Vista previa parcial del texto
¡Descarga Tracto urinario ....... y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Geriatría solo en Docsity!
LA VALORACIÓN DEL ANCIANO OBJETIVO ESPECÍFICO: El envejecimiento es una parte del ciclo de efectos varían ampliamente de un individuo progresa a un ritmo uniforme y en un Momento dado el paciente puede mostrar sólo algunas de las Característi- cas, No necesariamente debería emparejarse la enferme- dad con el envejecimiento, aunque cuando se identifica un problema de salud, debe sospecharse la presencia de otros, ya que los estados patológicos múltiples son una de las principales características de la edad avanzada. la vida, los a otro, no ASPECTOS GENERALES o Altura inferior en menos de 2,5 cm a la de la | juventud. e Pérdida ponderal constante de peso en los hombres mayores de 65 años, aumento de peso | en las mujeres. e Presencia de arrugas en la piel. e Pérdida de la pigmentación y adelgazamiento del pelo. Ojos e Sequedad y pérdida del brillo. e Decoloración de la esclerótica y el iris. e Disminución del tamaño pupilar. e Disminución de la visión periférica. Oídos 0 Pérdida auditiva. e Pérdida inicial de los sonidos de alta frecuencia. ¡ Boca 9 Pérdida de la percepción del gusto. % Retracción de las encías y pérdida de los dientes. 0 cariruto CAPÍTULO 9!/ La VALORACIÓN! DEL ANCIANO Mamas e Pendulares, elongadas y/o flácidas. Sistema respiratorio e Descenso del volumen corriente, tos y disnea. Sistema cardiovascular e Descenso de la frecuencia cardíaca en reposo, hipertensión. e Pulso arterial fácilmente palpable. Aparato gastrointestinal e Disminución de la salivación, estreñimiento. Aparato genitourinario e Frecuente micción nocturna. e Incontinencia, dificultad de iniciar o terminar el chorro, Aparato reproductor femenino e Estrechamiento y acortamiento de la vagina. e Disminución de la lubricación vaginal, dispareunia. e Sangrado uterino. Aparato reproductor masculino e Disminución del tamaño y de la firmeza de los testículos. e Engrosamiento de la glándula prostática. e Disminución de la cantidad y viscosidad del líquido seminal. Sistema músculo-esquelético e Descenso en la rapidez de los movimientos voluntarios. e Disminución de la masa muscular, e Nódulos en las articulaciones distales de los dedos de las manos. e Osteoporosis. Piel e Adelgazamiento de la piel del dorso de las manos. e Adelgazamiento y/o caída del pelo del cuero cabelludo, pubis y axilas, a 185 de la vejiga músculos e esfínteres músculos del suelo pélvico Valoración e Incontinencia urinaria al estornudar, toser, andar. e Urgencia y frecuencia urinaria. e Sensación urente al orinar. 9 Infección del tracto urinario. % Distensión urinaria. 9 Sensibilidad suprapúbica. * Prolapso uterino. % Próstata engrosada. * Cambio del estado mental, desorientación, comatoso, % Lesión en el sistema nervioso central. e Interrupción de los nervios que enervan la vejiga. e Alteración en el autoconcepto; imagen corporal. Tratamiento. e No fumar, ni tomar diuréticos, ni bebidas alcohólicas, cafeína. e Reducción de la presión intraabdominal: pérdida de peso/dieta, no levantar pesos. e Adiestramiento del músculo inferior de la pelvis: ejercicios de kegel. e Adiestramiento vesical: ejercicios vesicales. e Sondaje: intermitente colector externo (hombres). e Quirúrgico: suspensión transvaginal o transabdominal del cuello de la vejiga (en mujeres), prostatectomia (en hombres) cuando la incontinencia es secundaria a hiperplasia prostática benigna, implantación de esfínter urinario artificial, suspensión vesicoureteral. Cuidados de enfermería e Enseñar los métodos de prevención de incontinencia: micción cada dos a cuatro horas, utilizar buenos mecanismos corporales, evitar levantar pesos, controlar la tos y evitar el café, té, bebidas alcohólicas, tabaco, diuréticos. e Sugerir medidas para controlar la tos o sus síntomas, para disminuir la diuresis. e Solicitar al paciente que evite tomar líquidos dos a tres horas antes de acostarse y miccionar (orinar) antes de ir a la cama, e Inspeccionar la piel del paciente para detectar enrojecimiento, lesión y/o excoriación. e Proporcionar una buena higiene perineal; lavar la zona con agua y jabón; secarla completamente. e Educar a las pacientes para que se limpien de adelante hacia atrás, después de las evacuaciones intestinales, e Observar las características de la orina; en caso de ser turbia y maloliente informar. e Fomentar un aporte de líquidos, por encima de tres l/día, para limpiar las bacterias, a no ser que esté contraindicado, 319 d capiTuLto 17) CAPÍTULO: 1.7. / SISTEMA URINARIO. e Sondear al paciente según esté indicado, si no se puede pasar la sonda (signo de obstrucción) retirar y comunicar al médico. 9 Notificar al médico si existe orina roja brillante después de la descompresión. e Después de la descompresión de la vejiga, controlar signos y síntomas de shock (disminución de la tensión arterial, taquicardia, taquipnea, agitación, diaforesis, palidez). e Controlar la diuresis posobstructiva: informar si existe una diuresis superior a 200 ml/h. 9 Medir y registrar la diuresis cada hora. e Controlar los signos y síntomas del desequilibrio electrolítico, e Enseñar el procedimiento del autosondaje. 0 Valorar la naturaleza, intensidad, localización, duración y factores desencadenantes y mitigantes del dolor. e Proporcionar reposo en cama, incrementar las actividades según estén indicadas y toleradas. e Proporcionar medidas de bienestar no farmacológicas como baños de asiento, enseñar técnicas de visualización, proporcionar actividades de diversión. e Instruir al paciente a ingerir más de tres litros de líquidos, salvo contraindicación. e Enseñar los síntomas de IVU e instruir al paciente a comunicarlos al médico. 0 Valorar los signos vitales antes y después de administrar los analgésicos. * Controlar y documentar el alivio del dolor y cualquier efecto colateral no deseable, e Explicar la importancia de continuar con el seguimiento ambulatorio. Fármacos TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS ) % Analgésicos. % Antibióticos, * Colinérgicos para estimular la contracción vesical. Cálculos urinarios.- Formación de piedras en el riñón (pelvis o cáliz) y su paso por el trayecto del flujo urinario. Los cálculos renales se clasifican de acuerdo con su composición, están compuestos de calcio, ácido úrico, cistina; las piedras pueden variar de tamaño desde unos pocos centímetros a un tamaño que ocupe toda la pelvis renal. Hipertrofia prostática.- Engrosamiento del tejido glandular y celular de la glándula prostática relaciona- da con los cambios endocrinos asociados a la edad; la glándula prostática rodea el cuello vesical y uretra; por lo tanto la hipertrofia prostática impide, con frecuen- cia, el vaciado de la vejiga. Estenosis ureterales.- Son un estrechamiento o cons- tricción de la luz de la uretra. Pueden ser congénitas o adquiridas; pueden aparecer con más frecuencia en hombres que en mujeres fundamentalmente por la mayor longitud de la uretra. Neoplasias renales.- Son pequeños tumores benig- nos que pueden aparecer sin provocar daño o sínto- mas significativos. La hematuria es el signo de presen- tación más frecuente en hombres que en mujeres. Afecta fundamentalmente a las personas con más de cuarenta años de edad, Valoración e Dolor en la espalda, flanco, abdominal, en la ingle, cólico renal, cólico ureteral. e Distrés. e Ansiedad, e Náuseas, vómitos. e Orina: hematuria, oliguria, disuria, piuria, frecuencia, urgencia, e Flujo urinario con escasa fuerza al inicio. e Reducción de chorro de orina. e Vaciado incompleto de la vejiga: orina residual, + Obstrucción del cuello vesical: retención aguda de orina. |