Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo sobre el Tratado sobre pedagogía de Immanuel Kant, Resúmenes de Historia de la Educación

El presente texto es un compilado de citas del texto Tratado sobre pedagogía de Immanuel Kant. Este contiene citas relevantes en cada capítulo.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 12/06/2025

ramiro-adrian-araoz-de-la-torre
ramiro-adrian-araoz-de-la-torre 🇧🇴

13 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo sobre el Tratado sobre pedagogía de Immanuel Kant
Introducción (1-33)
“El hombre es la única criatura que tiene que ser educada. Bajo el nombre
de educación entendemos, en efecto, el cuidado (alimentación,
conservación), la disciplina (crianza) y la instrucción junto a la formación.
El hombre es, en consecuencia, lactante -alumno- y aprendiz” (KANT,
2009: 27).
I. Formación física (34-90):
A. Crianza Corporal (cuidad, alimento, manutención) (34-90):
“Con la educación actual el hombre no alcanza por completo el fin de su
existencia. Pues, ¡de qué distintas maneras viven los hombres! Sólo se
puede producir uniformidad entre ellos si actúan de acuerdo con los mismos
principios; y estos principios tendrían que llegar a ser para ellos como una
segunda naturaleza. Podemos trabajar en el proyecto de una educación más
adecuada y dejar una indicación para lograrla a nuestros descendientes,
quienes pueden realizarla paulatinamente. Se puede ver por ejemplo en una
planta de la familia de las primuláceas que, si se las cultiva de la raíz, todas
salen del mismo color; pero si, en cambio, se las saca de las semillas, salen
distintas y de los más distintos colores. La naturaleza ha puesto en ellas,
pues, los gérmenes; y se trata sólo de sembrar y transplantar como
corresponde para hacer que estos se desarrollen en ellas. ¡Lo mismo pasa
con los hombres!” (KANT, 2009: 33-34).
B. Disciplina (orden) (47-57):
“Aquí se ha de observar lo siguiente: 1) que al niño, desde su más temprana
infancia, se le debe dar libertad en todo (excepto en las cosas en las que se
daña a mismo, por ejemplo cuando tiende la mano hacia un brillante
cuchillo), siempre que no ocurra que se ponga en el camino de la libertad de
otro (por ejemplo cuando grita o se divierte muy ruidosamente, ya perjudica
a otros). 2) Se le tiene que mostrar que no puede alcanzar sus objetivos de
otra manera que haciendo que otros alcancen también sus propios objetivos;
por ejemplo, que no se le ningún gusto si no hace lo que se quiere que
aprenda… 3) Se le tiene que probar que se le impone una coacción que lo
lleva al uso de su propia libertad, que se lo cultiva para que alguna vez
pueda ser libre, es decir, para que no tenga que depender del cuidado de
otros. Esto es lo último. Pues sólo tardíamente se presenta en los niños la
reflexión, por ejemplo de que uno después tiene que cuidar por sí mismo de
su sostenimiento. Creen que siempre va a ser como en casa de sus padres,
que reciben comida y bebida sin tener que cuidar de ello. Si no se trata así a
los niños, especialmente a los de padres ricos y a los hijos de los príncipes,
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo sobre el Tratado sobre pedagogía de Immanuel Kant y más Resúmenes en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

Trabajo sobre el Tratado sobre pedagogía de Immanuel Kant

Introducción (1-33) “El hombre es la única criatura que tiene que ser educada. Bajo el nombre de educación entendemos, en efecto, el cuidado (alimentación, conservación), la disciplina (crianza) y la instrucción junto a la formación. El hombre es, en consecuencia, lactante -alumno- y aprendiz” (KANT, 2009: 27). I. Formación física (34-90): A. Crianza Corporal (cuidad, alimento, manutención) (34-90): “Con la educación actual el hombre no alcanza por completo el fin de su existencia. Pues, ¡de qué distintas maneras viven los hombres! Sólo se puede producir uniformidad entre ellos si actúan de acuerdo con los mismos principios; y estos principios tendrían que llegar a ser para ellos como una segunda naturaleza. Podemos trabajar en el proyecto de una educación más adecuada y dejar una indicación para lograrla a nuestros descendientes, quienes pueden realizarla paulatinamente. Se puede ver por ejemplo en una planta de la familia de las primuláceas que, si se las cultiva de la raíz, todas salen del mismo color; pero si, en cambio, se las saca de las semillas, salen distintas y de los más distintos colores. La naturaleza ha puesto en ellas, pues, los gérmenes; y se trata sólo de sembrar y transplantar como corresponde para hacer que estos se desarrollen en ellas. ¡Lo mismo pasa con los hombres!” (KANT, 2009: 33-34). B. Disciplina (orden) (47-57): “Aquí se ha de observar lo siguiente: 1) que al niño, desde su más temprana infancia, se le debe dar libertad en todo (excepto en las cosas en las que se daña a sí mismo, por ejemplo cuando tiende la mano hacia un brillante cuchillo), siempre que no ocurra que se ponga en el camino de la libertad de otro (por ejemplo cuando grita o se divierte muy ruidosamente, ya perjudica a otros). 2) Se le tiene que mostrar que no puede alcanzar sus objetivos de otra manera que haciendo que otros alcancen también sus propios objetivos; por ejemplo, que no se le dé ningún gusto si no hace lo que se quiere que aprenda… 3) Se le tiene que probar que se le impone una coacción que lo lleva al uso de su propia libertad, que se lo cultiva para que alguna vez pueda ser libre, es decir, para que no tenga que depender del cuidado de otros. Esto es lo último. Pues sólo tardíamente se presenta en los niños la reflexión, por ejemplo de que uno después tiene que cuidar por sí mismo de su sostenimiento. Creen que siempre va a ser como en casa de sus padres, que reciben comida y bebida sin tener que cuidar de ello. Si no se trata así a los niños, especialmente a los de padres ricos y a los hijos de los príncipes,

así como a los habitantes de Tahití, seguirán siendo niños durante toda la vida. Aquí tiene la educación pública sus más patentes ventajas; pues en ella se aprende a medir las propias fuerzas, se conocen las limitaciones por el derecho de los otros. Nadie tiene ventajas porque en todas partes se siente resistencia, porque sólo así se percibe que uno se destaca por el mérito. Este tipo de educación da el mejor modelo del futuro ciudadano. Pero aquí se ha de pensar todavía en una dificultad, que consiste en anticipar los conocimientos sexuales, para prevenir vicios antes de que comience la virilidad. De esto, sin embargo, se ha de hablar más abajo” (KANT, 2009: 48-49). C. Instrucción (cultura) (58-90): “El niño no tiene idea todavía, por cierto, de las costumbres; pero sus aptitudes naturales se echan a perder de modo que después hay que aplicar castigos muy duros para corregir lo que se ha desviado.” (KANT, 2009: 59)

1. Cultura del cuerpo (58-62): “Todo este tipo de dispositivos artificiales son tanto más dañosos cuanto que están en contradicción con los fines de la naturaleza en un ser organizado, racional; teniendo en cuenta esto debe tener la libertad de aprender a utilizar sus fuerzas. En la educación sólo hay que impedir que los niños se vuelvan delicados. Pero el fortalecimiento es lo contrario de la delicadeza. Se arriesga mucho si se quiere acostumbrar a los niños a todo.” (KANT, 2009:63) 2. Cultura del alma (63-90): “Respecto a la formación del alma que, en cierto sentido, también podría ser llamada física, hay que observar principalmente que la disciplina no sea esclavizante, sino que el niño tiene que sentir siempre su libertad, pero de tal manera que no sea un obstáculo para la libertad de otros; de ahí que tenga que contar con cierta resistencia.” (KANT, 2009:65) a. Formación intelectual (63-76): “El ingenio produce puras necedades si no se añade al juicio. Entendimiento es conocimiento de lo general. Juicio es la aplicación de lo general a lo particular. Razón es la facultad de reconocer la relación de lo general con lo particular. Este libre cultivo prosigue su marcha desde la infancia hasta el tiempo en que el joven ya no es sometido a ninguna educación” (KANT, 2009:78) b. Formación moral (77-90): “Pero el niño tiene también que aprender a distinguir muy bien el saber, del mero opinar y creer. De esta manera se prepara un entendimiento correcto y un gusto correcto, aunque no sea fino ni delicado. Tiene que ser primero

Providencia, y en tercer lugar, finalmente, como ante el juez de los hombres” (KANT, 2009:115-116). Fin (últimas disposiciones) (110-113): “ En la educación todo estriba en que en todas partes se den las causas correctas y se las haga comprensibles y aceptables para los niños. Estos tienen que aprender a poner el desprecio del asco y del disparate en lugar del odio; dejar que surja en ellos el íntimo aborrecimiento del mal, en lugar del miedo ante los hombres y al castigo divino; la estima de sí mismo y la dignidad interior, en lugar de la opinión de la gente; el valor intrínseco de la acción y de la actividad, en lugar de las palabras y de los sentimientos; el entendimiento en lugar del sentimiento; y la alegría y la piedad con buen humor, en lugar de la devoción huraña, pusilánime, tenebrosa. Ante todo hay que prevenirlos también de que no estimen demasiado los merita fortunae” (KANT, 2009: 111-112). BIBLIOGRAFÍA:

1. KANT, Immanuel (2009). Sobre Pedagogía. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba.