Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trámites para vivienda en serie, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metrología

el segundo proceso y guía para ingresar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/05/2025

rocio-cardona-ortega
rocio-cardona-ortega 🇲🇽

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE USUARIO RUV++
Registro en el Módulo Entorno SHF/ Desarrollador
Insurgentes Sur 1685, pisos 5 y 6, Colonia Guadalupe Inn, C. P. 01020, México, D. F
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trámites para vivienda en serie y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metrología solo en Docsity!

MANUAL DE USUARIO RUV++

Registro en el Módulo Entorno SHF/ Desarrollador

Insurgentes Sur 1685, pisos 5 y 6, Colonia Guadalupe Inn, C. P. 01020, México, D. F

Contenido

1. Introducción.

El acelerado crecimiento de las ciudades mexicanas en las últimas décadas, la falta de planeación y gestión de su desarrollo urbano y ordenamiento territorial, han generado una ocupación desordenada del territorio que ha deteriorado la calidad de vida de sus ciudadanos y el medio ambiente^1. La vivienda y el desarrollo urbano han estado desvinculados durante los últimos años ya que no se le ha dado la debida importancia a la ubicación de la vivienda; lo cual ha propiciado que un gran número de desarrollos habitacionales están ubicados sobre suelo no urbanizado y con una baja densidad de vivienda, contribuyendo a la expansión de las ciudades y provocando una muy marcada dispersión urbana^2. Como consecuencia, las distancias entre los lugares donde habita la población y aquellos en los que trabaja, estudia, consume o realiza actividades recreativas han aumentado considerablemente. Esta tipología de edificación, basada en conjuntos habitacionales dispersos, imposibilita también la conformación de un sistema de transporte público incluyente^1. La población que habita en los conjuntos habitacionales distantes se ve obligada a utilizar el automóvil particular como modo primordial de transporte, a utilizar un sistema de transporte deficiente o a limitar sus traslados debido al alto costo en tiempo y dinero que representan. En promedio, las familias mexicanas destinan hasta el 25 % de su ingreso mensual al transporte^3. La sociedad se ha visto en la necesidad de aumentar sus tasas de motorización individuales para hacer frente a este aumento de distancias interurbanas y a la carencia de transporte público, multiplicando así la saturación de vialidades y aumentando la contaminación ambiental^4. Tan sólo el autotransporte emitió en 1990 el 14 % de los gases de efecto invernadero (GEI) del país, aumentando este porcentaje a 21 % en el año 2010 5. Esto se contrapone a los objetivos de los programas nacionales de reducción de emisiones de GEI. Por tales motivos, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) desarrolló la “Herramienta de Evaluación de Entorno de la Vivienda” (HEEVi) en conjunto con el Centro Mario Molina (CMM) y el Registro Único de Vivienda (RUV), y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El sistema tiene la finalidad de fomentar la reducción de emisiones de GEI y el gasto de las familias en transporte, proponiendo una metodología para la incorporación y cumplimiento de criterios de localización, como parte de los requisitos para calificar a los programas de vivienda sustentable de SHF. La HEEVi se encuentra contenida dentro del Módulo Entorno SHF en RUV++, y está conformado por dos sub módulos; uno para el registro de nuevos desarrollos - “Registro de Desarrollos”- y otro para la consulta de reportes - “Consulta de Desarrollos”-. Por otra parte, RUV++ es una aplicación WEB que permite ingresar los datos del entorno de la vivienda y/o desarrollo habitacional que serán registrados por la empresa desarrolladora al fideicomiso RUV bajo un régimen fiscal. (^1) CMM. Criterios de Entorno para la vivienda social en México. Centro Mario Molina, México, 2016. (^2) CONAVI. Guía para la Redensificación Habitacional en la Ciudad Interior. Comisión Nacional de Vivienda, México, 2012. (^3) CTS Embarq CMM, IMCO. Reforma Urbana: Cien ideas para las ciudades de México. México, 2012. (^4) ONU-Hábitat. Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015. ONUHabitat, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat, México, 2015. (^5) SEMARNAT. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990- 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2013.

2. Objetivos.

El presente manual pretende ser una guía en el uso del Módulo Entorno SHF en RUV++ para un usuario desarrollador con régimen fiscal moral. En su contenido podremos observar los aspectos más esenciales para poder utilizarlo de una manera sencilla.  Instruir al usuario para que obtenga una navegación fácil y correcta en el Módulo Entorno SHF en RUV++.  Proporcionar asesoría adecuada para que el usuario desarrollador logre concluir con el registro de la información necesaria y así llevar a cabo la evaluación del entorno de un proyecto de vivienda deseado para obtener una precalificación.  Informar al usuario desarrollador sobre el procedimiento a seguir para atender la solicitud por parte de la autoridad verificadora de actualizar o modificar datos o documentación del proyecto enviado.

3. Requerimientos.

Se recomienda contar con los siguientes requerimientos para la operación óptima del aplicativo RUV++:

3.1. Requerimientos de Software.

 Conexión a Internet.  Sistema operativo Windows. o Windows XP Service Pack 2. o Windows Vista. o Windows 7.  Sistema operativo Mac. o Mac OS X 10.6 y versiones posteriores.  Sistema operativo Linux. o Ubuntu 12.04 y versiones posteriores. o Debian 7 y versiones posteriores. o OpenSuSe 12.2 y versiones posteriores. o Fedora Linux 17.

4. Ingresando al Sistema.

El portal RUV++ es un aplicativo web al cual se puede acceder desde cualquier navegador de internet (Explorer, Chrome o Safari). El usuario debe ingresar al navegador y escribir la dirección: http://portal.ruv.org.mx/ o http://externo.ruv.org.mx/. Una vez cargada la página se visualiza la pantalla principal donde se muestran las opciones y módulos con las que el aplicativo cuenta. Imagen 1. Pantalla principal RUV++.

5. Funcionalidad General.

5.1. Zonas de Pantalla.

La pantalla se divide en las siguientes zonas: Imagen 2. Zonas de pantallas.

  1. Barra de sección. Contiene las secciones que deben ser completadas con la información necesaria para el registro del proyecto.
  2. Barra de subsecciones. Contiene los apartados en referencia a las secciones del punto anterior; es decir, si una sección tiene divisiones éstas serán mostradas en esta barra. Cabe mencionar que la barra se mostrará únicamente en las pantallas cuyas secciones contengan subsecciones.
  3. Categorías. Algunas de las subsecciones están particionadas por categorías abordando un tema específico.
  4. Zona de trabajo. Este espacio es donde se muestran los campos de captura o lectura que son solicitados o mostrados al usuario desarrollador en referencia a la información del proyecto registrado. Nota Importante: Las secciones y subsecciones se tornan color verde conforme vaya avanzando la captura. Para ello, el sistema validará que la información sea cargada o capturada completamente por parte del desarrollador.

5.2. Botones y Barras.

La forma de utilizar la herramienta es la misma que cualquier otro aplicativo WEB; se puede usar la funcionalidad a través del ratón, así como los comandos del teclado, para activar y seleccionar opciones. Las secciones y subsecciones del sistema, los botones y las barras pueden estar visibles o no, en relación al régimen fiscal de la empresa y la categoría que sea seleccionada por el usuario. Los botones principales que se encuentran dentro de la zona o área de trabajo, son los siguientes: Inicia proceso de validación de datos capturados y guarda sólo si cumple con la información mínima necesaria. Pasando la validación y almacenamiento de la información, avanza a la siguiente pantalla. De no cubrir con la información requerida, el sistema detonará mensajes de alerta según corresponda solicitando su corrección. Nota: Si realiza modificaciones y no se oprime el botón de continuar, no serán guardados los cambios. Regresa a la pantalla principal del RUV. Anexa un registro capturado a una de las listas. Elimina la información que se haya capturado en los campos. Almacena en el ordenador el archivo seleccionado. Almacena los cambios que se generan a un registro de la lista. Descarta los cambios generados a un registro de la lista. Modifica el estatus del registro capturados a “Enviado”. Despliega la ventana del explorador de archivos del sistema. En la detección de un archivo, la leyenda cambiará a “Eliminar”. Elimina de la lista el registro seleccionado y éste es descartado. Edita un registro de la lista. Muestra los datos que fueron capturados durante el alta del registro con la opción de cambiar la información de los mismos. Descarga el archivo seleccionado.

Barras de Desplazamiento. Permiten el desplazamiento horizontal y vertical, se activarán automáticamente en caso de que la información registrada rebase la vista de la pantalla. Despliega un catálogo. Casilla de verificación. Ícono de búsqueda de domicilio. En esta funcionalidad es importante considerar que sólo se trata de una ubicación aproximada y no es exacta su búsqueda. Señalar ubicación dentro del mapa. Nota Importante: Para el pin considere lo siguiente: Si la función de Geolocalización del dispositivo en la que se llena la solicitud se encuentra activa, el pin podría tomar la altitud y longitud de su ubicación. Tabla 2. Botones y barras. Los botones y las barras descritas con anterioridad se encuentran en cada apartado (con diferentes opciones disponibles por cada uno de ellos) para realizar acciones específicas en cada uno.

6. Registro del Proyecto.

A continuación se enlistan los pasos para realizar el registro de un proyecto (entiéndase por proyecto al desarrollo habitacional, o etapa de cierto desarrollo habitacional, que se desea evaluar) en el submódulo de “Registro de desarrollos” como usuario DESARROLLADOR.

6.1. Registro.

Para realizar el alta de un proyecto, realice lo siguiente:

1. Acceda al portal RUV++ e ingrese a la opción de iniciar> iniciar sesión****. Imagen 5. Pantalla principal RUV++. 2. Capture usuario y contraseña correctamente. Nota Importante: Los accesos del usuario podrán variar según los permisos que el administrador otorgue al identificador del usuario asignado. Imagen 6. Usuario y contraseña para acceso RUV++.

3. Ingrese a la opción de registro de desarrollo en el Módulo Entorno SHF. Del menú principal de RUV++, active la opción de Entorno SHF / Registro de desarrollos. Imagen 7. Menú principal de RUV++> Registro de desarrollos. 4. Acepte los términos legales para iniciar el registro del proyecto. Es necesario leer y aceptar los términos para continuar el registro del proyecto, de otra manera, los siguientes apartados no serán mostrados y deberá oprimir “Salir”, mostrando la pantalla inicial de RUV++. Imagen 8. Términos legales.

Programa. Indique del catálogo el tipo de programa en el que se desea participar.

Distancia del centroide al punto más lejano. Especifique la distancia en metros del centroide del polígono al punto más lejano del mismo. El polígono que se debe considerar es el que corresponde al paquete de viviendas asociado al programa de vivienda sustentable de SHF en el que se busca participar, ya que en algunos casos el predio completo contiene varias etapas del mismo desarrollo. Nota importante: En la modificación de este campo, teniendo ya la información del entorno capturado, el sistema recalculará la precalificación y se eliminará la documentación obligatoria y determinante si ésta ya había sido cargada, yendo a la pantalla de datos generales nuevamente para iniciar captura.Tipo de crédito. Seleccione del catálogo el tipo de esquema de financiamiento al cual estará sujeto el proyecto.  Intermediario Financiero. Indique la institución que proporcionará el crédito puente para el proyecto.  Prototipos. Especifique los prototipos que formarán parte del proyecto. Se debe indicar el nombre del prototipo, número de viviendas que conforma el prototipo y el costo de venta por vivienda. Recuerde oprimir el botón de Agregar para ir sumando prototipos a la tabla de prototipos. Podrá modificar los datos del prototipo con oprimir el botón de Editar o retirarlos de la tabla al oprimir el botón de Borrar . Nota importante: Si se modifican los prototipos teniendo una ubicación seleccionada previamente, se recalculará la precalificación informativa.

 *Código Postal. Se refiere al número que se asigna a la población donde se ubica el proyecto. Al capturar este valor, se deberán de llenar los siguientes campos de forma automática.

  • Entidad Federativa.
  • Municipio / Delegación.
  • Localidad.
  • Tipo de asentamiento.
  • Nombre del asentamiento.  *Entidad Federativa. Se refiere a uno de los estados del país y es en relación al domicilio donde se ubicará el proyecto. Cuenta con la funcionalidad de autocompletar a partir de la introducción del código postal.  *Municipio/Delegación. Se refiere al nombre que recibe una extensión de territorio dentro de una entidad federativa. Cuenta con la funcionalidad de autocompletar a partir de la introducción del código postal.  *Localidad. Se refiere a la división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población con identidad propia. Las localidades se encuentran ubicadas dentro de las delegaciones o municipios de una entidad federativa. Cuenta con la funcionalidad de autocompletar a partir de la introducción del código postal.  *Nombre del asentamiento. Se refiere a lo denominado ‘colonia’ dentro de una localidad, es el fragmento de terreno menor dentro de una entidad federativa. Cuenta con la funcionalidad de autocompletar a partir de la introducción del código postal.  *Tipo de asentamiento. Tipo de lugar en donde se establece una comunidad (ciudad, colonia, finca, pueblo, etc.).
  • Si el valor del tipo de asentamiento no se encuentra en el dominio de los valores, será colocado “Ninguno” y se inhabilita el campo de ‘Nombre de asentamiento’.
  • Si se capturó antes de este campo el nombre de asentamiento, el sistema mostrará el tipo de asentamiento que esté asociado. En caso de existir más de un tipo de asentamiento, se mostrarán únicamente los tipos de asentamiento relacionados de acuerdo a lo capturado en ese campo.
  • Si el usuario seleccionó la opción de “Otros” en el nombre de asentamiento, se mostrará la tabla completa de ‘Tipo de Asentamiento’, teniendo la posibilidad de seleccionar la opción de tipo de asentamiento que se adecúe a la petición del usuario (inhabilitando la opción de “Ninguno”).
  • Cuenta con la funcionalidad de autocompletar a partir de la introducción del código postal.  *Nombre de vialidad/ Calle. Se refiere al nombre con el que es conocida la calle o vialidad donde se ubica el desarrollo.
  • Si no es posible obtener el valor del nombre de vialidad, se debe registrar “Ninguno”. En caso de no encontrarse en la tabla de datos, se debe colocar la opción “Otro”. Se mostrarán en una tabla los nombres

de las vialidades de acuerdo al nombre de asentamiento seleccionado; en caso de que el usuario seleccione la opción de “Otro”, se habilitará una caja de texto para que el usuario capture el de su conocimiento.

  • Si se utiliza la caja de texto para este campo se deberá enviar una notificación a SIG para la validación del mismo.
  • Si se capturó antes de este campo el tipo de vialidad, se mostrarán en una tabla los nombres de vialidades relacionados a lo capturado en ese campo.
  • Los datos capturados en los campos que se habilitan para cuando se selecciona “Carretera” o “Camino” serán concatenados en el campo ‘Nombre de vialidad’.
  • Debe contar con la función de autocompletar.  *Tipo de Vialidad. Se refiere al tipo de calle donde se ubica el domicilio (avenida, calle, cerrada, boulevard, privada, etc.).
  • Si el valor del tipo de vialidad no se encuentra en el dominio de valores, se debe registrar el valor “Ninguno” y se inhabilita el campo de ‘Nombre de vialidad’.
  • Si se capturó antes de este campo el nombre de vialidad, se mostrarán en tabla sólo los tipos de vialidades relacionados según lo capturado en ese campo.
  • Si el usuario seleccionó la opción de ‘Otro’ en el nombre de vialidad se mostrará la tabla completa de ‘Tipo de Vialidad’, teniendo la posibilidad de seleccionar la opción de tipo de vialidad que se adecúe a la petición del usuario (inhabilitando la opción de “Ninguno”).
  • En caso de que el usuario seleccione de la tabla los valores de “Carretera” o “Camino”, se deberán habilitar los campos de origen, destino, margen, cadenamiento, administración, derecho de tránsito y código de carretera respectivamente, y éstos reemplazan al nombre de la vialidad.
  • Debe contar con la función de autocompletar.  *Tipo de Zona. Se refiere al tipo de localidad donde se encuentra el proyecto por evaluar (Industrial, Residencial, Urbana, Rural, etc.). Este campo no será editable, la zona se asignará de acuerdo al llenado de los siguientes campos:
  • Entidad Federativa.
  • Municipio/Delegación.
  • Localidad. Cuando el usuario captura en localidad “Otros”, el sistema habilita la opción para capturar la zona (Rural y Urbana).  Supermanzana. Conjunto de vías básicas que forman un polígono o área interior que contiene varias manzanas del tejido urbano actual. Este valor es opcional y en caso de que exista es posible capturarlo en la plataforma mediante este campo.  Manzana. Es el espacio de terreno urbano, generalmente cuadrangular, que se limita por calles en todos sus lados y contiene dentro de su área el lote del domicilio. El campo de “Manzana” debe de tener la posibilidad de que se capture en caso de que exista.