


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de la fisiología cardiovascular y respiratoria, cubriendo aspectos clave como los períodos de contracción isovolumétrica, eyección y relajación del ciclo cardíaco; el transporte de oxígeno y dióxido de carbono; la relación ventilación-perfusión; y la descripción histológica de las venas. se incluyen además conceptos como la poscarga, el espacio muerto fisiológico, la volemia y la ley de fick. El texto presenta información detallada sobre volúmenes y capacidades pulmonares, ofreciendo una base sólida para la comprensión de la mecánica respiratoria y su interacción con el sistema cardiovascular.
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 - Desarrolle las diferentes etapas del llenado ventricular y defina el concepto de poscarga. Período de contracción isovolumétrica:
con el arco aórtico, inferior con el tronco pulmonar, la arteria pulmonar derecha y la aurícula izquierda. El bronquio 1° derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo, el cual es más horizontal, largo y presenta una doble curva. 5 - La hematosis es la difusión de gases entre la fase gaseosa de los alvéolos y la fase disuelta de la sangre pulmonar. Hay diversos factores que afectan la velocidad de difusión del gas en un líquido. A continuación, mencione al menos 3 que puedan influir: La temperatura, solubilidad, el peso molecular del gas, el área transversal y distancia por la cual debe difundir 6 - ¿Qué porcentaje de llenado ventricular, corresponde a la contracción auricular? El porcentaje del llenado ventricular que corresponde a la contracción auricular es de 20% 7 - Describa recorrido, ramas y territorio de irrigación de la arteria descendente anterior. En la aorta ascendente se originan las A. coronarias izquierda y derecha. La A. coronaria izquierda, discurre por debajo de la orejuela y se divide en descendente anterior y circunfleja. La A. Descendente anterior se ubica en el surco interventricular anterior e irriga ambos ventrículos. Da ramas hacia el ventrículo izquierdo, rama lateral, y hacia el ventrículo derecho, rama del cono arterioso y ramas interventriculares septales. 8 - Describe en qué consiste el Juego de Fort-Da que teoriza Freud y explica qué lugar tiene este en la constitución del juego. El juego de Fort-Da consiste en que un niño tenía un carretel de madera atado con un piolín, entonces, arrojaba este carretel fuera de la cuna; el cual desaparecía y el niño pronunciaba “o-o-o” haciendo referencia a su ida. Entonces, tira del piolín y el carretel vuelve hacia él, saludando ahora su aparición con un vistoso “Da”. El fin de este juego, es la renuncia pulsional a admitir sin protesta la partida de su madre. 9 - ¿Cuáles son las ventajas del trabajo remunerado para una mujer?
pulmonar derecha se divide en arteria lobar superior, media e inferior. La superior, a su vez se va a dividir en arteria segmentaria anterior, posterior y apical. La media, en arteria medial y lateral. La lobar inferior se divide en arteria segmentaria superior y porción basal. La arteria pulmonar izquierda, se divide en arteria lobar superior e inferior. La superior se divide en arteria ant, apical post y la arteria lingular. La inferior, se divide en Porción basal y arteria segmentaria superior. Las venas son derecha e izquierda. La derecha se divide en superior (da origen a la vena del lóbulo medio y las venas apical post e inf) e inferior (se divide en vena sup y basal). La vena pulmonar izq se divide en sup (se forma la vena lingular y la vena culmen) y la inferior en vena sup y basal común. Después están las arterias bronquiales; hay una rama bronquial derecha y dos ramas bronquiales izquierdas. 17 - ¿Cuáles son los pasos para la identificación de una RX de tórax? ❖ Revisar los datos de filiación y técnica radiológica ❖ Evaluar la silueta cardiovascular sobre la sistemática de lectura ❖ Identificar las vías aéreas ❖ Evaluar los pulmones ❖ Identificar la imagen del diafragma ❖ Definir las estructuras de las paredes del tórax. 18 - ¿Por qué se produce la intoxicación con monóxido de carbono? El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina en el mismo punto de la molécula de hemoglobina que el oxígeno; por tanto, puede desplazar al oxígeno de la hemoglobina, reduciendo de esta manera la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Además, se une con una afinidad aproximadamente 250 veces mayor que el oxígeno. Una presión parcial de monóxido de carbono de sólo 0,4 mmHg en los alvéolos, que es 1/250 de la del oxígeno alveolar normal (Po2 de 100 mmHg), permite que el monóxido de carbono compita en situación de igualdad con el oxígeno para combinarse con la hemoglobina y hace que la mitad de la hemoglobina de la sangre se una al monóxido de carbono en lugar de al oxígeno. Por tanto, una presión de monóxido de carbono de sólo 0,6 mmHg (una concentración en volumen de menos de 1 parte por 1.000 en el aire) puede ser mortal. Aun cuando el contenido en oxígeno de la sangre esté muy reducido en la intoxicación por monóxido de carbono, la Po2 de la sangre puede ser normal. 19 - Definir Volumen minuto cardiaco y respiratorio. Volumen minuto: Es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un minuto de actividad cardiaca. VN: 4- 7 lt/min. VM (ml/min) = VS (ml) x Frecuencia cardiaca (lat/min) = Volumen Respiratorio Minuto: Es la cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías respiratorias en cada minuto. Es igual al volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto. El volumen corriente normal es de aproximadamente 500 ml y la frecuencia respiratoria normal es de aproximadamente 12 respiraciones por minuto. Por tanto, el volumen respiratorio minuto es en promedio de aproximadamente 6 l/min. VRM = VC x FRM = 6 l/min
20 - Describa la mecánica de ventilación pulmonar Es un proceso mecánico que consta de movimientos diafragmáticos y costales, donde intervienen distintos músculos, entre ellos: El diafragma, intercostales externos, esternocleidomastoideo, serratos anteriores y escalenos (Inspiratorios); intercostales internos y rectos abdominales (espiratorios). La respiración tranquila normal se consigue por el movimiento del diafragma. Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia debajo de las superficies inferiores de los pulmones. Durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire. Sin embargo, durante la respiración forzada se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la pared inferior del diafragma, comprimiendo de esta manera los pulmones. El segundo método para expandir los pulmones es la elevación la caja torácica. Por tanto, todos los músculos que la elevan se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque contribuyen otros, como los músculos esternocleidomastoideo, que eleva el esternón; serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, y; escalenos, que elevan las dos primeras costillas. Los músculos que tiran hacia debajo de la caja costal durante la espiración son: los rectos del abdomen, que empujan hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido abdominal hacia arriba, y; los intercostales internos. 21 - Describa ventilación alveolar y volumen respiratorio minuto. La ventilación alveolar está dada por el volumen de aire que ingresa a los alvéolos y se calcula utilizando la FC multiplicado por la diferencia entre el volumen corriente y el espacio muerto alveolar. El volumen respiratorio minuto es la cantidad de aire nuevo que ingresa a las vías áreas presi respiratorias durante un minuto y está dado por la FC x vol Corriente. 22 - ¿Qué porcentaje aportan las aurículas con bombas de cebado en sístole al llenado de los ventrículos? Aportan el 80% 23 - Nombre y describa brevemente dos leyes referidas al trabajo infantil.
en cualquiera sea la forma en que se manifiesten en todos los ámbitos.
a todo aquel individuo menor de 16 años y protegerlo para aquellos mayores de esta edad, como objetivo evitar que el trabajo se apodere de la vida de los menores. 24 - ¿Cuál es la diferencia entre trabajo doméstico y trabajo remunerado? La diferencia radica en que el trabajo doméstico es aquel que conlleva la contención emocional, trabajo de crianza, procreación, trabajos que se le asigna a la mujer y aluden a la triple carga, en cambio el trabajo insertado que brinda una estabilidad económica, fomenta las relaciones interpersonales, es un modo de aprender y desarrollar nuevos conocimientos entre otros.
31 - Nombre los factores que modifican la membrana respiratoria: ▪ Grosor de la membrana ▪ Área superficial de la membrana ▪ Coeficiente de difusión del gas ▪ Diferencia de presiones parciales a ambos lados de la membrana 32 - ¿Qué significan las ondas del electrocardiograma? Onda P: Representa la despolarización de las aurículas y la transmisión del impulso del nodo sinusal a las fibras musculares auriculares. Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse la presión ventricular. Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular. Onda T: Aparece luego del complejo QRS y representa la repolarización ventricular, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción ventricular. 33 - Determine las concentraciones del aire atmosférico. Siendo el 100% - 760mmhg ▪ Nitrógeno: 597 mmHg (78%) ▪ Oxigeno: 159 mmHg (21%) ▪ CO2: 0,3 mmHg ▪ Agua: 3,7 mmHg. 34 - Anatomía de grandes vasos mediastinales: Vena Cava Superior, desarrolle cuáles son los vasos que la conforman desde la base del cuello hasta la confluencia de la misma. Trayecto, desembocadura y características. Las dos venas braquiocefálicas se reúnen en el mediastino superior, detrás del primer cartílago costal derecho, originando la VCS. Esta es vertical, algo oblicua hacia abajo y atrás, pasa anteriormente por la raíz pulmonar derecha, penetra en el pericardio y termina en la AD. Su trayecto mide de 6 a 8 cm, con un calibre de 20 a 22 mm. Está situada en la parte
En su terminación, la vena se prolonga por la orejuela derecha y abajo por el seno de la vena cava que llega debajo al orificio de desembocadura de la vena cava inferior. Contiene una sola rama colateral: Vena ácigos. 35 - Describa la configuración exterior de los bronquios en su porción extra pulmonar, incluyendo las 3 características distintivas (bronquio derecho e izquierdo diferencias). Estos bronquios poseen anillos incompletos de cartílago y están cubiertos por un epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado; el bronquio 1° derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo, el cual es más horizontal, largo y presenta una doble curvatura. Aire Atmosférico Aire Alveolar Na 78,62% Na 74,9% O2 20,84 % O2 13,6 % CO2 0,04 % CO2 5,3 % H2O 0,5 % H2O 6,2 % 100% 100%
36 - ¿Cómo es el control químico de la respiración? Desarrolle el mecanismo de los receptores centrales y periféricos (Ubicación y mecanismo). Los quimiorreceptores periféricos localizados en los cuerpos carotideos y aórticos transmiten respuestas hacia el centro respiratorio, en ellos actúa casi totalmente el oxígeno. La zona quimiosensible se encuentra localizada bilateralmente debajo de la superficie ventral del bulbo raquídeo, esta zona es muy sensible a las modificaciones de CO2 y H+ sanguíneo y así excita las demás porciones del centro respiratorio. 37 - Con relación a la mecánica respiratoria en el adulto mayor: A. ¿Cómo son los espacios aéreos? Fundamente su respuesta. Estos espacios se encuentran aumentados de tamaño y menos distensibles con una disminución de la capacidad pulmonar B. ¿Cómo es la superficie de intercambio gaseoso? Fundamente su respuesta Esta superficie se encuentra disminuida ya que con la edad hay un aumento de depósitos de colágeno,un aumento en el tamaño de los ductos alveolares y una disminución de la capacidad de difusión. C. ¿Cómo es el sostén de las vías aéreas? Fundamente su respuesta El sostén de las vías se encuentra rígido en el caso de la pared torácica junto con una disminución de la distensibilidad, y una reducción de la capacidad para realizar ejercicio intenso. D. ¿Cómo es el volumen y la capacidad residual funcional? Fundamente su respuesta. El volumen y la capacidad residual funcional se encuentran aumentados por el incremento del retroceso elástico de la caja torácica y la disminución del retroceso elástico del parénquima, generando así que respiren mayores volúmenes forjando una respiración abdominal y forzada 38 - Nombre las dimensiones del envejecimiento y desarrolle los aspectos que comprende la dimensión de un tiempo y de incremento de la interioridad. Tiempo, cuerpo, funciones, incremento de la interioridad y personalización de la muerte. El tiempo hace referencia al cambio de percepción del mismo, comienza a vivir en función de lo que le falta por vivir, surge la conciencia de finitud, dificultad para situarse en la propia edad. El incremento de la interioridad se relaciona con el movimiento del mundo externo al interno, decrecen la disponibilidad para distribuir actividades y afectos a las personas del entorno, se produce una revolución interna de sí mismo. 39 - Desarrolle los aspectos que se diferencian entre la fracción de eyección de un adulto mayor con relación a un adulto joven. La fracción del volumen telediastólico que es propulsada se denomina fracción de eyección, que habitualmente es igual a aproximadamente el 60%. En el adulto mayor, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo se encuentra en reposo y se conserva por el mecanismo compensador de Frank Starling.
3 pares: Cartílago Aritenoides, cuneiformes (2), corniculados (3) 3 Impares: Cartílago tiroides, epiglotis, cricoides. Sus músculos intrínsecos son, el interaritenoideo, tiroaritenoideo, cricoaritenoideo post, cricotiroideo y está inervada por el décimo par craneal denominado el nervio vago. 50 - Describa el origen, trayecto, relaciones, territorio de irrigación y colaterales de la Arteria Coronaria Derecha. Esta arteria se origina de la aorta, inmediatamente a la altura del borde de la valva semilunar derecha y del seno aórtico, su trayecto la conduce hacia inferior, anterior y a la derecha y comprende 3 segmentos:
55 - Determine origen, ramas, trayecto, función y final del Nervio Frénico El nervio frénico tiene su origen en el plexo cervical en C3 a C 6. Desciende por el cuello y luego por el orificio superior del tórax, discurre por el mediastino y se relaciona con los pedículos pulmonares. Inerva al diafragma por lo que participa en el movimiento ventilatorio descendiendo en el diafragma en la inspiración. 56 - Describa nacimiento, recorrido, irrigación y ramas de la Arteria Carótida Derecha. La arteria carótida derecha comienza en la bifurcación del tronco braquiocefálico, detrás de la articulación esternoclavicular derecha y va hacia el cuello para irrigar estructuras en la cabeza, se divide en las arterias carótida externa derecha y carótida interna derecha a nivel del borde superior de la laringe. Y luego terminan en las arterias cerebral anterior y medial derechas. 57 - Describa el Reflejo Tusígeno. Este reflejo se da por el aparato respiratorio inferior siendo muy sensible a la presión de sustancias extrañas o irritación, actuando primero por una rápida inspiración de aire, luego se cierra la epiglotis y las cuerdas vocales lo que atrapa el aire dentro de los pulmones, los músculos abdominales y espiratorios se contraen comprimiendo el diafragma, la presión en los pulmones aumenta rápidamente y las cuerdas vocales y la epiglotis se abren totalmente de modo que el aire que está sometido a esta presión, explote hacia fuera. 58 - Relación Ventilación - Perfusión, ¿Qué pasa cuando aumenta la ventilación y cuando aumenta la perfusión? Si la ventilación perfusión aumenta, aumentara la liberación de oxígeno respecto a su eliminación, al igual que la eliminación de dióxido de carbono. 59 - ¿En cuántas partes se divide el Asa cardiaca? El asa cardíaca se divide en una porción auricular la cual da origen a una aurícula común que se incorpora en la cavidad pericárdica. La articulación auriculoventricular da origen al conducto auriculoventricular que une la aurícula común con el ventrículo embrionario. El bulbo arterial formará la parte trabeculada del ventrículo derecho. 60 - Describa la histología de los Alvéolos, y sus células principales. Los alveolos están recubiertos por epitelio pavimentoso simple y sostenidos por una membrana basal elástica fina denominada Saco Alveolar. Estos en sus paredes poseen dos tipos de células, las más numerosas son las células alveolares de tipo I conocidas como Neumocitos las cuáles son el principal sitio de intercambio gaseoso. Las células alveolares tipo II denominadas Células Septales son más escasas y se disponen entre las tipo I, las tipo II secretan líquido alveolar que mantiene húmeda la superficie y el aire. 61 - Mencione las diferencias entre el Músculo Esquelético y el Músculo Cardiaco. Músculo Esquelético Musculo Cardiaco. Células largas y multinucleadas Células cortas, ramificadas y estriadas Contracción individual de sus fibras Contracción de su magnitud completa Células estriadas Núcleo central Actina y miosina dispuestas en sarcómeros Actina y miosina en sarcómeros Se contrae por estimulación nerviosa Genera sus propios potenciales de acción Troponina en filamentos delgados Troponina en filamentos delgados Retículo sarcoplásmico bien desarrollado Uniones celulares por discos intercalares Triada Diada Más voluntario Más involuntario
B)- Tiene como función el control del cumplimiento de las normas y condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, proteger la salud de los trabajadores, su vida y el entorno donde realizan las actividades con los instrumentos adecuados, mediante un enfoque de integridad biopsicosocial. 66 - Describa histológicamente las venas Las venas presentan paredes delgadas y muy distensibles, actúan como vasos de capacitancia reservando sangre, estructuralmente están conformadas por una capa íntima delgada, una capa media de láminas elásticas ausentes delgadas y una capa adventicia gruesa que tiene conexión con tejidos adyacentes. 67 - Durante el ejercicio, ¿cómo aumenta el flujo? Durante el ejercicio el incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen perfundidos al máximo lo que brinda una mayor superficie donde el oxígeno puede difundir. 68 - ¿A qué se denomina espacio muerto fisiológico? Se denomina espacio muerto a parte del aire que respiramos nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso y solo llena las vías aéreas y no es útil, fisiológicamente se toman en cuenta los alvéolos no funcionales por falta de perfusión o ventilación. 69 - Define anatómicamente la tráquea. Órgano tubular con dimensiones de 12cm de ancho por 2,5 cm de diámetro, se encuentra anterior al esófago, medial a las cúpulas pulmonares, se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides hasta T5, donde se encuentra la Carina donde se divide en 2 bronquios primarios. La tráquea presenta una pared formada por 3 capas de tejidos, una mucosa, submucosa y una adventicia. Esta irrigada por las arterias tiroideas sup e inf, las pericardiofrénicas y ramas bronquiales e inervadas por los nervios vagos, laríngeos recurrentes y ramas del plexo pulmonar. 70 - ¿En qué consiste la teoría del desapego? Según esta teoría a medida que el sujeto envejece se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social, se van sintiendo menos comprendidos emocionalmente, con problemas ajenos y están absortos en problemas propios. 71 - La estimulación vagal intensa afecta la FC sólo un 20/30% del inotropismo. Expresar a qué se debe. Se debe a que las fibras vagales se distribuyen principalmente en las aurículas y no tanto en los ventrículos, en los que se produce la contracción de potencia del corazón. 72 - Describa cómo está conformada la membrana respiratoria. Esta membrana está formada por las paredes alveolares y capilares, posee un grosor de 0,2 a 0, 6 mm y se extiende desde el espacio aéreo alveolar al plasma sanguíneo, esta membrana contiene varias capas: ● Capa de líquido y surfactante para reducir la tensión superficial del liquido alveolar. ● Capa de epitelio alveolar formado por células epiteliales delgadas ● Membrana basal epitelial ● Espacio intersticial delgado entre el epitelio alveolar y la membrana capilar. ● Membrana basal capilar ● Endotelio Capilar
73 - Nombre las diferencias entre Catabolismo y Anabolismo. El anabolismo es una reacción química constructiva donde se sintetizan moléculas complejas a partir de otras simples que puede ser orgánicas o inorgánicas, así las moléculas pueden crecer y renovarse o ser almacenadas como reservas de energía. Mientras que el catabolismo se encarga de degradar u oxidar diferentes nutrientes orgánicos a sus formas más simplespara que el cuerpo las asimile y las transforme en energía. 74 - Describa los aspectos de la 1° y 2° carga en relación a la triple carga.
70 - 80 % Coronaria derecha Dará la art. Retroauricular izquierda (que se anastomosa con la circunfleja ); y también dará la Descendente ventricular Posterior (DVP). 12 - 15 % Coronaria izquierda O sea, dominara la arteria circunfleja , dando lugar a la retroauricular derecha y la DVP. 5 - 7 % Co-Dominancia Ambas arterias llegaran a la CRUZ DE HAS, por lo cual NO HABRA retroauricular. Las 2 arterias darán ramas para el nodo sinusal y de esa anastomosis surgirá la DVP. 2 - 3 % Super-Dominancia La coronaria derecha “sobrepasa” la Cruz de Has hacia la izquierda y se anastomosa directamente con la circunfleja SIN que haya arteria retroauricular y dará antes la DVP. 83 - Defina que es el volumen telesistólico. El volumen telesistólico es la cantidad restante de volumen que queda en los ventrículos luego de su eyección (aprox entre 40-50ml). 84 - ¿A que se conoce como “bombas de cebado”? La sangre normalmente fluye de forma continua desde las grandes venas hacia las aurículas; aproximadamente el 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos incluso antes de que se contraigan las aurículas. Después, la contracción auricular habitualmente produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos. Por tanto, las aurículas actúan simplemente como bombas de cebado que aumentan la eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%. Las aurículas actúan como “bombas de cebado” para los ventrículos, y los ventrículos a su vez proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo. La bomba de cebado aumenta el 20% la eficiencia del bombeo ventricular. El 80% de la sangre fluye de las aurículas a los ventrículos antes de la contracción auricular. En la contracción auricular se produce el llenado en un 20% adicional en los ventrículos (de ahí que actúe como bomba de cebado). 85 - ¿Cómo se transporta el CO2? ¿Cuál de las 3 formas es la que da la presión parcial?. Una pequeña parte del dióxido de carbono se transporta en estado disuelto hasta los pulmones. Se debe recordar que la Pco2 de la sangre venosa es de 45 mmHg y la de la sangre arterial es de 40 mmHg. La cantidad de dióxido de carbono que está disuelto en el líquido de la sangre a 45 mmHg es de aproximadamente 2,7 ml/dl. La cantidad disuelta a 40 mmHg es aproximadamente 2,4 ml, o una diferencia de 0,3 ml. Por tanto, sólo se transportan aproximadamente 0,3 ml de dióxido de carbono en forma disuelta por cada 100 ml de flujo sanguíneo. Esto es aproximadamente el 7% de todo el dióxido de carbono que se transporta normalmente. En forma de ion bicarbonato: El dióxido de carbono disuelto en la sangre reacciona con el agua para formar ácido carbónico; en el interior de los eritrocitos hay una enzima proteica denominada anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción entre el dióxido de carbono y el agua y acelera su velocidad de reacción aproximadamente 5.000 veces. Por tanto, en lugar de precisar muchos segundos o minutos para producirse, como ocurre en el plasma, en los eritrocitos la reacción ocurre tan rápidamente que alcanza un equilibrio casi completo en una fracción muy pequeña de segundo. Esto permite que cantidades muy grandes de dióxido de carbono reaccionen con el agua del eritrocito incluso antes de que la sangre salga de los capilares tisulares. La combinación reversible del dióxido de carbono con el agua en los eritrocitos bajo la influencia de la anhidrasa carbónica es responsable de aproximadamente el 70% del
dióxido de carbono que se transporta desde los tejidos a los pulmones. En combinación con la hemoglobina y con las proteínas plasmáticas: el dióxido de carbono reacciona directamente con los radicales aminos de la molécula de hemoglobina para formar el compuesto carbaminohemoglobina (C02Hgb) Esta combinación de dióxido de carbono y hemoglobina es una reacción reversible que se produce con un enlace laxo, de modo que el dióxido de carbono se libera fácilmente hacia los alvéolos, en los que la Pco2 es menor que en los capilares pulmonares. La cantidad de dióxido de carbono que se puede transportar desde los tejidos periféricos hasta los pulmones mediante la combinación de carbamino con la hemoglobina y con las proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 30% de la cantidad total que se transporta, es decir, normalmente aproximadamente 1,5 ml de dióxido de carbono por cada 100 ml de sangre. 86 - ¿Cuáles son las contradicciones de RX y ECG? El ECG no contiene ninguna contradicción, en cuanto a la RX la única contradicción (aparte de tratar de no hacerla demasiadas veces) es una mujer gestante. 87 - ¿Cuáles son los desencadenantes para que ocurra la fatiga? Ocurre por varios estímulos que llegan al cerebro, provienen de:
94 - Describir el Índice Cardiaco. El gasto cardíaco aumenta en proporción a la superficie corporal. En consecuencia, el gasto cardíaco se expresa en términos de índice cardíaco, que es el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie corporal. Una persona normal que pesa 70 kilos tiene una superficie corporal en torno a 1,7 metros cuadrados, lo que significa que el índice cardíaco medio normal de los adultos es de 3 1/min/m2 de superficie corporal. 95 - Describir los conceptos de Tensión Superficial y Surfactante. Tensión superficial: La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de agua de la superficie del agua tienen una atracción especialmente intensa entre sí. En consecuencia, la superficie del agua siempre está intentando contraerse. Esto es lo que mantiene unidas entre sí las gotas de lluvia: una membrana muy contráctil de moléculas de agua que rodea toda la superficie de la gota de agua. En las superficies internas de los alvéolos; la superficie de agua también intenta contraerse, lo que da lugar a un intento de expulsar el aire de los alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que los alvéolos intenten colapsarse. El efecto neto es producir una fuerza contráctil elástica de todos los pulmones, que se denomina fuerza elástica de la tensión superficial. Surfactante: El surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del agua. Es secretado por células epiteliales especiales secretoras de surfactante denominadas células epiteliales alveolares de tipo II, que constituyen aproximadamente el 10% del área superficial de los alvéolos. Estas células son granulares y contienen inclusiones de lípidos que se secretan en el surfactante hacia los alvéolos. El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones. La tensión de esta superficie es entre un doceavo y la mitad de la tensión superficial de una superficie de agua pura. 96 - Definir la Ley de Fick La ley de Fick se refiere a la difusión neta de un gas a través de una membrana de fluido (entre el aire alveolar y sangre) es directamente proporcional a la diferencia de presiones, la solubilidad del gas y área de intercambio, e inversamente a la distancia entre la luz alveolar-capilar y al peso molecular del gas. 97 - ¿Cuáles son las características del Músculo Cardiaco? Las características del musculo cardiaco son:
distal izq. (ápex) hasta la parte más externa del contorno derecho de la silueta cardiaca. El diámetro transverso máximo del tórax, se obtiene midiendo la distancia entre el borde interno de las costillas a nivel de la cúpula diafragmática derecha.