


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento de la guía #2 del iii encuentro tecnológico y cultural real marista del curso de emprendimiento-tecnología-informática, donde se presentan contenidos transversales sobre control y robótica, incluyendo objetivos, competencias, criterios de evaluación y definiciones básicas. El funcionamiento de sistemas de control, los elementos fundamentales (entrada, controlador y salida), y el tipo de sistemas (abierto y cerrado).
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“AQUÍ NOS EDUCAMOS PARA LA VIDA SERES HUMANOS ÍNTEGROS, EN INTEGRACIÓN CON ACTITUD PROGRESISTA SOCIAL” EN ARTICULACIÓN
III encuentro tecnológico Y CULTURAL REAL MARISTA
¿Qué es un robot? Existen muchas definiciones de lo que es un robot. Algunas de ellas consideran que un robot debe ser programable; otras sin embargo, especifican que este aspecto sea definitivo. En lo que sí coinciden todos es que: La diferencia entre un robot y un mecanismo es que los mecanismos realizan funciones repetitivamente, independientemente de que cambien las condiciones en su entorno. En cambio, los robots solo reaccionan cuando se producen determinados cambios en sus proximidades Sistemas de control En un sistema de control se introduce una señal, dada por algún sensor. El valor de esa señal es comparado con un valor prefijado, llamado punto de control, de manera que, cuando hay diferencia entre la señal de entrada y el punto de control, se genera una señal de error que se utiliza para actuar sobre algún dispositivo (motor, bombillo, zumbador, etc.) Elementos de un sistema de control En un sistema de control hay tres elementos fundamentales: entrada, controlador y salida. Vamos a ver los tres elementos en un sistema de control cualquiera. Por ejemplo, en una lavadora. Un robot tiene que captar información de su entorno y, en función de los datos que recibe, realizar alguna acción como respuesta. La función del sistema de control es detectar alguna condición del entorno (luz, temperatura, contacto, humedad, etc.), y, en función de los valores que detecta, realizar alguna acción.
“AQUÍ NOS EDUCAMOS PARA LA VIDA SERES HUMANOS ÍNTEGROS, EN INTEGRACIÓN CON ACTITUD PROGRESISTA SOCIAL” EN ARTICULACIÓN Entrada: es el punto donde se recoge información sobre el entorno del automatismo. La entrada se realiza, normalmente, a través de sensores, de los cuales hay de diversos tipos: de contacto, de presión, de nivel, de luminosidad, de tiempo, de sonido, de temperatura, de concentración, etc. Así, por ejemplo, en una lavadora, un sensor (un interruptor) es el encargado de indicar que la puerta está o no cerrada y, por tanto, puede o no comenzar el lavado. Controlador: interpreta la señal que le llega, su procedencia, y en ocasiones la intensidad; la compara con cierta señal de referencia y genera otra señal que haga actuar a otros elementos de la máquina. Por ejemplo, en una lavadora esta función la cumple el programador. Las más modernas disponen de microprocesadores que calculan la cantidad de ropa, su grado de suciedad, el tipo de tejido y el tipo de lavado más adecuado en cada caso. Salida : es el resultado de las “decisiones” tomadas por el controlador. Unos dispositivos, llamados actuadores son los encargados de llevarlas a cabo. Estos actuadores pueden ser muy diversos: motores, electroimanes, resistencias, cilindros hidráulicos, cilindros neumáticos, etc. En nuestro ejemplo de la lavadora, los actuadores son la electroválvula, el motor, la bomba de desagüe y la resistencia calefactora. Si las señales presentes en un sistema de control son producidas por una serie de mecanismos que transmiten movimiento o fuerza, estaremos ante sistemas de control mecánicos. Es el caso del programador de nuestra lavadora o lavavajillas. Si las señales (de entrada o de salida) son producidas por elementos que convierten una magnitud física u otro tipo de efecto (presión, fuerza, contacto, temperatura, etc.) en una señal eléctrica estaremos ante un sistema de control eléctrico o electrónico. Los elementos que cambian la naturaleza de la señal se llaman transductores. Sistemas de control en lazo abierto En ellos no se tiene en cuenta el estado de la salida para realizar el proceso de control. Sistemas de este tipo son, por ejemplo, todos los programados: lavavajillas, lavadora, temporizador del horno, temporizador del microondas. También pertenecería a este grupo, por ejemplo, una estufa sin termostato. Sistemas de control en lazo cerrado En ellos se compara la salida con la entrada para corregir posibles perturbaciones en el sistema. Este proceso se llama realimentación. Ejemplos: cisterna de un inodoro, control de la temperatura del cuerpo humano, conducción con automóvil, sistemas automáticos de iluminación, sistemas de calefacción o de aire acondicionado con termostato, etc.
“AQUÍ NOS EDUCAMOS PARA LA VIDA SERES HUMANOS ÍNTEGROS, EN INTEGRACIÓN CON ACTITUD PROGRESISTA SOCIAL” EN ARTICULACIÓN (paro/puesta en marcha). La mayor parte de los robots están controlados por ordenadores. Equivale, pues al cerebro.