Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO PRACTICO DIDACTICA, Exámenes de Didáctica General

TRABAJO PRACTICO DIDACTICA LICENCIATURA EN CS DE LA EDUCACION UNQUILMES

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 03/12/2024

leticia-gomez-12
leticia-gomez-12 🇦🇷

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Curso: Didáctica
Trabajo Práctico Nº 1
Consideraciones generales:
El trabajo práctico que les presentamos tiene el propósito fundamental de profundizar en
los aspectos conceptuales planteados en la bibliografía obligatoria de la materia a lo largo
de las dos primeras unidades de estudio.
Las consignas que presentamos a continuación les exigirán un esfuerzo de comprensión de
textos y de expresión sintética de las ideas principales de los autores a los que
explícitamente se les solicita que recurran para responder. Presentar la posición de otro nos
permite también, introducirnos en los debates actuales en torno a los distintos temas de
ocupación y preocupación de los didactas.
Le sugerimos que el desarrollo total del trabajo no exceda las 4 páginas. EL
TRABAJO ES INDIVIDUAL.
Las consignas:
1. Caracterice el campo de estudio de la didáctica precisando los siguientes aspectos:
Origen del campo y evolución.
Principales debates y/o conflictos.
Objeto de estudio: ¿una posición? ¿varias posiciones?
Utilice los textos de Fernández Enguita, M., Comenio, J. Barco de Surghi, S. , Bolívar, A. y
Contreras Domingo, J y de la carpeta de trabajo.
Elijan UNA de las siguientes consignas:
2. A. Caracterice los saberes que se ponen en juego a la hora de enseñar. Para ello:
- válgase de los textos de Jackson, Ph., Camilloni, A., Cols, E.; Basabe, L. y Feeney,
S. (2007) y de la Carpeta de Trabajo.
-Retomen los fragmentos de las entrevistas a profesores a propósito de la pregunta
Qué tiene que saber un profesor para enseñar que figuran en la Actividad de la
Clase 4. Articulen los saberes que enuncian los profesores con la bibliografía
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO PRACTICO DIDACTICA y más Exámenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

Curso: Didáctica Trabajo Práctico Nº 1 Consideraciones generales: El trabajo práctico que les presentamos tiene el propósito fundamental de profundizar en los aspectos conceptuales planteados en la bibliografía obligatoria de la materia a lo largo de las dos primeras unidades de estudio. Las consignas que presentamos a continuación les exigirán un esfuerzo de comprensión de textos y de expresión sintética de las ideas principales de los autores a los que explícitamente se les solicita que recurran para responder. Presentar la posición de otro nos permite también, introducirnos en los debates actuales en torno a los distintos temas de ocupación y preocupación de los didactas. Le sugerimos que el desarrollo total del trabajo no exceda las 4 páginas. EL TRABAJO ES INDIVIDUAL. Las consignas:

  1. Caracterice el campo de estudio de la didáctica precisando los siguientes aspectos: ● Origen del campo y evolución. ● Principales debates y/o conflictos. ● Objeto de estudio: ¿una posición? ¿varias posiciones? Utilice los textos de Fernández Enguita, M., Comenio, J. Barco de Surghi, S. , Bolívar, A. y Contreras Domingo, J y de la carpeta de trabajo. Elijan UNA de las siguientes consignas:
  2. A. Caracterice los saberes que se ponen en juego a la hora de enseñar. Para ello:
    • válgase de los textos de Jackson, Ph., Camilloni, A., Cols, E.; Basabe, L. y Feeney, S. (2007) y de la Carpeta de Trabajo.
    • Retomen los fragmentos de las entrevistas a profesores a propósito de la pregunta Qué tiene que saber un profesor para enseñar que figuran en la Actividad de la Clase 4. Articulen los saberes que enuncian los profesores con la bibliografía

2.B. La sonrisa de la Mona Lisa (Mona Lisa Smile) es una película estrenada en el año

  1. Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra, en otoño de 1953, para enseñar historia del arte. En la era de posguerra, la joven profesora espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en la conformidad. Observe el fragmento de la película y analice aspectos vinculados con la enseñanza. http://www.youtube.com/watch?v=RjAUisSfBH A. A- Con respecto al origen del campo de estudio de la didáctica es necesario referenciar acerca del “triangulo del que habla J.G Sacristan (1978) en su libro Epistemología y Educación. Este triangulo está conformado por tres elementos, la explicación producto de las investigaciones que permite ir generando un cuerpo de conocimientos consistente con distintas teorías y posiciones. La utopía que permite orientar el rumbo histórico, cultural y político que se quiere dar a la acción en la educación. Y el último elemento, la norma, a partir de la cual se indican criterios y reglas de acción, basados en la explicación y orientados hacia la construcción de modelos de intervención social. La didáctica entonces aporta criterios y reglas que orientan la tarea de enseñar en contextos cambiantes de la escolarización gran escala. Tenemos naturalizada esta mirada de la educación que se realiza mediante la incorporación de grupos de población en un sistema, secuenciado por niveles, que organiza a los estudiantes en un sistema, secuenciado por niveles, que organiza a los estudiantes en grupos y los hace avanzar progresivamente, en el cumplimiento del plan de estudios. B. Origen de la didáctica; podemos decir que nace unida a la idea de educación para todos y de la mano de la aparición de la educación pública que aparece con las sociedades modernas. La Didáctica Magna de Amos Comenio (1657) es considerada la obra que inaugura el estudio de la didáctica, con las reservas de que expresa las ideas que circulaban y formaban parte del pensamiento de la época. En este compendio de ideas se aprecia un programa aun vigente en los desafíos de enseñar a muchos al mismo tiempo, un “artificio para enseñar todo a todos”. En la actualidad, Feldeman (2010) plantea que las preocupaciones en las cuales la Didáctica funciona son las de un profesional que trabaja a gran escala sujeto a una

En este sentido, alguien que domina un contenido adquiere autoridad frente a otro que no lo posee. Como se verá, este último corre el riesgo de quedar asociado a una escuela o enfoque didáctico particular, el tradicional, lo cual es propio de una definición elaborada. La enseñanza, entonces, es un proceso de mediación realizado por el docente entre un contenido y un aprendiz. La segunda cuestión es que puede hablarse de enseñanza cuando hay un intento por transmitir un contenido independientemente del resultado logrado. El carácter intencional de la enseñanza la diferencia de aquellos aprendizajes incidentales que se caracterizan por la adquisición de información, destrezas, actitudes y valores, que son gestionados de manera personal y que ocurren sin que la persona que opera como fuente de esos aprendizajes sea consciente de ello para que se dé el aprendizaje. Otra particularidad es que la enseñanza no es algo que ocurra espontáneamente. Por el contrario, se trata de una actividad sistemática y metódica, con momentos o fases, y un proceso interactivo entre quienes participan. Esta característica es la que permite caracterizar la enseñanza como una “secuencia metódica de acciones” (Davini, 2008) por cuanto se requieren actividades secuenciadas para el logro del aprendizaje buscado. Des su óptica diferente, distingue dos grandes concepciones de la enseñanza entendidas como marcos de análisis para orientar las opciones de los profesores y no para ser aplicadas fijamente como modelo único en cualquier circunstancia. Por un lado, la enseñanza como instrucción destaca la mediación del adulto o profesor como transmisor de un conocimiento o modelizador de una práctica. Quienes aprenden incorporan los procedimientos, conocimientos o conceptos a partir de la acción de quien enseña, a través de la escucha activa, la observación del modelo, la reflexión interna. La metáfora es la enseñanza como acción del mundo social externo. Por el otro, la enseñanza como guía destaca la orientación sistemática y metódica por parte del adulto o profesor, y el papel central de la actividad de quienes aprenden, a través de la observación directa de fenómenos, la búsqueda y la indagación activa, la resolución de problemas, la reflexión activa y la inventiva. La metáfora es la enseñanza como andamio para que los alumnos elaboren el nuevo conocimiento en una secuencia progresiva de acciones Sintetizando, los autores mencionan tres enfoques para explicar las concepciones de la enseñanza: ● Enfoque del ejecutivo. Se ve al docente como un ejecutor, como encargado de producir ciertos aprendizajes y que utiliza para ello las mejores habilidades y técnicas que dispones. ● Enfoque del terapeuta: se ve al docente como una persona que se preocupa por poder ayudar a cada uno de sus alumnos en su crecimiento

personal de manera que puedan alcanzar un elevado nivel de autoestima, comprensión y aceptación de sí. ● Enfoque liberador: Se ve al docente como un liberador de la mente del individuo quien pretende ayudar a promover a seres humanos morales, racionales e íntegros. Así Sonia Araujo plantea que, a través de la enseñanza, se transmiten los contenidos pautados en el currículum oficial, pero su influencia no se agota ahí. La experiencia cultural en la escuela, además de sobrepasar los aprendizajes que devienen de los con - tenidos formales transmitidos por el docente en el aula, incluye una serie de aprendizajes que van mucho más allá de ellos, producto de las vinculaciones entre personas y grupos heterogéneos, de la influencia del contexto como los medios de comunicación y nuevas tecnologías que penetran en la escuela sin que haya una intención con fines de enseñanza y aprendizaje