

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este glosario es una guía para entender los términos clave relacionados con la investigación para la licenciatura en trabajo social. Contiene definiciones, teorías, ejemplos y herramientas utilizadas en el proceso de investigación. El maestro de esta tesis es daniel aguilar y la alumna es fabiola carolina puch canché.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Glosario
1. Bases de referencias : Funcionan como los motores de búsqueda. 2. Consultar la literatura Básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables de interés, hipótesis comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes al problema de investigación. 3. Desarrollo de la perspectiva teórica: es un proceso y un producto. 4. Ensayos: Presentan una argumentación respaldada por evidencias. 5. Fuentes primarias: son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares. 6. Generalizaciones empíricas : Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas (constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba). 7. Método de mapeo : Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico. 8. Palabras clave: Distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para elegirlas se recomienda: escribir un título preliminar del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento o utilizar los que los autores más destacados en el campo de nuestro estudio utilicen en sus planteamientos e hipótesis. En la mayoría de los artículos de revistas es común incluir los términos clave al inicio o al final. 9. Proceso: inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. 10. Producto: (Marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).