Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transformar la educacion en latinoamerica, Ejercicios de Ética

objetivo de la investigación científico-social y crisis de la educación

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/10/2024

german-morales-7
german-morales-7 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Módulo 5. Experiencia educativa multidimensional 2024-3
Unidad: 2 Semana: 5
Actividad 1. Transformar la educación latinoamericana
¿Cuál es el objetivo de la investigación científico-social al trabajar con
comunidades oprimidas?
Boaventura de Sousa (2013) menciona que el papel de científico social ha sido
tradicionalmente el de hacer su investigación según sus objetivos y sus objetos de
estudio. Tanto los objetivos como los objetos de estudio son determinados dentro
de los círculos académicos y se establecen en función de las prioridades de las
agencias de financiación. Una forma de entender tanto las ciencias sociales como
el papel del científico social, en estos encuentros sociales, es muy distinto de la
que hablamos en la Universidad Popular de los Movimientos Sociales. En estos
encuentros, el científico no va a dejar su saber científico, en cambio, tiene que
saber articular su saber con otros saberes populares que circulan en la reunión, la
mayoría de la población, y por lo tanto los participantes en estos encuentros
sociales, no tiene conocimientos científicos de sus luchas y tampoco tienen ni el
tiempo ni la formación para usar un saber académico. En cambio, tienen otro
saber.
¿Qué se necesita para detener la crisis de la educación en la actualidad?
“Hay una toma de conciencia de que la educación está en crisis de que algo anda
mal o que se debe cambiar o que hay que adoptar una actitud de cambio o que
hay que dejar y abandonar prácticas rutinarias, inveteradas y que se consideraban
incuestionables hasta ahora o que no se puede seguir haciendo lo mismo siempre,
año tras año, que hay que innovar.” (Bedoya, J.,2005, p.10)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transformar la educacion en latinoamerica y más Ejercicios en PDF de Ética solo en Docsity!

Módulo 5. Experiencia educativa multidimensional 2024- Unidad: 2 Semana: 5 Actividad 1. Transformar la educación latinoamericana ¿Cuál es el objetivo de la investigación científico-social al trabajar con comunidades oprimidas? Boaventura de Sousa (2013) menciona que el papel de científico social ha sido tradicionalmente el de hacer su investigación según sus objetivos y sus objetos de estudio. Tanto los objetivos como los objetos de estudio son determinados dentro de los círculos académicos y se establecen en función de las prioridades de las agencias de financiación. Una forma de entender tanto las ciencias sociales como el papel del científico social, en estos encuentros sociales, es muy distinto de la que hablamos en la Universidad Popular de los Movimientos Sociales. En estos encuentros, el científico no va a dejar su saber científico, en cambio, tiene que saber articular su saber con otros saberes populares que circulan en la reunión, la mayoría de la población, y por lo tanto los participantes en estos encuentros sociales, no tiene conocimientos científicos de sus luchas y tampoco tienen ni el tiempo ni la formación para usar un saber académico. En cambio, tienen otro saber. ¿Qué se necesita para detener la crisis de la educación en la actualidad? “Hay una toma de conciencia de que la educación está en crisis de que algo anda mal o que se debe cambiar o que hay que adoptar una actitud de cambio o que hay que dejar y abandonar prácticas rutinarias, inveteradas y que se consideraban incuestionables hasta ahora o que no se puede seguir haciendo lo mismo siempre, año tras año, que hay que innovar.” (Bedoya, J.,2005, p.10)

Referencias Bedoya, J. (2005). Epistemología y Pedagogía. Bogota: Ecoe Ediciones. Boaventura de Sousa , S. (11 de Octubre de 2013). El anexo: Reflexiones filosóficas. (E. Dussel, Entrevistador)