Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo práctico de Emile Durkheim La sociedad., Apuntes de Sociología

La sociedad, según Durkheim representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/12/2023

carol-miranda-36
carol-miranda-36 🇦🇷

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sociología de la Educación
Trabajo Práctico: La concepción funcionalista de Emile Durkheim
Consignas:
1) Siguiendo el texto de Castillo Romero (en el pequeño recuadro de la pág. 44 del PDF) junto a la línea temporal
que trazamos en nuestra primera clase: ¿Qué nexos podrías hacer entre la periodización histórica que hace
de la educación, y los emergentes sociales de cada época que tratamos en clase?
2) ¿Qué nos dice Durkheim sobre los hechos sociales, y por qué te parece que reviste importancia para el tipo
de Sociología que intentó imponer en su tiempo histórico? (Una pista: si bien seguimos con Castillo Romero,
el texto de Brígido también puede ayudarles a arrojar luz sobre esto, entrecruzándolo aquí si lo desean).
3) ¿Cuáles son los tipos de solidaridades que el autor francés sostiene que existen, y por cuál te parece que
aboga?
4) ¿Cómo explicaría Durkheim, entonces, un “hecho social educativo”? Ejemplifica.
5) Según Ana María Brígido: ¿cómo explicarías la “socialización metódica de la nueva generación” a la que
Durkheim asocial directamente al hecho educativo?
6) ¿Qué nociones tiene el autor francés directamente sobre la pedagogía?
7) ¿Qué quiere decir que la sociedad implica una realidad “sui generis”? Amplía.
8) Siguiendo a Ernesto López, cuando nos habla de la concepción durkhemiana de “lo normal y lo patológico”,
y a Silvia Moreno y su ejemplo de muñecos de distinto tono de piel. Genera una situación problemática
imaginada, en la que ambos ejemplos en las escuelas que hayas transitado en tu vida se haya visto reflejado.
Explícalo a la luz de esta teoría, sumando tu lectura crítica del asunto.
Consideraciones generales:
Fecha de entrega: hasta 15 días, a partir de que fueran entregadas las presentes consignas.
Podrá hacerse de a uno y hasta por 4 (cuatro) integrantes, máximo.
Referencias bibliográficas que atañe:
- Texto de Castillo Romero (pág. 44 a 47 del PDF); Texto de Brígido (pág. 16 a 19 del PDF); Texto de
Ernesto López; PDF PowerPoint visto en Clase (de la Dra. Silvia Moreno).
TODAS ESTAS REFERENCIAS SE HALLAN EN EL CAMPUS VIRTUAL
Es una de las notas parciales que compondrán al promedio final de Acreditación Directa (a fines de
noviembre). Deberá ser completado para regularidad de la U.C., aunque para acceder a la A. D. deberán
sacar un 7 (siete) como mínimo. También, entregarlo en tiempo y forma.
Tendrán libertad para entregarlo en formato virtual (vía Campus), impreso, o escrito a puño y letra. Sólo
se les pide no entregarlo por vía Whatsapp.
Las preguntas son de desarrollo. Suma puntos, entonces, explicar con esmero y detalle.
Incurrir en plagio es una actividad penada por la actividad académica. Se prestará especial atención al
carácter original y con enfoque personal de cada una de las producciones recibidas.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo práctico de Emile Durkheim La sociedad. y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Sociología de la Educación

Trabajo Práctico: La concepción funcionalista de Emile Durkheim

Consignas:

  1. Siguiendo el texto de Castillo Romero (en el pequeño recuadro de la pág. 44 del PDF) junto a la línea temporal que trazamos en nuestra primera clase: ¿Qué nexos podrías hacer entre la periodización histórica que hace de la educación, y los emergentes sociales de cada época que tratamos en clase?
  2. ¿Qué nos dice Durkheim sobre los hechos sociales, y por qué te parece que reviste importancia para el tipo de Sociología que intentó imponer en su tiempo histórico? (Una pista: si bien seguimos con Castillo Romero, el texto de Brígido también puede ayudarles a arrojar luz sobre esto, entrecruzándolo aquí si lo desean).
  3. ¿Cuáles son los tipos de solidaridades que el autor francés sostiene que existen, y por cuál te parece que aboga?
  4. ¿Cómo explicaría Durkheim, entonces, un “hecho social educativo”? Ejemplifica.
  5. Según Ana María Brígido: ¿cómo explicarías la “ socialización metódica de la nueva generación” a la que Durkheim asocial directamente al hecho educativo?
  6. ¿Qué nociones tiene el autor francés directamente sobre la pedagogía?
  7. ¿Qué quiere decir que la sociedad implica una realidad “sui generis”? Amplía.
  8. Siguiendo a Ernesto López, cuando nos habla de la concepción durkhemiana de “lo normal y lo patológico”, y a Silvia Moreno y su ejemplo de muñecos de distinto tono de piel. Genera una situación problemática imaginada, en la que ambos ejemplos en las escuelas que hayas transitado en tu vida se haya visto reflejado. Explícalo a la luz de esta teoría, sumando tu lectura crítica del asunto. Consideraciones generales:  Fecha de entrega: hasta 15 días, a partir de que fueran entregadas las presentes consignas.  Podrá hacerse de a uno y hasta por 4 (cuatro) integrantes, máximo.  Referencias bibliográficas que atañe:
  • Texto de Castillo Romero (pág. 44 a 47 del PDF); Texto de Brígido (pág. 16 a 19 del PDF); Texto de Ernesto López; PDF PowerPoint visto en Clase (de la Dra. Silvia Moreno). “TODAS ESTAS REFERENCIAS SE HALLAN EN EL CAMPUS VIRTUAL”  Es una de las notas parciales que compondrán al promedio final de Acreditación Directa (a fines de noviembre). Deberá ser completado para regularidad de la U.C., aunque para acceder a la A. D. deberán sacar un 7 (siete) como mínimo. También, entregarlo en tiempo y forma.  Tendrán libertad para entregarlo en formato virtual (vía Campus), impreso, o escrito a puño y letra. Sólo se les pide no entregarlo por vía Whatsapp.  Las preguntas son de desarrollo. Suma puntos, entonces, explicar con esmero y detalle.  Incurrir en plagio es una actividad penada por la actividad académica. Se prestará especial atención al carácter original y con enfoque personal de cada una de las producciones recibidas.