Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajodehistoria,estlosneoclasicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Moderna

realizadoenelcementeriioilaapacheta

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 01/07/2025

grecia-fernanda-flores-mayta
grecia-fernanda-flores-mayta 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reconocemos los
estilos
arquitectónicos
de carácter
históricista
FLORES MAYTA GRECIA
FERNANDA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajodehistoria,estlosneoclasicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

Reconocemos los

estilos

arquitectónicos

de carácter

históricista

FLORES MAYTA GRECIA

FERNANDA

Neoclásico

Forma prismática y simetría: La forma del mausoleo es prismática rectangular, con proporciones equilibradas y simétricas que constituyen un elemento básico del clasicismo. Frontón alto y entablamento: La parte alta del mausoleo está coronada por un entablamento conformado por una secuencia de discos en relieve y por un frontón que lleva empotrada una cruz. Estos elementos son habituales del lenguaje clásico. Uso de columnas o pilastras adosadas (estilo dórico simplificado): Aunque el mausoleo no tiene columnas, la presencia en las esquinas de molduras verticales que evocan pilastras planas. Material y acabados en piedra pulida clara: La piedra o el mármol claro y pulido son elementos comunes del estilo neoclásico funerario al evocar los templos grecorromanos.

Neoclásico

Forma prismática y simetría: La forma del mausoleo es prismática rectangular, con proporciones equilibradas y simétricas que constituyen un elemento básico del clasicismo. Frontón alto y entablamento: La parte alta del mausoleo está coronada por un entablamento conformado por una secuencia de discos en relieve y por un frontón que lleva empotrada una cruz. Estos elementos son habituales del lenguaje clásico. Uso de columnas o pilastras adosadas (estilo dórico simplificado): Aunque el mausoleo no tiene columnas, la presencia en las esquinas de molduras verticales que evocan pilastras planas. Material y acabados en piedra pulida clara: La piedra o el mármol claro y pulido son elementos comunes del estilo neoclásico funerario al evocar los templos grecorromanos.

Neoegipcio

Forma piramidal: La construcción presenta una forma de

pirámide escalonada, que remite directamente a las

tumbas de los reyes en el Antiguo Egipto.

Elementos decorativos egipcios: En el marco de la puerta

se observan jeroglíficos estilizados, escarabajos, cobras y

discos solares, elementos decorativos del arte egipcio.

Esfinges: En ambos lados de la entrada se sitúan

esculturas de esfinges recostadas, guardianes simbólicos

que recuerdan los templos y tumbas de los espacios de las

orillas del Nilo.

Materia pétrea y geometría maciza: El uso de piedra de

sillar (probablemente) y las volumetrías macizas evocan la

monumentalidad y permanencia que caracterizan la

construcción funeraria egipcia.

Ausencia de ornamentos cristianos que dominan el estilo:

Frente a otros como el neogótico o el neoclásico, aquí no

se destacan cruces ni ángeles, lo que reafirma el carácter

laico o simbólico universal del estilo egipcio.

Neoclásico

Uso de columnas o pilastras adosadas (estilo dórico simplificado): Aunque el mausoleo no tiene columnas, la presencia en las esquinas de molduras verticales que evocan pilastras planas. elementos clasicos. Simetría y equilibrio compositivo. Plantas rectangulares o basadas en módulos geométricos. Fachadas sobrias, con decoración medida y proporciones armónicas.