Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico de Filosofía., Ejercicios de Filosofía

Filosofía, trabajo práctico asincrónico. Módulo 1.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 02/05/2025

araceli-ibarra-4
araceli-ibarra-4 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo práctico asincrónico: MODULO N°1.
Resaltar con amarillo la opción correcta.
Justificar cada pregunta.
Subir en la carpeta porfolio-MIEL ingreso durante
la primera semana.
1. ¿Por qué la filosofía no es una actividad neutra?
a. Porque es una actividad ligada a lo complejo
b. Porque requiere de pasiones
c. Porque implica curiosidad e inquietud ante la realidad
d. Las tres opciones precedentes son correctas
e. Ninguna opción es correcta.
La filosofía es una búsqueda de la sabiduría mediante la complejidad porque no es una
actividad “neutra” u “objetiva”, sino que implica que hayan compromisos, deseos y
pasiones hacía lo complejo, es decir, se necesitan ganas de cuestionar ciertas cosas, como
la realidad vivida, que genera una gran curiosidad e inquietud.
2. La Introducción a la filosofía es entendida como:
a. Un tránsito de afuera hacia adentro
b. Una elevación de lo simple a lo complejo
c. Un tránsito de adentro hacia afuera
d. Las tres opciones son correctas
e. Ninguna opción es correcta
La filosofía nos ayuda a pensar más profundamente. Al principio, entendemos al mundo
de manera simple, pero cuando comenzamos a filosofar, nos hacemos preguntas más
difíciles y buscamos respuestas más completas. Pasamos ideas simples a pensamientos
más complejos.
3. Que la filosofía es histórica significa:
a. Que cambia los cursos de las acciones humanas
b. Que es una actividad antigua que ya no se practica
c. Que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico de Filosofía. y más Ejercicios en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Trabajo práctico asincrónico: MODULO N°1.

● Resaltar con amarillo la opción correcta.

● Justificar cada pregunta.

● Subir en la carpeta porfolio-MIEL ingreso durante

la primera semana.

  1. ¿Por qué la filosofía no es una actividad neutra? a. Porque es una actividad ligada a lo complejo b. Porque requiere de pasiones c. Porque implica curiosidad e inquietud ante la realidad d. Las tres opciones precedentes son correctas e. Ninguna opción es correcta. La filosofía es una búsqueda de la sabiduría mediante la complejidad porque no es una actividad “neutra” u “objetiva”, sino que implica que hayan compromisos, deseos y pasiones hacía lo complejo, es decir, se necesitan ganas de cuestionar ciertas cosas, como la realidad vivida, que genera una gran curiosidad e inquietud.
  2. La Introducción a la filosofía es entendida como: a. Un tránsito de afuera hacia adentro b. Una elevación de lo simple a lo complejo c. Un tránsito de adentro hacia afuera d. Las tres opciones son correctas e. Ninguna opción es correcta La filosofía nos ayuda a pensar más profundamente. Al principio, entendemos al mundo de manera simple, pero cuando comenzamos a filosofar, nos hacemos preguntas más difíciles y buscamos respuestas más completas. Pasamos ideas simples a pensamientos más complejos.
  3. Que la filosofía es histórica significa: a. Que cambia los cursos de las acciones humanas b. Que es una actividad antigua que ya no se practica c. Que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto

d. Las tres opciones precedentes son correctas e. Ninguna opción es correcta La filosofía es histórica porque el pensamiento no surge de la nada o del vacío, sino que siempre está influenciado en la época y en el contexto en el que se desarrolla.

  1. La incertidumbre ante la totalidad hace referencia a: a. Que cuanto más riguroso es nuestro control sobre los procesos más inestable se vuelve el conjunto b. Que cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines c. Una época paradójica que produce avances y desigualdades d. Las tres opciones precedentes son correctas e. Ninguna opción es correcta. La incertidumbre ante la totalidad significa que, aunque tratamos de controlar todo, el mundo se vuelve aún más inestable. Usamos herramientas y sistemas que funcionan bien, pero lo aplicamos en las personas, como si fueran cosas. Esto hizo que perdiéramos el sentido de lo que hacemos, dejando de lado lo humano y viendo a las personas solo como un recurso más.
  2. ¿A qué llamamos el “comienzo” de la filosofía? a. Al nacimiento mítico de la filosofía b. Al nacimiento histórico de la filosofía c. Al nacimiento político de la filosofía d. Las tres opciones precedentes son correctas. e. Ninguna opción es correcta. Cuando nos referimos al “comienzo’ de la filosofía, nosotros hablamos del nacimiento histórico de ella, es decir, es el momento en el que aparece como una forma de pensamiento. La filosofía surgió en un momento concreto cuando los primeros filósofos empezaron a cuestionar el mundo de otra manera, basándose en la esencia de las cosas.
  3. ¿A qué llamamos el “origen” de la filosofía? a. Al impulso o motivo que conduce a filosofar. b. A la genealogía de la filosofía. c. Al comienzo histórico de la filosofía. d. Las tres opciones precedentes son correctas. e. Ninguna opción es correcta. El origen de la filosofía se relaciona con los motivos o impulsos que nos llevan a filosofar. La filosofía no surge porque sí, sino que hay algo que nos impulsa a hacer preguntas profundas sobre la realidad. Es la pasión por conocer y es lo que motiva a filosofar.

e. Ninguna opción es correcta El Mithos es considerado la “palabra verdadera”, ya que explica cómo son realmente las cosas. Además, es un relato sobre el origen y la realidad, narra cómo se produjo algo a partir de la intervención divina.

  1. El término griego lógos : a. Abarca todo lo que está sostenido sobre un fundamento en el ser b. Al igual que el Mithos, significa palabra verdadera pero no remite a un origen divino c. Se refiere al orden de las cosas, el orden de la realidad, desde su fundamento d. Las tres opciones precedentes son correctas e. Ninguna opción es correcta El término “Lógos” quiere decir que abarca todo lo que está sostenido sobre un fundamento en el ser. Al igual que Mithos, significa “palabra verdadera”, pero no está la intervención divina, es algo racional. Además, se usa para describir el orden de la realidad.
  2. Según Max Horkheimer la Filosofía: a. Cumple una función (servir a alguien) dentro del orden establecido b. No cumple una función (servir a alguien) dentro del orden establecido c. No desempeña una función crítica d. Las tres opciones precedentes son verdaderas e. Ninguna opción es correcta La filosofía no cumple una función dentro del orden establecido, ya que su tarea es crítica y tiene como objetivo cuestionar y problematizar la realidad en vez de servir a un propósito.
  3. Según Deleuze, que la Filosofía entristece significa: a. Que genera una visión pesimista y nihilista como horizonte de sentido b. Que revela la finitud y vulnerabilidad del hombre c. Que genera consciencia de que se ha aceptado vivir voluntariamente como esclavos d. Las tres opciones precedentes son verdaderas e. Ninguna opción es correcta La filosofía entristece porque lleva a las personas a darse cuenta que aceptaron formas de vida impuestas sin cuestionar al respecto.