Vista previa parcial del texto
¡Descarga Trabajos de arquitectura UAC y más Diapositivas en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!
Ú90961 mA L(-2020-MINCETURIDMW/COPESCO-DE San Isidro, VISTO: 2 4 ENE 2020 El Informe N? 016-2020-MINCETUR/DM/COPESCO-UEP-ED de fecha 17 de enero de 2020 de la Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisión, el Informe N? 21-2019-MINCETUR/DM/COPESCO/CSST de fecha 13 de diciembre de 2019 del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Informe N* 038-2020- MINCETUR/DM/COPESCO-UAL de fecha 23 de enero de 2020 de la Unidad de Asesoría Legal, y demás actuados; CONSIDERANDO: Que, el Decreto Supremo N? 005-2002-MINCETUR que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, modificado por el Decreto Supremo N? 002-2015- MINCETUR, establece en su artículo 74-8 que “El Plan COPESCO Nacional es un órgano desconcentrado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la Alta Dirección, que tiene por objeto formular, coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional; y prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turisticos a Gobiernos Regionales, Gobiemos Locales y otras entidades públicas que lo requieran suscribiendo para el efecto los convenios de cooperación interinstituciona! que corresponda"; Que, el artículo 11, literal m) del Manual de Operaciones de Plan COPESCO Nacional, aprobado por Resolución Ministerial N* 265-2015-MINCETUR de fecha 25 de setiembre de 2015, señala que es función de la Dirección Ejecutiva el “emitir Resoluciones Directorales en asuntos de su competencia”. Asimismo, el artículo 10 señala que el Director Ejecutivo es la máxima autoridad administrativa, y tiene a su cargo la organización, conducción y supervisión del Órgano Desconcentrado; Que, mediante Resolución Directoral N* 351-2019-MINCETUR/DM/COPESCO-DE de fecha 15 de noviembre INDECI/10.3 "Organización, Ejecución y Evaluación de Simulacros Nacionales para los años 2019 — 2021" aprobada mediante Resolución Jefatural N* 099-2019-INDECI de fecha 08 de mayo de 2019; iscG de 2019, se reconformó el Comité de Seguridad en Defensa Civil de la Unidad Ejecutora N* 004 Plan COPESCO És 2) Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el cual ajusta sus actuaciones a la Directiva N* 006-2019- El [2 ADM! cion Ey Es Que, mediante Informe N* 21-2019-MINCETUR/DM/COPESCO/CSST recibido el 16 de diciembre de 2019, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) de Plan COPESCO Nacional recomienda derivar el Acta de Sesión Ordinaria N? 12-2019-MINCETUR/PLAN COPESCO NACIONAL al Área de Estudios Definitivos a fin de que se continúen con los trámites para la aprobación del Plan de Seguridad y Respuesta ante Emergencias en Defensa Civil para el año 2020; Que, mediante Informe N* 002-2020-MINCETUR/DM/COPESCO-UEP-ED de fecha 06 de enero de 2020, el cual cuenta con la conformidad de la Coordinadora de Estudios Definitivos, se recomienda derivar el proyecto de documento técnico a la Unidad de Administración; quien a su vez, mediante Informe N? 035-2020- MINCETUR/DM/COPESCO-UADM de fecha 14 de enero de 2020, lo derivó a la Dirección Ejecutiva para su aprobación respectiva, previa opinión de la Unidad de Asesoría Legal; Que, estando a lo solicitado por la Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisión a través del Informe NO 016-2020-MINCETUR/DM/COPESCO-UEP-ED, resulta conveniente aprobar el documento técnico denominado "Plan de Seguridad y Respuesta ante Emergencias en Edificaciones”; De conformidad con la Ley N* 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N* 005-2002-MINCETUR; el Decreto Supremo N* 030- 2004-MINCETUR que modifica la denominación del Proyecto Especial Plan COPESCO por la de Plan COPESCO Nacional; y en mérito a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N* 265-2015-MINCETUR que aprueba el Manual de Operaciones del Plan COPESCO Nacional y la Resolución Ministerial N” 431-2019-MINCETUR que designa a la Directora Ejecutiva de Plan COPESCO Nacional; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar el documento técnico denominado “Plan de Seguridad y Respuesta ante Emergencias en Edificaciones” el mismo que en documento adjunto forma parte integrante de la presente resolución Artículo 2.- Disponer que el Área de Informática de la Unidad de Administración cumpla con difundir el “Plan de Seguridad y Respuesta ante Emergencias en Edificaciones” a todo el personal vía correo electrónico, para su conocimiento y aplicación. Artículo 3.- Notifíquese la presente resolución a las Unidades Orgánicas de Plan COPESCO Nacional, asi como al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, para su conocimiento y fines. Artículo 4.- Disponer que el Área de Informática de Plan COPESCO Nacional publique la presente resolución y el “Plan de Seguridad y Respuesta ante Emergencias en Edificaciones”, en el portal institucional de la Unidad Ejecutora N” 004 — MINCETUR Plan COPESCO Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (wvw.plancopesconacional.qob.pe) REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE SIGRID CONCEPGtÓN REYES NAVARRO Brpelora Ejecutiva Nacional MINCETUR EL Despacho Plan Copesco Nacional 00020 clo Exterior Ministerial y Turismo “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" PLAN DE SEGURIDAD Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN EDIFICACIONES DE PCN INDICE l.- GENERALIDADES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. BASE LEGAL II.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. RIESGOS PRINCIPALES 2. VERIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD 3. NIVELES DE EMERGENCIA 11I.- CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL ESTRUCTURAL 1. ACTIVIDADES IV.- CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL NO ESTRUCTURAL DATOS DE LA INSTALACIÓN AFORO DEL INMUEBLE MEDIOS DE PROTECCIÓN MEDIOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN ESTOS V.- CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL ORGANIZACIONAL FUNCIONAL 1. COMITÉ DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES (Presidente, Secretario y Jefe de Seguridad) 2. BRIGADAS OPERATIVAS DE EMERGENCIA (Evacuación, Lucha Contra Incendios y Primeros Auxilios) VI.- PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN CASO DE SISMOS EN CASO DE INCENDIOS EN CASO DE ACCIDENTES COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA ACTIVACIÓN DEL PLAN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICAS DARAN AD) % VIGENCIA Y APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RESPUESTA ANTE da EMERGENCIAS EN EDIFICACIONES + ANEXOS Av. losé Gálvez Barrenechea NO 290 vw plancopesconacional.gob.pa | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 M Ut 859 PERÚ ISE AIEnOr hal Plan Copesco Nacional 0 vu y Turismo "“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" L GENERALIDADES El Perú por su ubicación geográfica, está expuesto a la acción de fenómenos naturales, que por su magnitud e intensidad pueden originar escenarios que atenten contra la vida, el patrimonio y el medio ambiente, Asimismo se puede generar la exposición a riesgos generados por el ser humano, en las diversas actividades y condiciones en las cuales se desenvuelve. Esta situación obliga a organizar a Plan COPESCO Nacional, a fin de prepararse para actuar en caso de Emergencia en Edificaciones, durante las etapas de prevención, actuación, mitigación y rehabilitación, para reducir en la mayor medida todo tipo de pérdida y favorecer en forma efectiva, la atención oportuna a los damnificados, la continuidad del trabajo y la reparación del impacto ambiental, Observando esta problemática la Entidad ha elaborado el presente Plan de Seguridad y Respuesta en Edificaciones, ante Emergencias, estableciendo políticas, estrategias, procedimientos, responsabilidades y acciones para contrarrestar dichas emergencias, que podrían afectar sus instalaciones y entorno 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales y especificos para identificar las potenciales situaciones de emergencia y poder actuar, coordinar, movilizar y responder ante la ocurrencia o inminencia de una emergencia, destinados a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en las instalaciones, así como proteger de manera eficiente los procesos de la organización. Disponer con personas organizadas, formadas y entrenadas para garantizar la rapidez y eficacia de las acciones de control ante las situaciones de emergencias. 2. ALCANCE El presente plan involucra a todos los trabajadores, contratistas y visitantes a las oficinas administrativas del PON en sus locales de San Isidro. (Principal y Anexo). 3. BASE LEGAL 3.1.1 Ley N” 28551, que establece la obligación elaborar y presentar planes de contingencia. 3.1.2 Ley N” 29664, que crea el Sistema Nac. de Gestión de Desastres (SINAGRED) 3.1.3 D.S. N” 048-2011-PCM, que aprueba el reglamento del SINAGRED 3:14 RM. N* 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva "Lineamientos para la Constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los tres Niveles del Gobierno”. 3.1.5 D.S. N” 002-2018-PCM - Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ex Defensa Civil) 3.1.6 R.J. N” 016-2018-CENEPRED/J, Manual de Ejecución ITSE en Edificaciones. 3.1.7 Ley N” 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3.1.8 Ley N” 30222, Actualización Ley N* 29783 (Seguridad y Salud en el Trabajo). 3.1.9 D.S. 005-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3.1.10 D.S. N* 42-F — Reglamento de Seguridad Industrial. 3.1.11 Reglamento Nacional de Edificaciones. 3.1.12 Código Nacional de Electricidad. 3.1.13 NTE-S.220 — Normas Técnicas de Diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. 3.1.14 NTP-350.043-1— Extintores Portátiles, Sección, Distribución, Inspección, Av. José Gálvez Barrencchea N* 290 mwvew.plencapesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf, (01) 4119500 2) 11 tene de Qs o Despacio Plan Copesco Nacional — $ 1 (10% 3 orcio Exterior [Ministerial y Turismo “Decenio de la Igualdad de Oportunidados para mujoros y hombros” “Año de la Universalización de la Salud" Para determinar el grado de exposición de la edificación a las amenazas antes descritas se ha considerado los siguientes factores: a) Densidad Ocupacional: Local Principal: Para efectos de cálculo de evacuación se ha considerado el aforo de 133 personas (ver pag.8), calculado según el RNE. Local Anexo: Para efectos de cálculo de evacuación se ha considerado el aforo de 43 personas (ver pag.9), calculado según el RNE. b) Caracteristicas de los ocupantes: En general las condiciones de los ocupantes, en ambos locales son adecuadas, toda vez que cuentan con un grado de instrucción superior y técnico; lo que hace que sea menos vulnerable. c) Existencia de Personas ajenas: La cantidad de personas que se reciben en promedio en ambos locales, no supera el 10% del total del personal, lo que hace que sea fácilmente controlado por el personal de seguridad. d) Análisis de los medios de escape: Están comprendidos por dos elementos claramente separados. El acceso a las salidas y la descarga de salida. + Acceso a las salidas: Comprende el tramo de recorrido entre cualquier punto de la edificación y las zonas seguras en caso de sismo. + Descarga de salidas: Comprende el tramo recorrido de cada zona segura hasta la zona de concentración externa. 3. NIVELES DE EMERGENCIA Todo suceso que ponga en riesgo la seguridad del personal, es considerado como una emergencia. Por tal, se definen tres niveles de emergencias: NIVEL BAJO La emergencia puede ser controlada localmente y de inmediato por el personal que labora en el área afectada, se informa al Jefe de las Brigadas. NIVEL MEDIO La emergencia puede ser controlada localmente y en corto tiempo por el personal que labora en el área afectada, con el apoyo restringido de las brigadas de emergencia, asimismo se puede solicitar apoyo externo, se informa la emergencia de inmediato al Jefe de Brigadas y al Jefe de Seguridad NIVEL ALTO La emergencia requiere la participación total de las brigadas de Emergencia y se solicita apoyo externo, se comunica al Jefe de Seguridad la emergencia, quien convoca en el acto / 3 al Comité de Seguridad, para la respuesta según procedimientos, indicados en el presente [7 7 documento. Av. José Gálvez Barrenechea N* 290 wrew.plancapesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf, (01) 4119500 Ministerio DASAODa mercio Exterlor — MIMINIDAN Plan Copesco Nacional y Turismo “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud” lil, CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL ESTRUCTURAL El Local Principal en donde opera PCN corresponde a una edificaciónde tres pisos de construcción, inicialmente diseñada para el uso de vivienda unifamiliar por lo que se realizaron unas pequeñas modificaciones para poder adecuarla al uso de oficinas administrativas. Se cuenta para ello con 45.00 % de área libre, y el diseño estructural corresponde a un sistema de columnas y vigas de concreto, tabiques de ladrillo y losa aligerada. Se cuenta con techos de estructuras metálicas en el garaje y el tercer piso. Entre las modificaciones realizadas se observa la instalación de una escalera metálica que comunica los tres pisos por la parte posterior del lote. Los vidrios existentes y que corresponden a mamparas y puertas son templados. Se cuenta con Pozo de Tierra, los tableros eléctricos cuentan con llaves tipo termo magnético y están señalizados de acuerdo a las normas vigentes. Las vías de evacuación cuentan con dimensiones reglamentarias, libres de obstáculos y con adecuada iluminación. El sistema sanitario se encuentra acondicionado según las normas del R.N.C., se tiene una cisterna de agua para uso doméstico de 4m3 y dos tanques elevados de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 lt cada uno. El Local Anexo en donde opera el PCN, corresponde a una edificación de dos pisos de construcción, inicialmente diseñada para el uso de vivienda unifamiliar por lo que se realizaron pequeñas modificaciones para poder adecuarla al uso de oficinas administrativas. Se cuenta con 40,80 % de área libre, el diseño estructural corresponde a un sistema de columnas y vigas de concreto, tabiques de ladrillo y losa aligerada. Se cuenta con Pozo de Tierra, los tableros eléctricos cuentan con llaves de tipo termo magnético y están señalizados de acuerdo a normas vigentes. Asimismo, las vias de evacuación cuentan con dimensiones reglamentarias, libres de obstáculos y con adecuada iluminación. El sistema sanitario se encuentran acondicionado según las normas del R.N.C, se tiene una cisterna de agua para uso doméstico de 4 m3 y dos tanques de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 It, cada uno. ACTIVIDAD En ambos locales se desarrollan actividades relacionadas con la administración de la Entidad: planeamiento, organización, dirección, ejecución y control. iO ZA Ay. José Gálvoz Barrenechea N* 290 vww.plancopasconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 vom lo niaó terio PáSDaChÓ puviz 65 PERU |] ¿e Comercio Exterior Ministerial Plan Copesco Nacional y Turismo “Decenio de la Igualdad de Oportunidados para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" 2* PISO: e : Ambientes Área m 2/Und Indice Cant. () Parcial Jefe Estudios 10.86 | Privada=m2 | 9.5 m2/pers 1 0 Of. Estudios Compartida | 1 silla/pers Definitivos 65.40 25 25 Jefatura de Privada = m2 | 9.5 m2/pers 64 Obrs 6.70 1 0 Of. de Obras 1 16.00 Compartida 1 silla/pers T 7 Of. de Obras 2 37.86 Compartida | 1 silla/pers 16 16 Of. de Obras 3 37.45 | Compartida | 1 silla/pers 16 16 Ploteo 4.81 1 pers/m2 0 0 0 AFORO 2do. 64 Piso 32 PISO: ; " n Ambientes Área m2/ Und Índice Cant. 0) Parcial Of. Estudios E 4 y Proyectos 26.11 | Compartida | 1 silla/pers. 13 13 Of. Estudios , " Presupuestos 22.85 | Compartida | 1 silla/pers 9 9 26 Oficina de| ¿775 | Compartida | 1 silla/pers Informática Ñ Archivo , General 39,39 | Compartida | 40m2/pers 3 3 3 2 Data 10.41 persisarvidor 2 o 0 AFORO 3er. 29 Piso AFORO TOTAL LOCAL PRINCIPAL : (12, 2* Y 32 pisos): 40 + 64 + 29 = 133 pers. Av. José Gálvez Barreneches N? 290 www. plancopesconacional.gab.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 KO Ministerio ercio Exterior Despacho Plan Copesco Nacional UEa Ministerial b y Ú y 2 Y “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" “Año de la Universalización de la Salud" CÁLC DE AFORO DEL LOCAL ANEXO. PCN. 1" PISO: + Araplentos Área Uso Índice Cant. | () Parcial Jefatura Planificación y 9.32 Privada=m2 | 9.5 m2/pers 1 0 Pres. a Eenifcación 12.18 | Compartida 1 silla/pers. 4 17 Tesorería 21.76 Compartida | _1 silla/pers Contabilidad y z 1 silla/pers Contral Previo 15.95 | Compartida 8 8 Archivo 1 silla/pers Principal 17.98 | Compartida 1 q 1 Lactario 9.7 Compartida | _1 silla/pers 3 0 0 Refrigerio 8.68 1 silla/pers 4 0 0 Archivo 7,59 40 m2/pers [e] 0 0 Depósito 4.83 40 m2/pers 0 0 0 Estacionamiento 90 1 pers/carro 5 0 0 Aforo 1er. Piso 18 Uso: Compartida = 1 silla/escritorio (*) Mayor aforo para varios ambientes de un mismo ambiente 2* PISO: Ambientes Área m2/Und Índice Cant () Parcial Jefatura de s e 9.5 m2/pers Administración 11.98 | Privada=m2 1 0 Secretaria de 0 1 silla/pers Administración 17.52 | Compartida 5 5 Logística — Compartida | 1 silla/pers Contratos 164% id y 25 Logística — á 1 silla/pers Patrimonio 18.95 | Compartida 8 8 Recursos á 1 silla/pers Humanos 13.04 | Compartida 5 Data 5.41 1 silla/pers 1 0 Aforo 2do. Piso 25 AFORO TOTAL LOCAL ANEXO: (1? y 2? pisos): 18 + 25= Av, José Gálvez Barrenechea N* 290 www. plancopesconacional.gab.pe | San Isidro, Lima 27, Teléf. (01) 4119500 Perú pont PERÚ Despacho Ministerial Plan Copesco Nacional “Decenlo de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" Di ución de Extintores Local Principal 4 4y029 NUMERACIÓN UBICACION DESCRICION TIPO FEO 1 Ingreso Cochera Derecha Exterior — Primer piso Pas 12 kg 2 Oficina de Imagen y Prensa Interior — Primer piso co2 6kg 3 Hall al lado de la puerta de Oficina de ED | Interior — Primer piso Pas 12 kg 4 Interior Oficina de ED Interior - Primer piso CO2 5 lbs 5 Sala Yachaywasi Interior — Primer piso POS 6kg 6 Bajo el descanso de escalera Interior - Primer piso PQS 6kg 7 Hall Dirección Ejecutiva Interior - Primer piso Cco2 5 lbs 8 Oficina de Asesoría Legal Interior — Primer piso [0] 5 lbs 9 Entrada Kitchenet Interior - Primer piso PQS 12kg 10 Interior Oficina D. Ejecutiva Exterior - Primer piso co2 5 lbs 1 Hall Segundo Piso Interior- Segundo piso PQS 12 kg 12 Hall Segundo Piso Interior — Segundo piso PaQS 12 kg 13 Hall Segundo Piso Interior - Segundo piso co2 5 lbs 14 Hall Segundo Piso Interior — Segundo piso Pas 6 kg 15 Oficina Segundo Piso Obras Interior-Segundo piso co2 5 lbs 16 Oficina Segundo Piso Obras Interior-Segundo piso Pas 6kg 17 Estudios Definitivos Interior 2d0 Piso Interior — Segundo piso co2 5 lbs 18 Estudios Definitivos Interior 2do Piso Interior — Segundo piso Cco2 15 lbs 19 Pasadizo Tercer Piso Interior - Segundo piso co2 5 lbs 20 Pasadizo Tercer Piso Interior — Tercer piso PQSs 6kg 21 Data Center Interior Interior — Tercer piso Halotron 13 lbs 22 Data Center Interior Interior = Tercer piso Halotron 13 lbs Todos los extintores existentes se encuentran colocados a 1.20 m del nivel del piso, (con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta de control mensual y señalización reglamentaria a 1.80 m con respecto a la base. vuvew.plancopesconacianal.gob.pe 11 Para el caso del local Anexo, se cuenta con 8 extintores, distribuidos y ubicados, según la NTP 340.043 y cumplen con las especificaciones de la reglamentación vigente, asi tenemos: Av. José Gálvez Barrenechea N% 290 San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 Ministerio Despacho de C YEN Dra pd Plan Copesco Nacional de Comercio Exterior Stan , yrarsmo AER) “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" ibución de Extintores Local Anexo NiMBRACION UBICACIÓN DESCRIPCION TIPO nO 1 Puerta ingreso Externa Pas 6kg Ingreso 2 Puerta Interior Ingreso co2 5 lbs 3 Patio Posterior Exema co2 5 lbs 4 Kitchenett Externa Pas 6kg Hall Distribucion Interna lá £02 5 lbs Hall Distribución Interna 6 co2 5 lbs Servidor Informática Interna 7 Halotron 13 lbs Servidor Informática Interna 8 Halotron 13 lbs c. Sistema de detección y alarma de Incendios Se cuentan con detectores de humos operativos en las áreas de oficinas y almacenes, junto con estaciones manuales de alarma, conectados a una central de control. d. Luces de emergencia A pesar de no tener actividades programadas durante horas de la noche, se han instalado equipos de luces de emergencia en las rutas de evacuación, así en caso de requerirse, ésta iluminación permite la visualización de las vías de evacuación por un lapso promedio de una hora, en ambos locales. e. Botiquín de Primeros Auxilios Se cuenta con 02 botiquines de primeros auxilios equipados para atender cualquier emergencia, abastecido de productos básicos; un botiquín para cada local de PCN. 4.4 CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN LOCAL PRINCIPAL: Ó 7 Tiempo de evacuación.- La canalizamos por vías existentes hacia la zona segura en el interior y/o exterior del local, según lo establecido en el RNE relativo al tiempo máximo de Ñ evacuación (03 minutos), Av. José Gálvez Barrenechea N* 290 vwew.plancopesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 12 7 4] Ministerio Despact PERÚ ¡listitoo cucror [IN A 00% de Comer vouUSZ “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeros y hombres” “Año de la Universalización de la Salud” Segundo Piso: P : 14 Peldaños TH :01 descanso Di :23 metros D2 : 18 metros NP :29 Personas NM :01 Módulo TTE= 14 + 01 + 23 + 18 + (29/1) = 85 seg TTE = 85 segundos = 1* 25” Tiempo Máximo de Evacuación Normado: 85 Segundos = 1 minuto con 25 segundos. Las 25 personas consideradas a ocupar estas zonas podrán evacuar dentro del tiempo establecido. Y. CONDICIONES DE SEGURIDAD A NIVEL ORGANIZACIONAL FUNCIONAL 51 COMITÉ DE DEFENSA CIVIL Siendo la organización el pilar de la seguridad, es indispensable que toda empresa o institución, conforme su Comité de Seguridad y Protección en Defensa Civil, el cual será el órgano normativo de seguridad, lo integran trabajadores representativos de nivel directivo o ejecutivo con el fin de que el Comité tenga poder de decisión administrativa, para así evaluar las condiciones de seguridad, solicitar el equipamiento a instalar y/o usar en la prevención y actuación ante emergencias, finalmente recomiendan los trabajadores que integrarán las Brigadas de Emergencia. Funciones y obligaciones del Comité de Seguridad: + Reunirse periódicamente y como mínimo una vez al mes, para acordar, planificar, orientar y desarrollar debidamente las acciones de seguridad para las fases de prevención, emergencia y rehabilitación (Antes, durante y después). + Asumir y representar a la entidad en toda acción que involucre la seguridad integral dentro de sus instalaciones. + — Disponer la elaboración del Plan de Seguridad y Protección (Contingencias) de manera técnica y adecuada a la realidad de la entidad (Estudio de riesgos), debiendo revisar y aprobar periódicamente el mismo. + Organizar y disponer la adecuada capacitación y entrenamiento de los brigadistas, preparándolos en acciones del antes, durante y después del desastre o emergencia. + Coordinar las acciones de prevención, protección y seguridad con entidades como Defensa Civil, Municipalidad, Serenazgo, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Compañías de Seguridad, Hospitales, Clinicas, etc. s — Dictar normas complementarias correspondientes a la seguridad del local, trabajadores y público en general. + — Reunir a sus integrantes periódicamente a fin de evaluar y definir políticas de seguridad para garantizar la seguridad de la empresa y la correcta aplicación del Plan de seguridad Av, José Gálvez Barrenechea N* 290 mvew.plancopesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf, (01) 4119500 14 Despacho Plan Copesco Nacional B Exterior Ministerial “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" Respaldar y activar en caso de emergencia el presente plan, bajo el comando directo del Jefe de Seguridad Activar en la fase de emergencia, el Centro del Operaciones de Emergencia (COE), coordinando colegiadamente la toma de decisiones con las instituciones de apoyo comprometidas, de acuerdo a las disposiciones y acciones planificadas. Funciones de los integrantes del Comité: Presidente Es la máxima autoridad de seguridad, tanto de su personal como del público que asista al local. Planifica, dirige y ordena, que se cumplan todas las normas y disposiciones contenidas en el Plan; siendo el que preside las acciones de trabajo. Secretario Reemplaza y asume la responsabilidad en ausencia del Presidente Manejar todo lo concerniente a la comunicación (números de teléfonos, comunicados que se deberán indicar, etc.). Justificar los gastos requeridos y solicitados por el Comité y en casos de contingencias. Llevar las inquietudes de las brigadas a las reuniones del comité. Efectuar las coordinaciones con las Instituciones de ayuda externa. Transferir señales de alarma a los ocupantes distantes. Jefe de Protección y Seguridad Organiza las brigadas. Coordina su capacitación y entrenamiento con instituciones de su comunidad como Bomberos, Policía Nacional del Perú, Cruz Roja, Postas Médicas, Defensa Civil, etc. Encargado de administrar el Plan de Seguridad. Coordinar con el Presidente, los cambios efectuados y las fechas de capacitación, así como los simulacros que se vayan a desarrollar y la verificación de los equipos de seguridad existente en el local (extintores, detectores de humo, alarmas sonoras, etc.), así como llevar el registro de inspección de los mismas, Coordinar acciones de seguridad dentro de los locales. Evaluar periódicamente el desarrollo del Plan de Seguridad en Edificaciones para su actualización. Jefes de Brigadas Son trabajadores a cargo de las diferentes Brigadas Operativas (Jefes), su función en el Comité es mantener informados a sus integrantes de las acciones y necesidades de sus propias brigadas y personal. Ellos son el nexo entre los directivos integrantes del comité y los trabajadores de la entidad, siendo por medio de estos delegados que los trabajadores transmiten sus requerimientos de Seguridad de sus Edificaciones. 5.2 BRIGADAS OPERATIVAS Las Brigadas Operativas son el ente operativo a nivel de seguridad, por lo que deberán dar Av. José Gálvoz Barrenechea N* 290 wenw.plancopesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 15 TES ar Ministerio Despacho de ercio Exterlor Ministerial o NU ] $80035 “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud" + Coordinar acciones con el Cuerpo de Bomberos. En Resumen: En la fase preventiva.-Se instruyen en acciones de lucha contra incendios (Extintores), realizar labores de verificación periódica de la operatividad de los sistemas de seguridad (Extintores, detectores, alarmas, etc.), del nivel asignado. En la fase operativa.-Su función es realizar labores de extinción de fuego utilizando todos los medios disponibles, colabora con los brigadistas de otros niveles o pisos. En la fase de rehabilitación.- Colaboran en las acciones de control y seguridad. 5.2.3 — Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios: + Mantener equipados adecuadamente los Botiquines de primeros auxilios, verificando periódicamente su contenido, Verificar asimismo que los Botiquines se encuentren ubicados en lugares de fácil acceso, y que estén debidamente señalizados. + Verificar el buen estado de la camilla + Capacitarse permanentemente en temas de primeros auxilios y medicina básica. + — Participar activamente en los Simulacros, como si se tratase de emergencias reales. + Atender las emergencias médicas inmediatamente, utilizando los medicamentos e implementos apropiados para cada situación. + Realizar las labores de triaje cuando sean pertinentes. + Coordinar acciones con los Bomberos, Clínicas, Hospitales y Ambulancias. En Resumen: En la fase preventiva.-Capacitarse en nociones básicas de primeros auxilios y organizar los elementos necesarios de atención, como camillas, botiquines, etc. En la fase operativa.- Se instala en la zona de seguridad y da los primeros auxilios a los heridos, atendiendo, coordinando y colaborando en el traslado de las víctimas hacia los Centros de Salud más cercanos, si el caso lo requiere; apoya al Brigadista de Seguridad, Protección y Evacuación verifica la posible existencia de trabajadores atrapados en interiores En la fase de rehabilitación. - Apoya en las acciones de control y seguridad. Ay. José Gálvez Barrenechea N* 290 www plancopesconacional.gob,pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 17 ns há AER un ' Despacho Plan Copesco Nacional 5U0036 's y hombres” “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mul “Año de la Universalización de la Salut ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Presidente Secretaria Técnica y] Jefe de Seguridad en Defensa Civil LUCHA CONTRA PRIMEROS Ev N INCENDIOS AUXILIOS 'ACUACIO! Jefes de Brigada Jefes de Brigada Jefes de Brigada 9 Av, José Gálvez Barrenechea N* 290 www plancapesconacional.gob.pe | San Isidro, Lima 27, Perú Teléf. (01) 4119500 18