Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo practico de sociología de la educacion, Monografías, Ensayos de Historia

Trata de sociología y sus autores clásicos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 27/11/2023

cristina-tamara-reina
cristina-tamara-reina 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRÁCTICO N°2 - Teorías de la
Educación
Integrantes: Aldeco, Talía.
Collado, Lisset.
Martin, Alexis.
Pastor, Agostina.
Profesora: Graciela Flores Suárez.
Primer año de Economía.
Año 2023.
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo practico de sociología de la educacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

TRABAJO PRÁCTICO N°2 - Teorías de la

Educación

Integrantes: Aldeco, Talía.

Collado, Lisset.

Martin, Alexis.

Pastor, Agostina.

Profesora: Graciela Flores Suárez.

Primer año de Economía.

Año 2023.

Tercera tarea

ACTIVIDAD GRUPAL PRESENCIAL

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

  1. Para ubicarse en contexto: a) Lean atentamente la clase y el documento bibliográfico “El normalismo bajo el impulso civilizador de Sarmiento”. b) Observen con atención y tomen apunte del video “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”- Serie Maestros de América Latina publicado en la clase virtual. 2. Para enfocar estos aspectos particulares: a) Lean los siguientes fragmentos del Libro "Educación Popular" de Domingo Faustino Sarmiento, publicado en 1849. ● Capítulo III "De la educación de las mujeres" ● Capítulo VII “Sistemas de Enseñanza” b) A partir de esta lectura de cada extracto de capítulo, identifiquen las palabras- clave y las ideas principales y consignarse de manera gráfica en una nube de etiquetas (word clouds) y en un mapa de ideas, respectivamente. c) Reflexionen sobre el significado de la propuesta del pensador sanjuanino sobre las dos temáticas abordadas teniendo en cuenta la época en que la realiza

b) Realicen una visita virtual al sitio web del Museo Nacional y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento y aprecien lo que les parece más interesante de su contenido. El Museo Nacional y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento en su sitio web cuenta con mucha información. Lo que nos resultó más interesante es que al ingresar muestra las actividades que hay disponibles en los próximos días. Otra cosa interesante es la biblioteca digital donde se encuentran las obras más populares de Sarmiento, Obras completas de Sarmiento, Autores que escriben sobre Sarmiento, Encuentro Libro Antiguo y Raro, Cartas Vivas - Mujeres en Lucha. c) Recuperen la experiencia de visita a la Biblioteca Museo Casa de Natal de Sarmiento que realizaron el 24 de Octubre destacando: qué información significativa les proveyó la guía y lo que más les llamó la atención, Cuando ingresamos a la casa de Sarmiento nos recibió una guía, la cuál nos habló sobre la vida del prócer y sus obras más destacadas. Lo que nos llamó la atención es que cuando Sarmiento recibe la noticia de que su hijo dominguito falleció, en su viaje tras su decisión de volver a la Argentina, además recibe la noticia de que había sido elegido como presidente del país. qué rescatarían de la obra de Sarmiento y por qué Las obras de Sarmiento resaltaron por reflejar su perspectiva sobre la sociedad, desafíos que enfrentaba Argentina en su época y sobre todo la educación que la tomó como pilar esencial para poder construir un Estado Nacional.

qué valor para ustedes merece el legado que dejó Sarmiento para la vida política, económica y social del país en general y para la educación pública, en particular. la experiencia vivenciada con compañeras y compañeros. El propósito de Sarmiento para nuestro país, ha dejado un legado inquebrantable, siendo uno de los mayores exponentes de la creación de la Argentina que conocemos hoy políticamente. En cuanto su legado como pensador y escritor sigue siendo relevante en la historia cultural e intelectual de América Latina y el mundo. Incluyan cuatro fotos significativas de esa visita y acompáñenlas de un epígrafe. Telar de doña Paula - Mamá de Sarmiento

Biblioteca. Muro de placas en honor al prócer. d) Reflexión final: Esta visita, ¿cambió en algún aspecto tu perspectiva sobre este hombre sanjuanino de trascendencia internacional?¿por qué? Cambió nuestra perspectiva de solo verlo como el padre de la escuela, reconociendo que a través de su proyecto de educación pública no solo buscaba terminar con la alfabetización

de los habitantes sino también lograr una unión común entre todos ellos para conformar un estado nacional con reconocimiento mundial. 4.Para saber algo más: Lean el prólogo del Libro “Las señoritas”(2021) escrito por Laura Ramos y reflexionen sobre la misión que cumplieron y su incidencia en la formación del magisterio argentino y en la lucha de las mujeres argentinas por su emancipación y reconocimiento de sus derechos. El prólogo del libro "las señoritas" es una introducción a la historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina para modernizar la educación y la cultura del país. Lo que se trata de mostrar en este prólogo es el olvido de las mujeres que fueron los pioneros comprometidas con su labor docente, pero también sufrieron las dificultades, los prejuicios y los conflictos de una época complicada y el legado que estás dejaron. También habla sobre la relación entre Argentina y Estados Unidos y sobre el modelo educativo que quiso imponer Sarmiento. La misión de estás maestras fue la que el fundar, dirigir y enseñar en las escuelas normales del interior del país,, dónde eran instituciones destinadas a fundar futuros maestras y maestros contribuyeron a difundir los principios de la educación pública, laica, gratuita y obligatoria. Además, las maestras estadounidenses influyeron en la vida cultural, social y política de las provincias donde se establecieron, participando en actividades literarias, artísticas, filantrópicas y cívicas. Así, las maestras estadounidenses cumplieron una misión que trascendió el ámbito educativo y que marcó la historia de la Argentina. Las maestras estadounidenses lograron la formación del magisterio argentino a pesar de las adversidades que enfrentaron, como el idioma, el clima, la distancia, la soledad, la enfermedad, la pobreza, la violencia, la inestabilidad política y la resistencia de algunos sectores de la sociedad. Dejaron una huella imborrable en la formación del magisterio argentino, que se refleja en la calidad, la diversidad y la innovación de la educación en el país.