Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico final Jazz, Ejercicios de Artes escénicas

Trabajado práctico final de próceres del jazz que fueron dirigiendo en el siglo 1930, explica técnica

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/06/2023

cindy-tofinio
cindy-tofinio 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNA de Movimiento
Materia: Danza Jazz I
Cátedra: Vanesa García Millán
Alumna: Cindy Tofinio
Fecha de entrega 06/06/2023
Trabajo Práctico
1. Realizar un cuadro comparativo entre los siguientes maestros pioneros de la
técnica de Jazz, donde deberás plasmar sus contextos históricos, sus aportes a la
técnica y una metodología implementada en sus clases (a elección).
- Eugene Louis Facciutto "Luigi" - Jack Cole - Matt Mattox
- Katherine Dunham - Gus Giordano
COREÓGRAFO CONTEXTO HISTÓRICO APORTES DE
LA TÉCNICA
tema en
común:
“aislamiento”
Eugene Louis
Facciutto (Luigi)
Fue un Bailarín y coreógrafo
estadounidense , nacido el 20 de
marzo de 1925, Steubenville,
Ohio, y falleció el 7 de abril de
2015, Nueva York, creo una
técnica fundamental para el baile
teatral de jazz que encarnaba en
la gracia, el equilibrio y la libertad
y flujo de movimiento. Facciutto
comenzó a bailar desde niño,
después del servicio en la Marina
de los EE. UU, durante la
Segunda Guerra Mundial, se
mudó a Los Ángeles y estudió
danza. En la década 1940 sufrió
un desastroso accidente
automovilístico que lo dejó
parcialmente paralizado, a raíz de
esto, él crea la técnica Luigi la
cual ideó un método de
estiramiento, equilibrio y
aislamiento de los músculos que
gradualmente le permitió
reanudar la danza. Faccuito actuó
en la línea de coro en varias
películas de Hollywood,
incluyendo An American in Paris
(1951) y Singin 'in the Rain
(1952), y otros bailarines
comenzaron a abrazar su rutina
de calentamiento. En 1951 abrió
una escuela en Los Ángeles para
enseñar su técnica y más tarde se
La técnica Luigi,
consistía en
acentuar la línea
fluida que sigue
el movimiento
natural del
cuerpo, la
movilidad del
torso y un
trabajo de
piernas rápido y
preciso con los
pies en paralelo,
de igual manera,
emplea múltiples
técnicas como el
ballet y la danza
contemporánea
y expresión . Los
ejercicios
basados en la
danza que
inventó a fines
de la década de
1940 para
rehabilitarse
fueron un éxito
inmediato entre
otros bailarines,
que lo siguen
usando en los
estudios hoy en
día, una
En la técnica
Luigi si bien
no profundiza
el tema de los
aislamientos
de las partes
del cuerpo,
pero da un
inicio, ya que
él se encarga
más de la
parte más
íntegra del
cuerpo.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico final Jazz y más Ejercicios en PDF de Artes escénicas solo en Docsity!

UNA de Movimiento Materia: Danza Jazz I Cátedra: Vanesa García Millán Alumna: Cindy Tofinio Fecha de entrega 06/06/ Trabajo Práctico

1. Realizar un cuadro comparativo entre los siguientes maestros pioneros de la técnica de Jazz, donde deberás plasmar sus contextos históricos, sus aportes a la técnica y una metodología implementada en sus clases (a elección). - Eugene Louis Facciutto "Luigi" - Jack Cole - Matt Mattox - Katherine Dunham - Gus Giordano COREÓGRAFO CONTEXTO HISTÓRICO APORTES DE LA TÉCNICA tema en común: “aislamiento” Eugene Louis Facciutto (Luigi) Fue un Bailarín y coreógrafo estadounidense , nacido el 20 de marzo de 1925, Steubenville, Ohio, y falleció el 7 de abril de 2015, Nueva York, creo una técnica fundamental para el baile teatral de jazz que encarnaba en la gracia, el equilibrio y la libertad y flujo de movimiento. Facciutto comenzó a bailar desde niño, después del servicio en la Marina de los EE. UU, durante la Segunda Guerra Mundial, se mudó a Los Ángeles y estudió danza. En la década 1940 sufrió un desastroso accidente automovilístico que lo dejó parcialmente paralizado, a raíz de esto, él crea la técnica Luigi la cual ideó un método de estiramiento, equilibrio y aislamiento de los músculos que gradualmente le permitió reanudar la danza. Faccuito actuó en la línea de coro en varias películas de Hollywood, incluyendo An American in Paris (1951) y Singin 'in the Rain (1952), y otros bailarines comenzaron a abrazar su rutina de calentamiento. En 1951 abrió una escuela en Los Ángeles para enseñar su técnica y más tarde se La técnica Luigi, consistía en acentuar la línea fluida que sigue el movimiento natural del cuerpo, la movilidad del torso y un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo, de igual manera, emplea múltiples técnicas como el ballet y la danza contemporánea y expresión. Los ejercicios basados en la danza que inventó a fines de la década de 1940 para rehabilitarse fueron un éxito inmediato entre otros bailarines, que lo siguen usando en los estudios hoy en día, una En la técnica Luigi si bien no profundiza el tema de los aislamientos de las partes del cuerpo, pero da un inicio, ya que él se encarga más de la parte más íntegra del cuerpo.

mudó a la ciudad de Nueva York, donde en 1957 abrió el Centro de Jazz de Luigi para enseñar técnicas de danza jazz. abreviatura universal para la técnica del jazz. Luigi codificó movimientos de jazz, lo que le valió elogios duraderos como “ padre del jazz clásico”. Jack Cole Bajo el nombre de John Ewing Richter, nació en abril el 27 de 1911 en New Jersey y murió el 7 de febrero de 1974 en Los Ángeles, fue bailarín, coreógrafo y director teatral que en búsqueda de su propio estilo que lo caracterizaría, inventa un nuevo vocabulario de movimiento conocido como” Danza Jazz “. En agosto de 1930 estudió danza moderna en la compañía Denishawn en NY y fue allá donde hizo su primera presentación profesional de baile cuando era un adolescente en el estadio Lewisohn. Tenía un estilo muy particular con claras influencias orientales, Cole continuó sus estudios de danza moderna con los antiguo estudiantes de Denishawn Doris Humphrey y Charles Weidman, haciendo su debut en Broadway con ellos en Shool for Husbands en 1933. Luego se fue a estudiar la técnica de danza india Bharatanatyam, estilo que enfatizó en aislamiento precisos de la cabeza, brazos y dedos, así como cambios direcciones rápidos y deslizamientos de rodilla largos. Esta forma de baile se convertiría en la base de su técnica y coreografía de jazz únicas. Estudiando con la estadounidense La Meri, Cole pudo dominar los movimientos de la cabeza de la cobra, los brazos ondulantes, los sutiles aislamientos de cadera y hombro, los precisos gestos con las manos más conocidos como “ mundra “ y Cole se inspiró en diferentes formas de danza como moderna, ballet, india oriental, afrocubana y afroamericana y cambió la cara de la danza inventando un nuevo vocabulario de movimiento. La técnica de Cole se caracteriza por grandes saltos de profundidad, cambio rápidos de dirección, deslizamiento largos de rodillas, síncopa y aislamiento de la cabeza, brazos y dedos. Cole si realiza aislamiento sobre todo se va a caracterizar por los movimientos en cabeza , brazos y dedos.

estaba asociado anteriormente, lo que lo hace apropiado tanto para el teatro como para la danza de concierto. Sin embargo, en lugar de usar el término "jazz", Mattox prefirió llamar a su técnica "estilo libre", y se retiró del ballet, el flamenco, el claqué, el baile español y sus propias creaciones al enseñar. A partir de mediados de la década de 1950, Mattox enseñó su arte a innumerables estudiantes. Comenzó en Nueva York y más tarde se fue a Londres, donde creó su propia compañía, JazzArt, y enseñó durante 5 años en el Centro de Danza de Londres. Finalmente se estableció en la comuna francesa de Rosellón en la década de 1980 con su esposa, Martine Limeul Mattox, a quien conoció en Londres a mediados de la década de 1970. Ambos bailarines mantuvieron su apretada agenda enseñando en la Ecole Jazz Art Matt Mattox. Katherine Dunham Katherine Dunham Nació el 22 de junio de 1910 en Chicago (Estados Unidos). Se recibió del el doctorado en Antropología en la Universidad de Chicago y realizó estudios sobre el tema, en el Caribe. Formada en danza con Liudmila Speranza y Mark Turbyfill. Luchó por los derechos civiles de los negros y la igualdad. Comenzó a danzar en 1931 en el New York Labor Stage. Entre 1936 y 1937 viajó a Haití, Jamaica, Trinidad y las Islas Martinicas y estudió y documentó sus danzas y movimientos. Su obsesión era investigar por qué los negros bailaban cómo bailaban. Y cuanto más observaba, decía, más entendía. En 1940 fundó la primera compañía de baile de los Estados Unidos formada por bailarines y bailarinas afroamericanas en su totalidad. En esa época, si eras bailarín o bailarina negra en La técnica de Katherine Dunham se basó en los ritmos ancestrales de la esclavitud africana en la cuenca caribeña y en el movimiento aislado de las diferentes partes del cuerpo, basado en el principio de la disociación. Dunham desarrolló una teoría increíble sobre cómo se mueve el cuerpo que todavía se usa en las escuelas de baile de hoy en día. La técnica La técnica Katherine Dunham se basa en el movimiento aislado de las diferentes partes del cuerpo, por tener otras influencias. Ya que es una de las técnica a diferencia de las más donde se aprende como mover cada parte del cuerpo y no ciertos lugares.

Estados Unidos se te otorgaba, directamente, la etiqueta de “negro dancer”. Y ese término marcaba un límite. Es decir, podías aspirar a bailar tap, shake o a ser contorsionista, pero no mucho más. Quizás podías llegar a bailar en un Chorus line si eras mujer y tenías la piel clara. El caso es que a las personas negras no se les permitía estar en otros escenarios que no fueran esos y Dunham trabajó duro para dignificar todo ese material que había aprendido durante sus viajes al Caribe. Mezcló con maestría todos esos bailes ancestrales de origen africano con todo el bagaje que había aprendido del ballet clásico y del baile moderno europeo. Transformó el baile y trabajó duro para llevar todo ese material al escenario de la forma más honesta y consciente posible. Y así cuando ella volvió del Caribe, enseñó a su compañía de danza algo muy fundamental de la cultura que estaba estudiando y que iba más allá del puro movimiento: la dimensión espiritual del baile que tenía como premisa sacar y expandir los sentimientos relativos al ser humano tales como el dolor, la injusticia, la muerte, la vida o la emoción.Y esa fue una de las primeras grandes revoluciones de Dunham y de la llamada “Técnica Dunham”, ya que estaba aportando al baile, a la danza de estudio, un concepto totalmente diferente. La técnica de baile de Dunham se difundió por toda Norteamérica en universidades y centros tanto profesionales como amateurs, y ella se mantuvo en activo mientras pudo. Murió con 96 años en Nueva York. Su lema "Black is beautiful" pervive hoy en día. se basa en aprender cómo se mueve cada parte del cuerpo de forma separada y en todas las direcciones posibles: cabeza, hombros, caja torácica, manos, caderas, dedos, rodillas o piernas; cubría todo el rango de movimiento del cuerpo. La construyó usando su bagaje en el ballet clásico, en el baile moderno y en el baile afrocaribeño. Y, por supuesto, añadió también sus propias ideas. Ella decía: “No soy la mejor bailarina, pero soy una importante catalizadora” Giordano nació en St. Louis, Missouri, en 1923 y murió el 9 Gus Giordano intensificó el La técnica gus, mas allá

The Film Council en 1953 y estableció la Escuela de Danza Gus Giordano en 1953. Fue el primero en poner el baile en la televisión al enseñar una serie de 15 minutos, llamada JAZZ DANCE en WTTW Channel 11 en Chicago. Ayudó a producir, coreografiar y actuar en varios programas. Hacia el final de su vida, la Escuela de Danza Gus Giordano residía en Chicago, donde siempre soñó que su escuela sería algún día.

2. Tomando como referencia las características de cada coreógrafo con los que trabajaste en el punto anterior, desarrolla en un escrito los momentos de la clase donde puedas identificar el trabajo de estos mismos. Al comienzo de la clase, cuando se realiza ejercicio del piso donde se trabaja el fortalecimiento y flexibilidad muscular, trabajo aeróbico, estamos haciendo referencia a Luigi si bien no serán exactamente de la misma forma pero de cierta manera estamos acondicionando el cuerpo para la clase en sí. También puede ser que en esta primera parte cuando realizamos lo que llamamos la segunda posición con flexión en las rodillas y los pies hacia afuera estamos haciendo referencia a Cole. A Matt Mattox se puede identificar cuando realizamos la barra en la clase, ya que su técnica, se organizó en la progresión de una clase de ballet. En Katherine Dunham cuando estamos haciendo los trabajos de aislamiento de clase que comenzamos con cabeza , hombro, pecho , etc. Y en esto también se incluye Gua Giordano porque comenzamos a trabajar con la ondulaciones, la cual propone Gus en su técnica. Biografía

  • https://www.wikiwand.com/en/Gus_Giordano
  • https://www.animaljazz.es/post/katherine-dunham-una-historia-de-baile
  • https://omu.unife.edu.pe/historia-de-vida-katherine-dunham/
  • https://time.graphics/es/period/
  • http://www.offjazz.com/luigi/luigi.htm
  • https://hmong.es/wiki/Matt_Mattox