándole por última vez. El método de Giotto es que la pintura es más que un sustituto de la palabra escrita. Quiere que participemos de la escena como si fuese un hecho real. Miniatura 1250. Entierro de cristo: Giotto di Bondone, 1305
Historias de Cristo. La última Cena. 1304-
Ahora, la tarea del artista incluía una habilidad diferente. Tenía que ser capaz de realizar estudios del natural y de trasladarlos a sus pinturas. Empezó a utilizar el cuaderno de apuntes y acumular en él un conjunto de esbozos de plantas y animales. El público que contemplaba las obras de los artistas empezó a juzgarlas por la habilidad con que reproducían en ellas la naturaleza , así como por el valor de los detalles atractivos que el artista acertaba a introducir en sus cuadros. El artista ahora quería explorar las leyes de la visión y adquirir el suficiente conocimiento del cuerpo humano para poder plasmarlo en sus estatuas y pinturas, como habían hecho los griegos. En cuanto al nombre de esta época, se le debe a un artista y escritor del 1500 , conocido como Giorgio Vasari. En su libro las Vidas, que son las biografías de los artistas italianos desde los 1200 d.C., aparece la palabra “ rinascita ”, que significa renacer, y aparece la idea de que el Renacimiento se basa en el arte de los romanos y griegos, o que el arte italiano renacentista fue el mejor. Pero, sin embargo, estas ideas no son tan ciertas. Primero, la pintura y la escultura renacentista utilizaron este arte antiguo, para lograr un realismo antes no visto. La arquitectura, se va a basar en las antiguas formas arquitectónicas, no obstante, también va a agregar nuevas ideas. Giorgio Vasari fue uno de los primeros historiadores del arte y el padre del término Renacimiento. Nació en 1511 en Arezzo, Italia, y fue un importante arquitecto, pintor y escritor.
HUMANISMO: La cultura del humanismo rechaza totalmente la visión medieval y, en su esfuerzo por construir una humanidad y un mundo completamente renovados, toma como modelo a la civilización clásica greco-romana. Así, el retorno al principio, el “renacimiento”, es un retorno a los antiguos, un rescatar la experiencia de una civilización a la que se le atribuyen esas potencialidades originarias de la humanidad que el Medioevo cristiano había destruido u olvidado. Pero la cultura del humanismo no se reduce a una imitación artificial de los modelos del pasado. Por el contrario, su vitalidad consiste en la conciencia de que el regreso a los grandes ejemplos de la antigüedad sería totalmente vano si no diera lugar a una nueva orientación en la vida moral, artística, religiosa, política, etc. El Humanismo y el Renacimiento: el hombre como protagonista de la historia Humanismo fue una escuela de pensamiento que se originó en el período renacentista y que se caracterizó por una vuelta o revisión del pensamiento y las letras clásicas de la cultura grecorromana. Renacimiento es una etapa histórica posterior a la época medieval, y su características principal fue un resurgir de las artes, las ciencias y el pensamiento crítico. En ese sentido, se puede decir que el Renacimiento fue un período específico en la historia, y el humanismo fue una corriente intelectual que nació en ese período.
Quien pagó el Renacimiento???? El arte que despegó fulgurante en la Florencia del siglo XV respondía a una contradicción: la necesidad de los banqueros de ostentar sin que lo pareciera. El Quatrrocento florentino es el escenario de la mayor revolución artística de todos los tiempos. Aquí trabajaron Masaccio, Brunelleschi, Alberti, Fra Angélico, Ghirlandaio, Donatello o Botticelli, por citar algunos de los talentos que no habrían podido florecer sin el patrocinio de banqueros y comerciantes como los Medici, los Strozzi, los Pazzi, los Portinari, los Salviati o los Rucellai. Aquellos millonarios gastaban en retratos y frescos por motivos intelectuales, estéticos y de estatus, igual que lo harían las grandes fortunas industriales y financieras de los siglos posteriores. En Florencia del XV, ser rico, por ejemplo, no estaba bien visto, e invertir en bellas creaciones religiosas era una manera de expiar la culpa por tener tan buena fortuna. El palacio Strozzi, por ejemplo lo construyeron cuando, a finales de la centuria pudieron regresar del exilio al que les había condenado su oposición a los Medici. El edificio, que ocupa toda una manzana requirió demoler quince vivienda, y era una prueba de la fortuna que habían amasado.
(Florencia, 1377 - id., 1445 ) Arquitecto y escultor italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401 , certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento. A Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central. Pero en su época, su fama estuvo asociada, sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad natal, Florencia, ya que sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas, en apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus conciudadanos lo reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa siendo su obra más admirada.
Cúpula de la Catedral de Florencia La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.