

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la gestión ambiental, su concepto, orígenes históricos y los componentes de un sistema de gestión ambiental (sga). El texto aborda la importancia de la gestión ambiental en el contexto de la gestión empresarial y su relevancia en diferentes sectores económicos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es la estrategia para que la acción humana afecte en la menor medida posible al medio ambiente y conseguir así un desarrollo sostenible llevado a cabo con una combinación de procesos que permiten que una empresa reduzca sus impactos ambientales y aumente su eficiencia para conseguir mejoras tanto económicas como ambientales y operativas. El Sistema de gestión ambiental implica tareas como formación, inspecciones, establecer una política y objetivos, gestión de riesgos etc..
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos de la historia de la segunda mitad del siglo XX, que tomamos como puntos de referencia para la exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en la última década. La gestión ambiental que hoy conocemos se ha construido mediante la interacción de un complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que se remontan al momento mismodel poblamiento del territorio.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecieron nuevas legislaciones sobre la explotación y uso de los recursos naturales renovables así como agencias públicas especializadas en su administración. Las últimas con frecuencia se conformaron como divisiones o entes adscritos a un ministerio, muchas veces a los de agricultura y obras públicas. En los años treinta y cuarenta del siglo pasado se aprobaron legislaciones sobre los bosques, los suelos, las aguas, y la fauna (en particular los recursos pesqueros), que denotan un impulso a la regulación
En la década de los setenta y en especial a partir de 1972, se pusieron en marcha en América Latina y el Caribe legislaciones e instituciones ambientales, y se expidieron las primeras políticas nacionales sobre medio ambiente. En 1973, Brasil creó la Secretaría Especial del Medio Ambiente y México estableció la Subsecretaría para el Mejoramiento del Medio Ambiente, iniciándose un proceso de construcción de agencias ambientales a nivel nacional y subnacional. A su vez, el Código de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de Colombia, 1974, y la Ley Orgánica y el Ministerio del Medio Ambiente de Venezuela, 1976, fueron creaciones pioneras, en comparación con el caso de los países en desarrollo ubicados en otras regiones del mundo.
organización y los agentes internos y externos con influencia sobre ésta; con el propósito de establecer el alcance del Sistema de Gestión Ambiental. Ya delimitado éste, se procede a establecer la Política Ambiental de la organización y en concordancia a la misma se fijan los objetivos y metas que regirán el desempeño ambiental
mecanismos de soporte y operación, necesarios para conseguir los resultados esperados del Sistema de Gestión Ambiental
verificación y seguimiento del desempeño ambiental, incluye el levantamiento y análisis de indicadores que permitan determinar el cumplimiento de los requisitos legales (y voluntarios), de las metas y objetivos ambientales fijados por la organización.
establecimiento de las acciones de mejora continua al Sistema de Gestión Ambiental.
Identificación y control de impactos y aspectos ambientales Preparación y respuesta ante emergencias y riesgos potenciales Establecimiento de una política ambiental Alcance de los objetivos y logro de las metas establecidas Cumplimiento de la legislación vigente Identificación de oportunidades ambientales Implementación del SGA de acuerdo con los requisitos de la norma NTC – ISO 14001: Logro de la certificación ISO 14001: Supervisión y mejoramiento continuo del desempeño ambiental
REFERENCIAS
Fernández
Macias Diaz, Enalba Paola. Componentes de un sistema de gestión ambiental. Recuperado de: https://prezi.com/xkme9vmhe9wa/componentes-de-un-sistema-de-gestion-ambiental/ Márquez Benítez, Kretheis. Componentes de un Sistema de Gestión Ambiental. Recuperado de: https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/sistemas-de-gestion-ambiental/componentes-de-un- sistema-de-gestion-ambiental/ Rincón Jaimes, Viviana. Historia de la Gestión Ambiental. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/153891794/1-Historia-de-la-Gestion-Ambiental. Valle, Ángela del (2008). Problemasde la economía mundial en el siglo XXI: amenazas y oportunidades. Editorial: Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de la base de datos E-libro.
Izquierdo, M. A. Muñoz Torres, M. J. Rivera Lirio, J. M. (2010). El gobierno corporativo como motor de la responsabilidad social corporativa. Editorial: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Recuperado de la base de datos E-libro.
APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS SECTORES
ECONÓMICOS
Con la hipótesis de que la educación ambiental constituye un instrumento de
política ambiental preventivo atendiendo los problemas que afecten o pudieran
afectar al ambiente; nos planteamos como objetivos: construir una ciudadanía
ambientalmente responsable; Impulsar la formación y capacitación de docentes y
actores
M U C H A S G R A C I A S
Pérdida de acceso a mercados Pérdida de posición competitiva Pérdida de reputación Sanciones y controles gubernamentales
Aumento de oportunidades comerciales Logro de precios competitivos Mejora y fortalecimiento de la imagen de la organización
¿Por qué implementar un Sistema de Gestión Ambiental? Amenazas por la no implementación de un SGA:
OPORTUNIDADES POR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SGA:
Demostrar un desempeño sano por parte de la organización. •Controlar el impacto ambiental de
•Convertir el SGA en el principal
•Promover la mejora continua del
•Cualificar el personal de la
•Cumplir con la legislación ambiental vigente. •Mejorar su imagen corporativa. •Generar mayor impacto sobre el mercado. •Generar mayor competitividad. •Contar con mayores incentivos gubernamentales
sus actividades, productos y servicios.
soporte de la entidad para la prevención de la contaminación ambiental y protección del medio ambiente.
desempeño ambiental en cada uno de sus procesos y prevenir posibles impactos adversos al ambiente.
organización, contando con empleados/as capacitados en materia ambiental.
LA GESTION AMBIENTAL EN LA EDUCACION