Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajos en recintos confinados, Diapositivas de Estudios Espaciales

El documento aborda los riesgos y medidas de seguridad relacionados con la realización de trabajos en recintos confinados. Describe los principales peligros como la intoxicación por concentraciones altas de agentes químicos, la falta de ventilación y la presencia de atmósferas peligrosas. Destaca la importancia de utilizar equipos de protección individual adecuados, como equipos de respiración semiautónomos, y de seguir procedimientos de autorización y señalización de los espacios confinados. También menciona la necesidad de consignación de las instalaciones y de un estudio exhaustivo de las condiciones del recinto antes de iniciar los trabajos. En general, el documento proporciona información valiosa para garantizar la seguridad de los trabajadores en este tipo de entornos de alto riesgo.

Tipo: Diapositivas

2014/2015

Subido el 28/11/2022

yusbely-colmenares
yusbely-colmenares 🇻🇪

1 documento

1 / 262

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajos en
Recintos
Confinados
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajos en recintos confinados y más Diapositivas en PDF de Estudios Espaciales solo en Docsity!

Trabajos en

Recintos

Confinados

Para mi mujer y mi madre. Eukene

y Edurne, sin las cuales no

hubiese sido posible este libro.

El autor no aceptará responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas

físicas o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de la información contenida en esta

obra.

Cualquier reproducción, distribución o utilización de esta obra solo puede ser realizada con la

autorización de sus titulares.

Nº asiento registral: 01/2015/429.

Índice

Introducción

1. Definición de espacio confinado y ejemplos ……………………….Página 8

2. Riesgos y principales medidas preventivas………………………...Página 1 4

2.1 Anoxia

2.2 Intoxicación

2.3 Incendio y explosión

2.4 Caídas en altura

2.5 Caídas al mismo nivel

2.6 Golpes

2.7 Caídas de objetos al interior

2.8 Sobreesfuerzos

2.9 Atrapamientos

2.10 Ahogamientos

2.11 Enterramientos

2.12 Contactos eléctricos

2.13 Sustancias corrosivas

2.14 Riesgos macrobiológicos

2.15 Riesgos microbiológicos

2.16 Temperaturas extremas

2.16 Ruido

2.17 Pánico psicológico

2.18 Atropellos

3. Procedimiento de trabajo………………………………..……………Página 5 4

4. Autorización-Permiso de trabajo……………………………………..Página 5 6

5. Recurso preventivo……………………………………………………Página 6 1

6. Formación de los operarios…………………………………………..Página 6 3

7. Preparación de la zona de trabajo…………………………………...Página 6 5

7.1 Señalización

7.2 Consignación

7.3 Apertura controlada

7.4 Limpieza de la zona de entrada

7.5 Protección

7.6 Medición de la atmósfera

7.6.1 Nivel de oxigeno

7.6.2 Atmósferas inflamables o explosivas

7.6.3 Gases tóxicos

7.7 Inertización

7.8 Ventilación

7.8.1 Ventilación natural

7.8.2 Ventilación forzada

7.8.2.1 Soplado

7.8.2.2 Aspiración

7.8.2.3 Ventilación Combinada

7.9 Protección anticaídas

7.10 Comprobación de equipos

7.11 Vibraciones

7.12 Entibaciones

7.13 Limpieza del espacio confinado

7.14 Entrada

7.15 Comunicación con el exterior (vigilancia)

7.16 Cierre del espacio confinado

8. Equipos de protección individual y de trabajo………………………………Página 137

8.1 Detectores

8.1.1 Detectores puntuales

8.1.2 Detectores en continuo

8.1.2.1 Detectores de Inflamabilidad

8.1.2.2 Detectores de Oxígeno

8.1.2.3 Detectores de Tóxicos

8.1.2.4 Balizas

8.1.2.5 Uso y mantenimiento

8.2 Protección respiratoria

8.2.1. Equipos dependientes del medio ambiente

8.2.1.1. Filtros para partículas

8.2.1.2. Filtros para gases y vapores

8.2.2. Equipos independientes del medio ambiente

8.2.2.1. Equipos de respiración semiautónomos

8.2.2.1.1. Línea de aire comprimido

8.2.2.1.1.1. Botellas de alta presión.

8.2.2.1.1.2. Compresores.

8.2.2.1.2. Línea de aire fresco

8.2.2.2. Equipos de respiración autónomos

8.2.2.2.1. Equipos de circuito cerrado

8.2.2.2.2. Equipos de circuito abierto

8.2.2.2.3. Equipos de escape

9. Emergencia y Rescate…………………………………………………….Página 216

9.1 Organización de rescates

9.2 Principios básicos de un rescate

9.3 Tipos de rescate

9.3.1 Pozos

9.3.2 Galerías

9.3.3 Pozos + galerías

10. Asistencia de los accidentados/primeros auxilios…………………..Página 227

10.1 Actuaciones

10.1.1 Anoxia

10.1.2 Intoxicación

10.1.3 Estados de pánico

10.1.4 Mordedura de animales

10.1.4.1 Animales no venenosos

10.1.4.2 Animales venenosos

10.1.4.3 Picaduras

10.1.5 Ahogamientos

11. Anexos…………………………………………………………………..Página 238

Anexo I: Características de los gases peligrosos más habituales en recintos confinados.

Anexo II: Gases inertes.

Anexo III: Filtros adecuados a los diferentes gases tóxicos.

Anexo IV: Permiso de trabajo

12. Bibliografía………………………………………………………………Página 2 53

Introducción

En las investigaciones de los accidentes que se desarrollan dentro de los recintos

confinados, sigue observándose que en la mayoría de los casos no se aplican

correctamente las medidas orientadas a la prevención de las situaciones

potencialmente peligrosas. No se llevan a cabo procedimientos de actuación adecuados

a los espacios confinados en los que se realizan los trabajos. En muchos de los casos

se observa a su vez, que los operarios carecen de la formación adecuada para realizar

su trabajo en este tipo de entornos.

Estas situaciones determinan que sigan originándose accidentes que podrían evitarse

fácilmente si se trabajase de manera adecuada. Esta situación debe cambiar si

queremos que disminuya la accidentabilidad asociada a los recintos confinados.

El objetivo de la presente guía es ofrecer, tanto a los responsables de seguridad de las

empresas, como a los trabajadores que desarrollan su actividad en este tipo de lugares,

unos conocimientos que les ayuden a realizar sus respectivos trabajos adecuadamente

y de la manera más segura posible.

A pesar de que la casuística es amplísima, con miles de casos particulares, los datos

aquí expuestos permitirán a los técnicos de seguridad, adquirir los conocimientos para

desarrollar procedimientos adecuados a todas las situaciones posibles y a los

trabajadores ser capaces de seguirlos e interpretarlos de manera que su trabajo se

realice con el mayor nivel de seguridad posible.

A la hora de definir si un lugar está total o parcialmente cerrado, se tendrá que

considerar si el mismo tiene aberturas limitadas de entrada y salida, y si la ventilación

natural es desfavorable.

En cuanto a las aberturas limitadas de entrada y salida, el problema radica en definir lo

que se considera limitada y lo que no. Se acepta de forma generalizada que dicha

limitación no ha de basarse solamente en el tamaño de las mismas, sino que hay que

tener en cuenta la dificultad en cuanto al acceso al recinto. De esa manera pueden

definirse como confinados, lugares que a pesar de poseer una entrada de gran tamaño,

la evacuación del mismo en caso de emergencia puede resultar dificultosa o precisar de

mucho tiempo (pozos, galerías profundas…).

Se estima que un nivel de ventilación adecuado en el interior de un lugar de trabajo,

supone una renovación mínima de 50 metros cúbicos de aire limpio por hora y

trabajador. Si no se puede garantizar dicho flujo de aire limpio en el interior de un

recinto, este se considerará como desfavorablemente ventilado. La dificultad radica en

calcular dicho flujo, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos este variará en

función del tamaño de la entrada y de las condiciones atmosféricas exteriores, por lo

que se impone una estimación por parte de los técnicos que analizan dicho lugar. Si se

tratase de un recinto donde no se llega a este nivel de flujo atmosférico con el interior,

se deberá considerar que está parcialmente cerrado y que por tanto puede tratarse de

un recinto confinado.

También hay que tener en consideración que dicha definición no tiene en cuenta el

volumen total del recinto confinado. Para un lugar de pequeñas dimensiones puede

resultar una ventilación adecuada, pero no para un recinto confinado de grandes

E

E

j

j e

e m

m p

p l

l o

o d

d e

e u

u n

n a

a

aabbeerrttuurraa lliimmiittaaddaa

dimensiones, donde 50m3/h/trabajador pueden no garantizar la adecuada ventilación

del mismo. Teniendo en cuenta que para las galerías eléctricas se exige una ventilación

natural mínima de 6 veces la atmósfera interior por hora, puede tomarse dicho nivel

para considerar que un recinto confinado se encuentra bien ventilado,

independientemente de su tamaño.

La ventilación natural es mucho menos efectiva de lo que generalmente se cree y, tal y

como se explica en el capítulo “ 7 .8 ventilación” no deberían suponerse ventilaciones

adecuadas si no existen al menos dos entradas abiertas que generen una corriente de

aire, ni siquiera en recintos poco profundos (de 2 o 3 metros).

Frente a un espacio valorado como total o parcialmente cerrado, cuando se plantee la

duda sobre su consideración como espacio confinado o no, puede servirnos de guía la

siguiente plantilla:

¿Ha sido concebido para

una ocupación continuada?

¿Puede presentar

atmósferas peligrosas?

¿Se trata de un espacio

confinado?

Si Si No

Si No No

No Si Si

No No No

Para definir si un espacio de trabajo ha sido concebido para una ocupación continuada,

hay que tener en cuenta el fin con el que se ha diseñado y el tipo de construcción. Se

entiende que un lugar ha sido concebido como tal, cuando ha sido diseñado y

construido de acuerdo con el “Real Decreto 486/1.997 por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”. Un lugar de

trabajo puede ser considerado como “no concebido para su ocupación continuada” a

pesar de contar con escalas de acceso o plataformas para realizar ciertos trabajos

puntuales.

En el caso de las obras de construcción, donde se está acondicionando un lugar de

trabajo concebido para su ocupación, pero donde aún no se ha finalizado su realización,

no será necesariamente definido como espacio confinado, si su grado de acabado nos

permite una ocupación continuada del mismo. Caso aparte serán las zanjas donde

habrá que comprobar la estabilidad de las paredes, la ventilación y los accesos

adecuados para definir si son adecuadas para la ocupación de la misma durante el

tiempo que duren los trabajos.

Los lugares de trabajo evidentes, como pueden ser oficinas, talleres, almacenes…

construidos bajo las directrices del Real Decreto 486/97, se han concebido claramente

para una ocupación continuada por parte de los trabajadores. A pesar de existir en ellos

riesgos atmosféricos, no serán considerados como espacios confinados. Eso sí, en

Puede ocurrir que algunos lugares no sean considerados como espacios confinados, y

que sin embargo posean aberturas de entrada y salida limitadas o que por su compleja

estructura y configuración sea especialmente dificultosa la evacuación de un posible

accidentado (última fila de la tabla).

En estos casos, a pesar de no ser clasificados como tales y no cumplir las medidas de

prevención previstas para los mismos (medición de atmósferas, permiso de trabajo…)

deberá actuarse de manera muy similar a los espacios confinados en cuanto a las

medidas de rescate y evacuación, planificando adecuadamente la hipotética

intervención y teniendo a mano todo el material necesario para la misma. Al igual que

ocurre dentro de un espacio confinado, un retraso en la evacuación de un herido grave

puede ser fatal.

Existe la tendencia entre algunos técnicos de prevención, de clasificar estos lugares

como “lugares de difícil acceso” o “espacios confinados de categoría C (que no

requieren permiso de entrada)”, donde no es preciso el control de las atmósferas ni la

utilización de equipos de protección respiratoria a lo largo de los trabajos o de las

intervenciones de emergencia. Esta clasificación, influencia de los métodos de trabajo

estadounidenses (NIOSH), facilita la labor del técnico en cuanto a las clasificaciones de

los espacios y las medidas de prevención a adoptar en cada uno de los casos, y su

aplicación por parte de los operarios.

En base a la severidad de los riesgos asociados con los espacios confinados el NIOSH

(Nacional Institute for Occupational Safety and Health, equivalente en los EEUU del

INSHT) los divide de la siguiente manera:

CLASE A

La situación que presenta un espacio de esta categoría es

inmediatamente peligrosa para la vida o la salud, siendo los

peligros principales: la deficiencia de oxígeno, atmósfera

combustible o explosiva y/o concentración de sustancias

tóxicas.

CLASE B

Aunque no es inmediatamente peligroso para la salud y la vida,

si no se ponen las medidas preventivas adecuadas, existe la

posibilidad de que se ocasionen daños o aparezcan

enfermedades.

CLASE C

Lugares donde el peligro potencial existente, no requerirá

ninguna modificación especial del procedimiento habitual de

trabajo.

Si se define un lugar como “recinto confinado” (aunque sea clasificado de categoría C),

debido a su consideración como tal (recinto confinado), requerirá de una serie de

medidas que están contempladas para este tipo de espacios (presencia de un recurso

preventivo, vigilancia continua, medición de gases, equipos de rescate…). Por ello, en

caso de encontrarse con un lugar que en función de la definición aplicable en nuestro

país, no deba ser considerado como recinto confinado, será mejor clasificarlo como

lugar de difícil acceso o espacio de evacuación dificultosa. De esta manera se tomarán

las medidas adecuadas a los peligros reales presentes en el lugar.

Según las recomendaciones de las instituciones oficiales lo correcto en el estado

español es la clasificación de los recintos confinados en tres categorías diferentes

desde el punto de vista operativo, tres supuestos cuya necesidad vendrá determinada

por la evaluación de riesgos:

1ª categoría: Necesita autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo

específico.

2ª categoría: Precisa de seguridad en el método de trabajo con un permiso para entrar

sin protección respiratoria.

3ª categoría: Se necesita seguridad en el método de trabajo, pero no se necesita

permiso de entrada.

Se asemeja a la clasificación estadounidense comentada anteriormente y su objetivo es

facilitar la clasificación de los recintos y el trabajo de operarios y técnicos implicados en

los trabajos. En el primer caso, se trata de lugares donde, por su elevado nivel de

peligrosidad es inconcebible la realización de una entrada sin l consiguiente protección

respiratoria o medida de protección equivalente. En el segundo caso la entrada podrá

realizarse sin dicha protección, pero teniendo en cuenta que si no se toman las medidas

adecuadas (permiso de trabajo…) existe la posibilidad de que se desencadenen

accidentes de extrema gravedad. En el tercer caso, los recintos confinados son de baja

peligrosidad, pero a pesar de no ser obligatorio el permiso de entrada, habrán de

tomarse todas las demás medidas de prevención frente a los accidentes que pudiesen

ocurrir en el interior (medición, vigilancia…).

Son ejemplos de recintos confinados: tanques (de almacenamiento, sedimentación…),

depósitos, silos, cubas, colectores (visitables o no), salas enterradas, chimeneas,

reactores, galerías, pozos, fosos, cubas, cisternas, arquetas, salas subterráneas de

transformadores, gasómetros, alcantarillas, bodegas, etc.

La entrada en un espacio confinado se produce siempre y cuando cualquier parte del

cuerpo traspasa el plano de la entrada con algún tipo de riesgo para la persona.

 Exista una acumulación de agentes inflamables o explosivos por encima del 10%

del límite inferior de inflamabilidad.

 Exista una acumulación de contaminantes tóxicos que podrían:

o Suponer un peligro para la salud del trabajador por haber superado los

límites de exposición laboral.

o Anular la capacidad de una persona para salir del espacio confinado por

sus propios medios. Entendido esto como la capacidad de hacerlo de

manera autónoma, sin ayuda de un equipo de protección respiratoria y sin

la asistencia de nadie.

Se definirá como atmósfera inmediatamente peligrosa para la vida como aquella en la

que:

 El contenido de oxígeno sea inferior al 17%.

 La concentración de agentes inflamables o explosivos alcance o supere el 25%

del límite inferior de inflamabilidad.

 La concentración de contaminantes tóxicos alcancen o superen su valor I.P.V.S.

(concentración inmediatamente peligrosa para la vida o la salud de las personas).

Debido a su importancia, comenzaremos el análisis de los riesgos de un espacio

confinado, estudiando los correspondientes a las atmósferas peligrosas.

2.1 Anoxia

No se deben confundir los términos anoxia y asfixia. El primero se refiere a la falta de

oxígeno en un lugar (puede referirse incluso a los tejidos vivos) y la segunda nos indica

la suspensión de las funciones vitales debido a la falta de oxígeno en las células

sanguíneas del individuo. La anoxia sería la causa y la asfixia el efecto.

El aire presente en la atmósfera terrestre se compone, salvo leves oscilaciones, tan solo

en un 21% de oxígeno (exactamente el 20’94 %). El resto de los elementos que la

componen son: el nitrógeno, que con un 78’1% es el mayoritario, un 0’9% de argón y

pequeñas cantidades de otros gases como el dióxido de carbono (0’035%), el ozono,

etc.

Nitrógeno 78,084%

Oxígeno 20,946%

Argón 0,934%

Otros 0,037%

CO2 0,035%

Ne 0,0018%

He 0,00052%

CH4 0,00017%

Kr 0,00011%

H2 0,00005%

Si esta cantidad de oxígeno desciende, el organismo se resiente y no funcionará

adecuadamente. A medida que desciende la cantidad de oxígeno respirada por un

individuo, los efectos de esta anoxia son cada vez más graves, llegando en casos

extremos, a la muerte del trabajador.

Podemos ver en una tabla como afecta al ser humano la disminución del porcentaje (y

por lo tanto de la cantidad absoluta, en unas condiciones estables de presión

atmosférica/altura) de oxígeno respirado.

Concentración de OO

22

% en el aire

Efectos o consecuencias en los seres humanos

>23 Atmósfera sobre oxigenada, gran riesgo de incendio.

21 Concentración normal del oxígeno en el aire.

20’5 Concentración mínima requerida para entrar en un espacio

confinado, sin equipos de protección respiratoria con suministro

de aire.

19’5 Límite respirable por el ser humano sin afectar al proceso

respiratorio.

18 Aumento del volumen de respiración, elevación del pulso,

afectación del sistema muscular (fatiga y problemas de

coordinación).

Otros Gases

 Absorción por parte de productos químicos presentes en el recinto (lechos

filtrantes de carbono activo húmedo…).

 Absorción del oxígeno por el agua.

 Oxidación de superficies metálicas (interiores de los depósitos).

 Reacciones químicas de oxidación de productos presentes en el espacio

confinado (residuos sin limpiar, vertidos industriales de otras instalaciones, etc.).

 La respiración de los operarios presentes en recintos de volumen escaso.

 Etc.

También podemos encontrarnos con que el oxígeno ha sido desplazado por la

presencia de otros gases en el recinto confinado.

A una temperatura y presión estables, condiciones generalmente presentes en los

espacios confinados, la cantidad de moléculas que están presentes en un volumen

dado es fija. No “queda sitio” para más moléculas de gas. Si moléculas de un gas nuevo

son introducidas en ese volumen, una parte proporcional de la mezcla de gases original

(atmósfera) será desplazada fuera.

El desplazamiento del oxígeno puede darse entre otras, por las siguientes causas:

 Desprendimiento de dióxido de carbono debido a la presencia de aguas

carbonatadas.

 Removido o pisado de lodos, que permitirán aflorar a la superficie bolsas de gas

contenidas en ellos.

 Liberación de conductos obstruidos.

 Empleo de gases inertes (Nitrógeno, Argón, dióxido de carbono, etc.) en el

purgado o limpieza de depósitos para eliminar el peligro de incendio/explosión.

DDeessppllaazzaammiieennttoo ddee ggaasseess

 Depósitos y almacenes donde, debido al peligro de incendio y/o explosión, se

mantiene artificialmente una atmósfera baja en O2 (por debajo del 15%). Para

ello se utiliza el aporte continuo y controlado de nitrógeno como gas inerte.

 Tanques de almacenamiento de gases inertes.

 Utilización de equipos que sean fuente de gases (soldadura con arco protegido).

 Liberación de gases por parte de otras instalaciones en contacto con el espacio

confinado (vertidos industriales, recintos comunicados con conducciones de gas,

gases de escape de un motor cercano a una entrada, etc.).

 Desprendimiento de dióxido de carbono y/o ácido sulfhídrico debido a

descomposiciones y fermentaciones aeróbicas de materia orgánica presente en

el interior o en instalaciones comunicadas con el recinto confinado (purines,

residuos vegetales en fosos, fangos orgánicos, fermentaciones alcohólicas en

tinas de vino, silos de cereales…).

 Desprendimiento de metano debido a la fermentación anaeróbica de materia

orgánica presente en el espacio (fosas sépticas, redes de alcantarillado,

digestores de depuración de aguas residuales, etc.).

 Desprendimiento por calentamiento, de productos contenidos en las paredes

porosas de algunos espacios confinados (Zanjas, silos de hormigón…).

 Vertidos de sustancias muy volátiles por parte de otras instalaciones en contacto

con el recinto confinado, que al evaporarse generarán gases (hidrocarburos,

disolventes…)

 Utilización de nitrógeno líquido como refrigerante.

El riesgo de asfixia por falta de oxígeno, puede presentarse en espacios confinados

como son los descritos en los puntos anteriores.

Como se ha indicado, una de las principales causas de desplazamiento del oxígeno en

un recinto confinado es la utilización de los denominados gases inertes.

Un gas inerte es un gas que a presiones y temperaturas de utilización no reacciona con

otros materiales. Se consideran como tales los gases nobles helio, neón, argón, criptón

y xenón, el nitrógeno, el dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) y diferentes

mezclas de algunos de ellos. No se consideran como tales los gases que, pese a serlo

en condiciones de presión y temperatura normales, pueden dar diferentes tipos de

reacciones cuando varían estas condiciones, pudiendo generar incluso gases tóxicos en

algunas ocasiones.

Hay que reseñar que pese a la denominación como “gases inertes”, algo que lleva

muchas veces a considerarlos como gases “sin riesgo”, pueden ser el origen tal y como

hemos visto, de un descenso en el porcentaje de oxígeno de la atmósfera circundante y

por tanto estar generando un grave peligro, que muchas veces no es tenido en cuenta.

En uno de los anexos se detallarán las características principales de los gases inertes

utilizados en industria.