Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto de conocimiento y su determinación social, Apuntes de Enfermería

Este documento analiza el concepto de conocimiento y su determinación social, abordando temas como la existencia del conocimiento fuera de una sociedad, cultura y un tiempo histórico determinado, la relación entre el conocimiento y la realidad, y la importancia del método científico en la obtención de conocimiento científico. También se discuten los tipos de conocimiento, como el conocimiento del sentido común y el conocimiento científico, y las diferentes ciencias, como las ciencias formales y las ciencias fácticas.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 15/04/2024

mar-siles
mar-siles 🇦🇷

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIA:
CONTEXTOS SOCIOCULTURALES
CONTENIDO ELABORADO POR:
Lic. Ana Pimenides
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto de conocimiento y su determinación social y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

MATERIA:

CONTEXTOS SOCIOCULTURALES

CONTENIDO ELABORADO POR:

Lic. Ana Pimenides

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides UNIDAD 1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ÍNDICE

  1. Concepto de conocimiento 1.1. Supuestos del conocimiento científico
  2. Definición de ciencia
  3. Pretensión de objetividad
  4. Tipos de conocimiento 4.1. Conocimiento del sentido común 4.2. Conocimiento científico
  5. Método científico
  6. Ciencias formales y ciencias fácticas
  7. Condicionamiento del conocimiento como producto cultural
  8. Sobre el conocimiento en general
  9. Etapas del conocimiento científico 9.1. Paradigma premoderno 9.2. Paradigma moderno 9.3 Paradigma posmoderno OBJETIVOS
  • Generar un espacio para la reflexión crítica de lo social.
  • Potenciar la capacidad analítica, crítica y creativa. INTRODUCCIÓN

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides 1.1. Supuestos del conocimiento científico

  • “El conocimiento es posible.
  • Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento que el ser humano pueda tener de ella.
  • De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del ser humano.
  • Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento.
  • Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.
  • El conocimiento científico queda acotado al terreno de los hechos; eso no excluye que haya verdades que estén fuera de ese límite.
  • Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.” Ander-Egg E (1980) (pág. 26) 2. DEFINICIÓN DE CIENCIA Existen cientos de definiciones de ciencia., por ejemplo según la Real Academia Española la ciencia es definida como: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La definición desde la que nos posicionamos es la del Dr. Ezequiel Ander-Egg (1980) (pág.35). Él define a la ciencia como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza” También decimos que el conocimiento científico no es objetivo sino que pretende objetividad. ¿qué quiere decir esto? Que lo único objetivo es la realidad.

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides Entonces, leyendo estas definiciones podemos comprender el concepto de “ciencia” partiendo de la idea de ser pensada como una producción, una construcción, por tanto de ninguna manera una simple constatación de algo preconstituido. Partimos de las siguientes ideas:

  • La ciencia no señala cómo son los hechos, las leyes científicas nunca surgen de una simple lectura inmediata del comportamiento de lo real.
  • La ciencia no “dice lo real”, sino que lo explica por medio de teorías; implica siempre la existencia de supuestos previos que son puestos a contrastación por vía de la experiencia.
  • La ciencia implica apelar a teorías. La observación no es neutral ni objetiva, se capta diferencialmente de acuerdo con cuáles son los supuestos que ordenan la mirada del observador.
  • Teorías diferentes implican también categorías de análisis distintos en relación a “los mismos” objetos del mundo. El lenguaje no refiere inmediatamente a lo real, sino que lo hace por mediación de condiciones socioculturales específicas, no existe un lenguaje neutro que pudiera remitir directamente a lo real para resolver diferencias o permitir comunicación fluida.
  • La ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas; es decir una teoría nueva habitualmente plantea corte y no continuidad con la anterior.
  • Una teoría científica resiste casos adversos hasta tanto exista otra mejor que sea capaz de resolverlos. Ninguna teoría cae hasta que exista otra que la reemplace.
  • Los científicos son hombres ligados a la resolución de problemas más concretos de investigación.
  • El científico, es un sujeto socialmente condicionado que busca, en primer lugar, legitimarse dentro de la comunidad científica. 3. PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD Por un lado, la posibilidad de la existencia de objetividad en las ciencias, significa la

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides realidad social - la relación de los hombres entre sí y la realidad natura l - la relación de los hombres con la naturaleza. No es posible percibir la naturaleza, sin la mediación de la cultura en la que te socializaste. El conocimiento no se trata de una relación neutral, sin condicionamientos, entre el sujeto y el objeto. El sujeto que conoce está inserto en una matriz socio-cultural que condiciona su percepción de los fenómenos y la producción de conocimiento. El sujeto que conoce no se separa de sus condiciones concretas de existencia (vive en una cultura determinada, es de una clase social, tiene una ideología, valores, etc.) y esto condiciona la producción de conocimiento, como vimos en la primera clase. Por todo esto, la objetividad es irrealizable, en las ciencias en general y en las Ciencias Sociales la objetividad se centra en la utilización rigurosa del instrumental teórico y técnico por parte de los científicos, ya que éstos están implicados en la realidad.

4. TIPOS DE CONOCIMIENTO Podemos clasificar a los conocimientos en dos grandes grupos: conocimiento del sentido común y conocimiento científico. El hombre tiene la propiedad de ser sensitivo e intelectual, a diferencia de los animales que solo abarca el aspecto sensitivo. Los seres humanos vivimos en esta dicotomía entre los distintos tipos de conocimiento. Somos el resultado de lo que pensamos y lo que sentimos. El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y científico, porque brinda como resultado el razonamiento. 4.1 Conocimiento del sentido común Cuando hablamos de conocimiento del sentido común hacemos referencia a los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos. Nosotros percibimos la realidad mayormente desde nuestros sentidos, luego la racionalizamos. Se adquiere con el contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Surge de la opinión o de la experiencia particular de cada individuo. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se trasmiten de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. El conocimiento del conocimiento de sentido común se caracteriza por ser:

  • Superficial. No se profundiza en el proceso de conocimiento.
  • Subjetivo: Las ideas están basadas en la percepción de los sentidos y en la valoración que le da cada persona.
  • No generalizable : Ya que las creencias individuales no son extensivas a una población.
  • Espontáneo : la forma de conocer surge de manera impulsiva, sin reflexión crítica.
  • Sensitivo: Percibimos la realidad desde nuestros sentidos.
  • Asistemático: No posee un sistema de ideas, sino ideas sueltas que no tienen coherencia entre sí.
  • No Verificable: No soporta comprobación.
  • Dogmático: Por cuanto sus juicios son impuestos sin cuestionamiento. Creemos porque sí, sin dar lugar a dudas. 4.2. Conocimiento científico El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas. Es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides

5. MÉTODO CIENTÍFICO Toda ciencia posee un método para poder funcionar. Nos preguntamos ¿qué es un método? Un método es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar. Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten llevar a cabo una investigación. Entonces una metodología nos va guiando, nos indica qué es lo que debemos hacer y cómo actuar cuando queremos llevar adelante una investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, y disciplinada. “El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.” (https://definicion.de/metodo-cientifico/) Galileo Galilei (Unidad 1 parte 3) es considerado el padre del método científico. Él a través de sus investigaciones realizó una técnica de comprobación. “Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica ).” (https://definicion.de/metodo-cientifico/) 6. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides La clasificación de las ciencias en formales y fácticas es arbitraria, es decir, no es la única clasificación posible. La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio. En las ciencias formales se trabaja con objetos ideales. No se habla del mundo externo sino de los mecanismos de la mente para aprehenderlos. La lógica y la matemática, por ocuparse de entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se denominan ciencias formales (o ideales). Las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad. Siendo formales, se "aplican" a la realidad. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico. La matemática y la lógica son ciencias deductivas. El proceso constructivo, en que la experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría. Las ciencias fácticas o empíricas (o materiales) trabajan sobre sectores de hechos de la realidad. Las ciencias fácticas se dividen en las ciencias físico- naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales son aquellas ciencias tienen por objeto de estudio la naturaleza; estudian los aspectos físicos de la realidad; las ciencias sociales estudian la realidad social como síntesis de múltiples determinaciones.

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides

  1. La situación contextual , o sea, las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en que aparece y se desarrolla ese conocimiento: las relaciones existentes entre los hombres que se dan en un contexto determinado, establecen y condicionan una determinada y peculiar manera de leer la realidad.
  2. Marcos de referencia , referidos a las categorías e instrumentos de los que se vale un determinado enfoque o teoría para el abordaje de la realidad y la ideología a través de la cual se “lee” esa realidad. Nuestra lectura de la realidad sufre siempre una selección condicionada por la ideología que tenemos y el enfoque teórico desde el que interrogamos la realidad.
  3. Factores personales , en los que se incluye la biografía del que conoce, su posición de clase y las características de su personalidad que se proyectan sobre el conocer. La posición del individuo en la sociedad determina una cierta manera de “ver” la realidad y la formulación de sus ideas lleva un sello, más o menos modificado, de su personalidad. 8. SOBRE EL CONOCIMIENTO EN GENERAL Desde sus orígenes, la especie humana, fue elaborando sistemas de ideas cada vez más complejos para encontrar respuestas a sus necesidades existenciales y espirituales: de dónde venimos, qué es la vida, qué es la muerte, y para justificar sus acciones como la caza y la pesca, entre otras. Uno de los primeros sistemas de ideas complejos fueron los mitos, relatos que apelan a fuerzas sobrenaturales: los relámpagos, las mareas, las enfermedades, las sequías, etc. Eran pensados como consecuencias de las acciones de los Dioses. Pero en el Siglo VII a.C, comenzó a desarrollarse otro modo de pensar y conocer: el conocimiento racional que iba a poner en duda a los mitos y va a recurrir a la razón, a la especulación racional, para resolver las incógnitas principales de las comunidades humanas. Esto sucedió en Grecia, con el surgimiento del conocimiento filosófico. Los griegos desarrollaron tanto la teoría como la técnica, pero priorizaron la primera. El conocimiento filosófico fue dominante

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides hasta la crisis histórica que se produjo con la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C), que sumergió a la sociedad en el caos. Como consecuencia de esto se fundó un nuevo orden social: el feudal (Siglo V al XV). En la etapa del feudalismo, la religión católica fue el modo predominante de conocimiento, conocimiento que va a estar en las manos del clero, subordinando la reflexión filosófica a los dogmas de fe. Cuando se produjo el quiebre de la sociedad feudal, por una serie de causas que revisaremos en la Unidad II, comenzó a configurarse otro espíritu en la sociedad, más proclive a las cosas terrenales, a las riquezas, a los placeres, a lo bello, cuestiones que estaban completamente vedadas en la Edad Media. Este contexto es el que va a favorecer el surgimiento de un modo de conocer altamente racional como el filosófico, pero que se va a caracterizar por fundar sus hipótesis en la observación de la realidad y no en las meras especulaciones racionales, y cuya intencionalidad principal va a ser la búsqueda del conocimiento no por el conocimiento mismo sino para su aplicación a los procesos productivos. Es decir que, ciencia y técnica son esenciales para entender la sociedad moderna.

9. ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Como ya lo planteamos al comienzo, siempre hubo complejos de ideas que pretendían explicar la realidad. Desde la aplicación de la razón en el mundo griego, se puede hablar de ciencia en sentido amplio: todo saber concebido como el más válido para interpretar la realidad en una época determinada. Sin embargo la ciencia, con las características que hemos enumerado en el apartado anterior, es producto de la modernidad y está fuertemente influenciada por el racionalismo y la secularización. Así, podemos distinguir tres grandes modelos o paradigmas de ciencia:

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides trascendentes. La filosofía para los griegos, y la religión para los cristianos medievales eran consideradas ciencia. 9.2 Paradigma Moderno En contraposición a la etapa anterior, en donde lo metafísico o lo religioso eran considerados el punto de partida del saber fundamentado, en la modernidad, (Siglo XV en adelante), se producirá el imperio de la razón. La modernidad se caracteriza por “ el ideal de una racionalización completa del mundo”. Características del conocimiento científico:

  1. El mundo posee un orden racional-matemático, por lo tanto, su interpretación debe ser en clave matemática.
  2. La razón como instrumento, no sólo para la explicación de la realidad sino para la transformación y dominio de la naturaleza.
  3. Plena confianza de la razón para organizar moralmente el mundo, como así también para teorizar sobre él y para desarrollar las técnicas para transformarlo.
  4. Confianza completa en que la ciencia procurará el progreso social y el orden para todos. Cada avance de la ciencia implicaría un avance para la humanidad. Como consecuencia de esta concepción, a partir de la modernidad, la racionalidad humana sólo va a ser pensada en términos de la ciencia. Todo otro discurso que no sea científico, no es racional. Y esta es una de las claves para entender hoy las crisis del orden social humano. Pensadores de la modernidad. Son considerados los padres de la ciencia moderna. Sus descubrimientos modificaron la forma que teníamos de conocer.

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides

CONTENIDO CREADO POR: Lic. Ana Pimenides Luego vimos dentro del conocimiento científico, el método científico. Toda ciencia posee una metodología para poder ser estudiado y abordado, una estructura, una superestructura para poder proceder. Por último, estudiamos los diferentes tipos de ciencias, las clasificamos en ciencias formales y fácticas. Las formales estudian objetos ideales como la lógica y la matemática y las ciencias fácticas estudian hechos reales como las ciencias sociales y físicas naturales. Hemos visto las diferentes etapas que ha pasado el conocimiento científico a lo largo de la historia. Pensamos que es un camino largo pero interesante, cada proceso ha sido fundamental para el avance del conocimiento en la sociedad. Desde las primeras ideas, pasando por el pensamiento helénico, los dogmas de fe y el conocimiento científico; todo ese camino no hubiera sido posible sin una simple idea: todos los cambios provienen de personas que pertenecían a un lugar y una época determinada. La ciencia surge por un proceso histórico y social de miles de años. BIBLIOGRAFÍA BURKE, P (2005). “Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot”. Barcelona: Crítica. BURKE, P (2002). “Visto y no visto”. Barcelona. Crítica. Buenos Aires: Paidós. DÍAZ, E (Comp). (1993). “La producción histórica del conocimiento y de los sujetos”. Buenos Aires: Biblos. MONTAIGNE, M. (1994). “Ensayos”. Barcelona: Altaya. WITTGENSTEIN, L (1998). “Investigaciones filosóficas”. Dos tomos. Barcelona: Crítica.